la frase es: almidon
Su búsqueda arrojó 2 resultados para almidon
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: EFECTO DE LA ACETILACIÓN EN LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y FUNCIONALES DEL ALMIDÓN DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd)
CODIGO DE LA TESIS: T.M.944.A,C,Y,C.
AUTORES DE LA TESIS: Alvarez Carita Yenny Cecilia
RESUMEN:'Los almidones son usados en la industria alimentaria por aportar textura, pero presentan poca resistencia a los procesamientos industriales. Por lo que, se recurre a su modificación para mejorar sus propiedades. El presente trabajo de investigación estuvo orientado a evaluar el efecto de la acetilación en las propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de quinua en contraste con el almidón de maíz comercial mediante análisis proximales, FTIR, SEM y funcionales. Se empleó quinua de la variedad Blanca, la cual fue aislada, obteniendo un rendimiento promedio de 12.27%. El AAQ obtuvo un mayor grado de sustitución (0.102) que el AAM (0.051). Los análisis FTIR y SEM confirmaron la acetilación de los almidones al proporcionar evidencia de los grupos acetilo introducido y los cambios morfológicos producidos en la acetilación, respectivamente. La acetilación de los almidones indujo a cambios significativos en las propiedades fisicoquímicas y funcionales. En el análisis proximal, los almidones acetilados presentaron una disminución de sus componentes con respecto a los almidones nativos. El AAQ presentó un contenido de ceniza, grasa y proteína igual a 0.12%, 0.47% y 0.87%, respectivamente; mientras que el AAM presentó valores iguales a 0.10%, 0.45% y 0.00%, respectivamente. En los análisis funcionales, los almidones acetilados mejoraron sus propiedades frente a los almidones nativos. El AAQ presentó una mayor absorción de agua (14.65g/g), poder de hinchamiento (15.65%), solubilidad (4.78%), estabilidad al congelamiento-deshielo (20.82% Sinéresis en el ciclo 1) y viscosidad (108.8cP) que el AAM; el cual obtuvo valores iguales a 9.88g/g, 10.88%, 2.34%, 50.17% Sinéresis en el ciclo 1 y 80.64cP, respectivamente. El AAQ presentó una menor claridad de pasta (20.63%T) que el AAM (23.90%T). Ambos almidones acetilados presentaron una disminución en la temperatura de gelatinización y buena estabilidad frente a la retrogradación. Estos cambios en las propiedades del almidón acetilado de quinua sugieren sus posibles aplicaciones en sistemas alimentarios como agentes espesantes, estabilizantes o gelificantes.
Palabras clave: Almidón de quinua, acetilación, FTIR, SEM, propiedades fisicoquímicas y propiedades funcionales.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: ESTUDIO ARQUEOBOTÁNICO EN LA SUBCUENCA DE LUCRE, UNA APROXIMACIÓN A LA ECONOMÍA VEGETAL ENTRE LOS HORIZONTES TEMPRANO Y TARDÍO DE OCUPACIÓN HUMANA (1000 a.C. – 1432 d.C.
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1655.S.M.E.
AUTORES DE LA TESIS: Suclli Montañez Efrain
RESUMEN:'RESUMEN
El presente estudio se desarrolló durante los años 2015 y 2016 en el sitio arqueológico de Minaspata perteneciente a la subcuenca de Lucre. Los objetivos del estudio están orientados al conocimiento de la materialidad producida por la actividad humana desde hace más de tres mil años en esta parte del área andina; siendo así, que a partir de los hallazgos de macro y microrestos vegetales, la importancia del lugar se sustentaría en el establecimiento de sociedades sedentarias y con una asentada economía productiva, con especial énfasis en la domesticación de recursos agrícolas como el caso de la quinua y el maíz principalmente. En este marco, el interés del estudio se enmarca en la necesidad de comprender el conjunto de actividades humanas, y los cambios ocurridos entre los Horizontes Temprano (1000 a.C) y Tardío (1450 – 1532 d.C) de ocupación humana.
Los análisis aplicados para la comprensión del estudio incluyen el dato carpológico a partir de macrorestos vegetales (partes conservadas de frutos, semillas, tallos subterráneos y bulbos) del cual se inferirían la actividad agrícola, patrones dietéticos y preferencias alimenticias en general, siendo así que se presenta los avances en el análisis a partir de la diferenciación morfológica de semillas de Chenopodium quinua Wild., como indicador de cambio, así como la determinación de tipos raciales ancestrales y segregantes de Zea mays L., finalmente el análisis de microrestos vegetales como el almidón vegetal, fitolitos y polen fósil.
La evidencia arqueológica de semillas de “quinua” procedentes de estratigrafías tempranas, asociada a la riqueza y variabilidad de especies modernas, nos permiten inferir respecto a una selección local a partir de ancestros silvestres; esta afirmación es corroborada a partir de aproximaciones cualitativas y cuantitativas de variables como: el espesor y textura de testa; forma del borde; tamaño de semillas; color y desarrollo de pico de 13 entradas de Chenopodium locales y 5 muestras arqueológicas procedentes de las UE II y IV.
En referencia al “maíz” se recuperaron cantidades significativas de restos en forma de tusas, raquis y granos, cuya recurrencia inicial se ha estimado a partir del Horizonte Temprano, el análisis y la presentación de datos cuantitativos y cualitativos obtenidos,
siguen la metodología descrita por A. Grobman (1961) a partir de la caracterización visual y similitudes morfológicas aproximativas a los tipos raciales primarios: Proto-Confite Morocho, Confite Chavinense y Proto-Kculli; se estructuró una línea de análisis de restos macrobotanicos, así como la identificación de segregantes intermedios de un total de 68 tusas, entre enteros y fraccionados, 669 granos y 1 tusa con granos, procedentes de las Unidades de Excavación I, II, IV y VI.
En referencia al análisis de microrestos, como sedimentos, y concresiones procedentes de artefactos de molienda y cerámica, estos se constituirían como testimonios de prácticas domésticas del pasado e indicadores arqueológicos de subsistencia humana. La información proporcionada por moléculas orgánicas residuos y productos derivados presentes en las superficies imperfectas de la cerámica, huellas de uso de artefactos líticos y sedimento procedentes de las UE: I, II, IV, VI y VIII, identifican la presencia y procesamiento de quinua, maíz, papa, papa en forma de chuño y aliso en el ámbito.
Se reporta la presencia de Zea mays L. “maíz” y tipos raciales, Chenopodium quinoa Wild. “quinua”, Solanum tuberosum L. “papa” y “chuño”, Amarathus caudatus L. “kiwicha”, Oxalis tuberosa Molina “oca”, Lupinus mutabilis Sweet “tarwi”, Phaseolus vulgaris L. “frijol” y Alnus acuminata subsp acuminata Kunth “aliso”, entre otros en forma de macrorestos y microrestos vegetales, procedentes de las unidades de excavación: I, II, IV, VI y VIII, a partir del 1000 a.C. en la secuencia cultural de Minaspata Lucre.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'MAESTRIA EN CIENCIAS, CON MENCION EN ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES'