la frase es: La implementacion de la vigilancia electronica personal
Su búsqueda arrojó 280 resultados para La implementacion de la vigilancia electronica personal
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA ELECTRONICA PERSONAL EN EL ESTABLICIMIENTO PENITENCIARIO DE QENQORO-CUSCO 2012-2014
CODIGO DE LA TESIS: TM.772.U,OZ,R.
AUTORES DE LA TESIS: USCAMAYTA ORTIZ DE ZEVALLOS RODRIGO
RESUMEN:'La implementación de la vigilancia electrónica personal que es una institución penitenciaria nueva en nuestro país, ha empezado a debatirse hace varios años atrás, plasmándose en el año 2010 mediante la Ley N° 29499, cuyo objetivo entre otros es otorgar la libertad a la persona implementando un sistema de control efectivo y desde luego disminuir los índices de hacinamiento en los establecimientos penitenciarios y carcelarios, los cuales colocan en riesgo los derechos constitucionales de las personas recluidas, asociados a las bajas condiciones de vida y precariedades en la salubridad, salud y seguridad de los establecimientos y, sobre todo en que se puedan alcanzar los fines de la pena, en particular que se logre la reinserción a la sociedad del condenado y que pueda tener una estabilidad familiar y laboral.
Sin lugar a dudas, el hacinamiento penitenciario a nivel nacional es un problema que no sólo preocupa al Estado Peruano, sino también a la población en su conjunto. La política criminal orientada por el Estado Peruano no viene rindiendo sus frutos de manera positiva, es decir la preocupación de nuestros legisladores, en representación del Estado, es sobre criminalizar las conductas humanas con penas totalmente graves y muchas de ellas rebasan el bien jurídico tutelado y violentado, de tal manera que las referidas penas no son proporcionales y cuyo efecto inmediato es que las personas involucradas en un evento delictual deben ser internados y privados de su libertad ambulatoria en un establecimiento penitenciario por mandato judicial, llevando consigo de que los mismos cada día más se vayan incrementándose significativamente, creando al mismo tiempo otro tipo de problemas intracarcelarios, como son las enfermedades de toda clase, el mantenimiento de los mismos internos, etc., con la particularidad de que no se puede conseguir la famosa resocialización por el contrario estos internos se disocializan incurriendo en reiteración delictiva.
El presente trabajo de investigación va demostrar que la implementación efectiva de la vigilancia electrónica personal va permitir reducir significativamente la sobrepoblación carcelaria, en el entendido de que la utilización de la vigilancia electrónica personal permitirá el otorgamiento de beneficios penitenciarios, así como podrá evitar la aplicación por parte de los jueces de la medida de coerción personal llamada “prisión preventiva”, significando entonces que una gran parte de la población penitenciaria al estar sometido a la vigilancia electrónica personal no tendrá la obligación de estar en un
XI
establecimiento penitenciario privado de su libertad, sino que como consecuencia del mismo podrá afrontar el proceso judicial en libertad bajo vigilancia y cumplimento de ciertas reglas de conducta que el juez debe fijar en la resolución judicial correspondiente.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2015'
MAESTRIA:'DERECHO - MENCION EN DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO EXTERNO DE LA MICRO RED CURAHUASI-ABANCAY.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.390.M,R,E.
AUTORES DE LA TESIS: Morales Ríos Eleuterio.
RESUMEN:'El presente estudio de calidad de los servicios de salud y la satisfacción de los usuarios externos, realizado en los establecimientos de salud de la jurisdicción de la Micro Red de Curahuasi - Distrito Curahuasi- Abancay, mediante entrevistas a 142 usuarios/as, en 13 establecimientos de salud del primer nivel de atención. La información se procesó en el programa estadístico SPSS, a través de cual se realizó posteriormente análisis de los datos y mediante cuadros, tablas simples y cruces de variables, conforme a los estándares de redacción científica
Se investigó la percepción que tienen los usuarios sobre la calidad de la atención recibida en los servicios ambulatorios de las unidades de establecimientos de salud de la Micro Red Curahuasi, que permitió realizar un análisis basado en los resultados buscando una prioridad y la sistematización de experiencias en búsqueda de una mejor calidad de la atención en los servicios de Salud.
La información se recopila a través de entrevista guiada con un cuestionario que incluye la Calidad del Servicio (Información, Trato, Competencia Profesional y Acceso) Satisfacción del usuario externo (. Aspectos tangibles (Apariencia de las instalaciones de equipos y de personal), Confiabilidad (Habilidad para brindar el servicio ofrecido con garantía y precisión), Capacidad de Respuesta (Buena voluntad para ayudar al cliente y proveer el servicio con prontitud) Seguridad (Conocimiento y cortesía de los empleados y su habilidad para transmitir credibilidad y confianza), Empatía (Cuidado, atención individualizado) Satisfacción global de atención. Tiempo de espera para recibir la atención, la duración que duró la consulta, medicamentos obtenidos
Se observa Los usuarios que más frecuentan las unidades de salud son las mujeres y el grupo etáreo de 20 a 49 años, el principal motivo de visita es por morbilidad y en menor medida acuden por los servicios de prevención y promoción lo cual representa un reto para los proveedores de servicios de salud del primer nivel de atención, de informar y sensibilizar a la población para que acudan a la unidades de salud a recibir los servicios preventivos ofertados por el MINSA. Y La percepción con respecto al tiempo de contacto para recibir la atención es de muy corta duración, lo que genera insatisfacción de los usuarios, esto es percibido por la población como un importante elemento para valorar la calidad de servicios de salud. Los factores relacionados con la calidad que influyen en mayor grado en la atención de calidad de salud a los usuarios que acuden a los servicios de salud es la larga distancia desde su casa, acceso a servicios de salud, falta de equipos modernos, la presencia y limpieza del personal, limpieza y orden del establecimientos de salud, incumplimiento de horario y la confiabilidad, capacidad respuesta frente a la dificultades y solicitud de los usuarios, la desconfianza hacia el personal de salud, información inadecuada y competencia profesional del personal de salud. Los principales problemas identificados por los usuarios y que ocasiona insatisfacción en la atención recibida son: El tiempo de espera prolongados y corta duración de la consulta, trato inadecuada, falta de medicamentos y falta de equipamiento. De acuerdo a las características de la calidez de la atención los usuarios reflejan que el trato fue bueno así como también la amabilidad en la atención recibida de parte del personal de salud y el trato de admisionista fue regular.
En la Micro Red Curahuasi existe en una misma organización dos tipos de sistema de administración (CLAS y Micro Red Curahuasi) Las mismas que no se articulan y no se empoderan y tiene dificultades como fallas en el entrenamiento, en la educación continua y en la implementación de procesos, protocolos, como se evidencia en la evaluación de macro procesos, lo cual no cumple con los criterios(estructura, procesos y resultado) de los macro procesos gerenciales, asistenciales y de apoyo, obteniendo una calificación inferior a 75% de cumplimiento , Solo obteniendo un calificación de 29% y por lo tanto no califica o no Acredita. Y no brinda servicio de calidad. Cual incide en la calidad de servicios de salud y este a su vez con la satisfacción de usuario externos de la Micro red Curahuasi.
Se propone definir una política de priorización de la atención ambulatoria a los grupos vulnerables; descongestionar la demanda de los servicios de salud durante las horas picos en que acude la población de las zonas más inaccesibles; vigilar la prescripción exclusiva de los medicamentos con nombre genérico así como divulgar entre los prescriptores los listados básicos de medicamentos en existencia por la unidad de salud; analizar más a fondo el impacto de las intervenciones y de los estándares de calidad y fortalecer la promoción de los servicios del programa de planificación familiar, vigilancia y promoción del crecimiento y desarrollo de niños, adolescentes y atención del adulto mayor y Realizar periódicamente la evaluación de macro procesos para la acreditación de establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo en la Micro Red de Curahuasi.
'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2010'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION - MENCION GESTION PUBLICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: MERCADO LABORAL DEL RELACIONISTA PÚBLICO EN LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO DE LA PROVINCIA DE CUSCO Y MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE OFICINAS DE RELACIONES PÚBLICAS
CODIGO DE LA TESIS: TM-.345.F.V.J.F.
AUTORES DE LA TESIS: Fuentes Vilca Juan Félix
RESUMEN:'Las Relaciones Públicas constituye una función administrativa que evalúa la
actitud del público, identifica la política y los procedimientos de un individuo u
organización, tiene por finalidad fundamental velar por la imagen institucional y
brindar información al público usuario, con el objeto de crear y mantener un clima
de confianza en la institución..
Para la investigación del tema, se tomó como muestra a la totalidad de las
instituciones públicas de la provincia de Cusco, que cuentan con oficinas de
Relaciones Públicas, donde la recolección de datos se realizó mediante la técnica de
la encuesta, entrevista, observación directa y verificación bibliográfica,
posteriormente se procedió a la elaboración de tablas estadísticas con sus
respectivas figuras.
En las instituciones del Estado de la provincia de Cusco, hay poca demanda
laboral del Relacionista Público, ello en un 55%, por el reducido puesto de trabajo
en las veintiséis (26) instituciones del sector público que cuentan con oficinas de
Relaciones Públicas o Imagen Institucional. La modalidad actual de cobertura de
plazas en las instituciones del sector público de la provincia de Cusco, se da por
“cargo de confianza” en un porcentaje de 55%, contratando, muchas veces, a
personal empírico.
En consecuencia, la inexistencia orgánica de oficinas de Relaciones
Públicas en muchas instituciones de la provincia de Cusco y el desempeño, en
dichas funciones, de los empíricos contratados como “cargos de confianza” por las
autoridades, hace que el mercado laboral sea restringido.
De un tiempo a esta parte se ha podido constatar que en las oficinas de
Relaciones Públicas de las instituciones del Estado de la provincia de Cusco, es
mínimo el porcentaje de profesionales de otras áreas, empíricos y personas ajenas
a la comunicación, dado que las instituciones del sector público han tomado los
MERCADO LABORAL DEL RELACIONISTA PÚBLICO EN LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO DE LA PROVINCIA DE CUSCO Y MODELO DE
IMPLEMENTACIÓN DE OFICINAS DE RELACIONBES PÚBLICAS
- 6 -
servicios de profesionales en el área de Comunicación, graduados
preferentemente en la Tricentenaria Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco, para dirigir la oficina de Relaciones Públicas o Imagen Institucional.
Frente a esta situación se propuso un modelo de creación e implementación
de una oficinas de Relaciones Públicas, especialmente en las municipalidades
distritales, como una alternativa de solución conducente a crear nuevos espacios
ocupacionales para los egresados graduados de la Carrera Profesional de Ciencias
de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco,
con la finalidad de ampliar el mercado ocupacional y contribuir a la superación de
los problemas que perjudican el eficiente funcionamiento de las oficinas de
Relaciones Públicas.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2009'
MAESTRIA:'MARKETING SOCIAL Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: LAS ACCIONES DE CONTROL PARA EL DESARROLLO DE UNA AUDITORIA OPERATIVA EN EL INSTITUTO CULTURAL PERUANO NORTEAMERICANO CUSCO
CODIGO DE LA TESIS: TM-.488.CH,M,B.
AUTORES DE LA TESIS: Chahuara Macoyllo Betsabet
RESUMEN:'Título “Las Acciones de Control para el Desarrollo de una Auditoria Operativa
en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano”
El presente trabajo de investigación pretende sugerir como mejorar los
sistemas de control como instrumento de gestión en la Institución, realizando
un Plan Estratégico Institucional, con el propósito de contribuir con la gestión
administrativa en la Institución, hacia la búsqueda del logro de la efectividad,
eficiencia y economía de los mismos.
Los objetivos del estudio planteado son los siguientes:
a) Describir, evaluar en forma integral las acciones de control aplicados
dentro del proceso administrativo, y mejorar los programas viables,
para elevar el nivel de la eficiencia, eficacia y efectividad de la gestión
administrativa de la Institución.
b) Establecer los lineamientos para llevar a cabo la reingeniería de la
auditoria operativa, de tal modo que se convierta en un instrumento
dentro del proceso administrativo, para trabajar corporativamente en la
consecución de los fines y objetivos Institucionales.
c) Analizar si el empleo de las acciones de control, permiten alcanzar los
estándares deseados en la Institución.
Las hipótesis propuestas fueron:
a) De la Implementación adecuada de las acciones de control realizadas
en el marco de la auditoria operativa, posibilitara el logro de fines y
objetivos institucionales con efectividad, asimismo, la ejecución de las
acciones de control contribuirá en la promoción de la eficiencia y
6
economía en los recursos empleados y la calidad en los servicios
ofrecidos.
b) La reingeniería de la auditoria operativa facilitara el perfeccionamiento
de los procedimientos y la sinergia que establezca con la gestión
corporativa de la Institución para alcanzar la competitividad
Institucional.
c) En la medida que las acciones de control alcancen los estándares
deseados, influirá favorablemente en la gestión Institucional.
La metodología empleada para realizar el trabajo de investigación fue la
Descriptiva por lo que se describió lo que existe en el momento actual, y
en su opción Inductivo para inferir la incidencia de los elementos que
dispone la Institución, asimismo para analizar el resultado de las
encuestas realizadas en la población de la investigación y de ese modo
facilitar la contrastación necesaria para validar la investigación.
Los resultados obtenidos de la aplicación de instrumentos de recolección de
información nos permiten arribar a las siguientes conclusiones:
1. La aplicación adecuada de las acciones de control en
forma previa, concurrente y posterior contribuirán al logro de estándares
deseados por la Institución mediante gestión integral, estas pautas
básicas están dadas por la compatibilización de sistemas de control
interno, aplicando las recomendaciones que se contempla en el Informe
COSO 2004; los cuales concretan la efectividad, eficiencia y economía de
la gestión integral. Estos instrumentos de trabajo permiten seguir
procedimientos que conducen al logro de objetivos, minimizando riesgos y
aprovechando las oportunidades que ofrecen el entorno o ambiente de
control.
2. El análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas FODA de la organización, ha servido para proponer objetivos,
estrategias y procedimientos, a través de los cuales la Institución, no tenga
limitaciones en el alcance de sus exámenes y evaluaciones.
3. El diagnóstico de las acciones de control ha permitido
identificar aspectos problemáticos, así como la evaluación de las
condiciones favorables y adversas, lo que permitirá tomar las decisiones
más convenientes que permitan alcanzar la eficacia institucional.
De la aplicación de instrumentos en la recolección de datos nos ha permitido
conocer aspectos problemáticos de la Institución, frente a esta problemática se
hizo las siguientes recomendaciones:
1. La auditoría operativa es la herramienta y facilitador para la óptima
gestión integral de la organización; siempre que sea un proceso
efectuado por el entorno de control, diseñada con el objeto de
proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la
consecución de los objetivos Institucionales; debiendo aplicarse en
forma independiente, objetiva y oportuna.
2. Para identificar aspectos problemáticos, así como para la evaluación de
las condiciones favorables y adversas, se recomienda la utilización del
diagnóstico del plan estratégico institucional sugerido en este trabajo de
investigación, el cual permitirá tomar las decisiones que permitan
optimizar las acciones de control y la gestión administrativa en general.
3. La mejora continua, la optimización y competitividad institucional, puede
concretarse si las autoridades y el resto del personal de la institución
toma en cuenta las sugerencias e informes que se formulen de
auditorías operativas. La auditoría y la administración deben establecer
una sinergia que apunte al logro de la misión y visión institucional.
4. Resulta necesario realizar un monitoreo de las actividades
administrativas. Dicho seguimiento tomará la forma de actividades de
control continuada, periódicas o una combinación de las dos anteriores.
De esta manera la Institución continuara siendo una Institución líder,
eficiente, eficaz y efectivo en la formación de profesionales en el campo
del idioma extranjero inglés, con una mayor infraestructura, con
docentes identificados y comprometidos con la calidad educativa y
cultural.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2011'
MAESTRIA:'CONTABILIDAD - MENCION AUDITORIA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FISCALIZACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO
CODIGO DE LA TESIS: TM-.494.V,A,M,J.
AUTORES DE LA TESIS: Vargas Almanza Margot Jessica.
RESUMEN:'El presente informe resume una investigación Descriptiva Correlacional, realizada en la Oficina de Rentas de la Municipalidad Provincial del Cusco. El estudio se llevó a cabo tomando como criterios de evaluación las normas tributarias municipales, declaraciones juradas de Autoavalúo del Impuesto Predial, documentos de gestión y los diversos trámites que se realizan en la unidad de estudio. El objetivo principal del estudio fue determinar de qué manera los Procedimientos de Fiscalización del Impuesto Predial mejorarían la eficiencia de la Oficina de Rentas de la Municipalidad Provincial del Cusco, si se contara con un Manual de Procedimientos de Fiscalización.
La muestra del estudio estuvo conformada por 14 trabajadores de la Oficinas de Rentas y 200 contribuyentes del Impuesto Predial de la Municipalidad Provincial del Cusco.
Los resultados inferenciales obtenidos para las variables Procedimientos de Fiscalización del Impuesto Predial y la Eficiencia del Área de Rentas, muestran que la correlación de la dimensión Trámites es muy alta (0.905), y en término medio la dimensión de la Evasión Tributaria (0.701), lo que estaría indicando que los contribuyentes se encuentran ante un personal que con sus trámites engorrosos y burocráticos provocan largas colas de parte de los contribuyentes, falta de comunicación entre jefes y empleados, es posible que este contribuyendo a la evasión tributaria de muchos contribuyentes, a pesar de contar con información sobre el catastro (0.585).
Estas respuestas, permiten deducir que los Procedimientos de Fiscalización del Impuesto Predial mejoraría la eficiencia del Área de Rentas si se contara con un Manual de Procedimientos de Fiscalización.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2011'
MAESTRIA:'CONTABILIDAD - MENCION AUDITORIA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: MARKETING SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA EN EL DISTRITO DE SANTIAGO -CUSCO.
CODIGO DE LA TESIS: t.m.662.ch,b,a.
AUTORES DE LA TESIS: Chalco Benavente Angélica
RESUMEN:'La presente investigación, enfoca la problemática del marketing Social para la disminución de la mortalidad materna, la cual responde a la aplicación práctica de los métodos y técnicas de investigación, desarrollados en el proceso académico de la maestría dentro de la Salud Publica de la Región Cusco con respecto a esta problemática comunicacional, incidiendo los altos índices de mortalidad materna.
El Marketing Social responde a las capacidades humanas de los actores como servidores y/o prestadores del servicio de salud pública, de una relación armónica entre el establecimiento (personal asistencial), de salud con las madres gestantes respecto a la estrategia. Uno de los problemas de mayor interés para la Salud Publica, constituye la alta tasa de mortalidad materna (gestantes controladas), quienes dejan de lado su responsabilidad cuando no acuden al personal calificado, o a un establecimiento de salud. Las gestantes, no asisten oportunamente a los establecimientos de salud, al presentar un signo de alarma.
12
En nuestra región existe una resistencia cultural sujeta a sus creencias, costumbres arraigadas de orden tradicional, adquiridas por herencia social, así como el desconocimiento de las bondades de la atención especializada oportuna durante este periodo, a esta realidad se suma la problemática de comunicación intercultural respecto al idioma determinado por el espacio socio cultural, por las características topográficas de la geografía y las condiciones económicas de la población rural, frente a las actividades productivas.
La salud en general está en segundo orden y en muchos casos las madres gestantes son atendidas por un familiar o un agente comunitario en sus domicilios en la que se pone en riesgo la salud integral de la madre y el recién nacido. Ante esta realidad, la familia y la comunidad en general, surge la necesidad urgente de sensibilización, concientización y atención durante el embarazo y parto, expresado en la formación de comités de vigilancia comunal.
En este contexto, la construcción de una maternidad saludable y segura y la reducción de la mortalidad materna es una prioridad impostergable como un desafío que requiere cambios significativos y profundos, en la prevención, considerándose aspectos de Marketing Social enmarcados en las políticas públicas del Sector Salud, considerándose los obstáculos culturales como elementos del desarrollo comunicacional antes, durante y después, reconocidos como condiciones necesarias sostenibles de la maternidad saludable y segura, de forma coordinada que respondan a objetivos claros en la comunicación, como parte de una estrategia integral.
Entre las principales razones de muerte materna están las hemorragias, asociadas al parto domiciliario en el período del alumbramiento, el nivel de escolaridad alcanzado, las barreras de tipo económico, cultural y geográfico, la dispersión de las comunidades, el acceso a una atención e información de calidad y de acuerdo a códigos culturales, la precariedad de la
13
capacidad resolutiva de los servicios para dar respuesta a los problemas y complicaciones durante el embarazo y parto.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2014'
MAESTRIA:'MARKETING SOCIAL Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: EL LIDERAZGO Y LA GESTION ADMINISTRATIVA EN LA FACULTAD DE EDUCACION DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CODIGO DE LA TESIS: TM.768.Z,D C,J
AUTORES DE LA TESIS: ZAMBRANO DUEÑAS CESAR JOEL
RESUMEN:'La presente investigación asumió como objeto principal diagnosticar y hacer una evaluación del liderazgo que se práctica en la Facultad de Educación por parte de sus autoridades y como este, origine un mejoramiento en la gestión administrativa de la institución, para beneficio de sus usuarios y de los propios miembros de la comunidad de la Facultad.
Para el desarrollo, se tuvo en consideración el manejo de los términos utilizados en el campo del liderazgo y la administración; así mismo, los diferentes aspectos determinantes como son las necesidades de los recursos de infraestructura, económicos, recursos humanos y los materiales que son importantes para el proceso de la enseñanza – aprendizaje.
Considerando que los recursos mencionados son el factor importante para la formación eficaz y eficiente de los futuros profesionales de la educación, es muy necesario y fundamental que se gestione la adquisición de estos, de manera coordinada y sistemática en cuanto se refiere a su existencia, implementación, utilización y conservación.
Sabemos que la universidad así como la educación en estos actuales momentos vienen atravesando por una serie de dificultades de índole político, social y económico por lo que es necesario hacer el estudio y elevarlo a las autoridades pertinentes para que con el conocimiento de las debilidades encontradas en las variables de estudio como son el liderazgo y la gestión administrativa, para el mejoramiento de la formación profesional pertinente que se desea agenciar a los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, se pueda lograr hacer llegar algunas sugerencias, siendo estas un aporte para poder fortalecer y mejorar la gestión administrativa mediante la práctica de un liderazgo acorde a la autoridad que corresponda.
En cuanto a la ejecución y desarrollo del trabajo, el problema se plantea de la manera siguiente: ¿Cómo se viene dando el liderazgo de las autoridades de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, y cómo influye esté, en la Gestión Administrativa en provecho de la formación profesional de los estudiantes de la Facultad?
Visto el problema se plantea el objetivo general con el siguiente tenor:
OBJETIVO GENERAL: Determinar el liderazgo que ejercen las autoridades de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y establecer la influencia de esté, en la Gestión Administrativa de la Institución. Terminando la parte correspondiente a la parte de la formulación del problema con su respectiva justificación y las limitaciones que se presentaron durante el trabajo; en cuanto a la metodología se empleó el tipo de investigación de carácter sustantivo - explicativo con un nivel descriptivo explicativo y el diseño de carácter no experimental de tipo descriptivo. En cuanto a la población y muestra se trabajó con las autoridades, personal docente, personal administrativo y estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y se concluye con el informe de los datos recolectados.
Se hace el alcance de las sugerencias para mejorar la gestión administrativa de la Facultad de Educación en base a un adecuado liderazgo, acompañado de documentos que se emplearon y se recolectaron durante el desarrollo de la investigación.
PALABRAS CLAVES: Liderazgo, Gestión administrativa, Estilos de Gestión.
'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2015'
MAESTRIA:'EDUCACION -MEN CION GESTIÓN DE LA EDUCACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: uso de aula virtual una alternativa para mejorar el aprendizaje en el departamento academico de geografia de la unsaac
CODIGO DE LA TESIS: tm.807.y,q,a,,a.
AUTORES DE LA TESIS: yepez quispe alfredo alexis
RESUMEN:'El objetivo del presente trabajo de investigación es mejorar los aprendizajes de los alumnos del Departamento Académico de Geografía de la UNSAAC a través del uso de las aulas interactivas y como objetivos específicos se tubo: Conocer de qué manera los docentes del Departamento Académico de Geografía utiliza las aulas virtuales o interactivas para mejorar los aprendizajes en la UNSAAC, determinar cuáles son las ventajas del aula virtual o interactiva como herramienta de aprendizaje en el Departamento de Geografía de la UNSAAC.
Proponer una estrategia para mejorar los aprendizajes en el Departamento Académico de Geografía a través de la utilización de las aulas virtuales o interactivas en la UNSAAC.
Las variables de estudio fuero: Aulas interactivas y la mejora de los aprendizajes y como muestra sea tenido 30 docentes y 34 estudiantes, la técnica para determinar la muestra de estudio fue la técnica no probabilística intencionada. El mismo que sea llegado a las siguientes conclusiones:
Primera.- El uso de las aulas interactivas mejoran los aprendizajes de los alumnos del Departamento Académico de Geografía su uso e implementación y uso de las mismas están en función a la predisposición de los docentes, la aplicación correcta contribuye al desarrollo de habilidades profesionales en la búsqueda de las principales problemáticas que se presentan en el desarrollo del proceso docente educativo y la propuesta de posibles vías de solución.
Segunda.- De acuerdo a la opinión de los docentes encuestados el 48.0% menciona los medios tecnológicos de la UNSAAC, están en el término de regular tendiente en un 18.0% a malo y un 14.0% pésimo, sumados las dos últimas alternativas llegaría 32.0% porcentaje alto que ya de por si habla de la obsolescencia de la tecnología educativa, que en muchos casos es una rémora para la labor docente eficiente.
8
Tercera.- Las pizarras como apoyo didáctico es considerada por los docentes en un 62% como regular, 12% responde como muy bueno, 12% responde que malo, 8% de los encuestados considera como bueno y el 6% de los docentes encuestados considera como pésimo. Lo que nos indica que los docentes encuestados no hacen uso frecuente de las pizarras electrónicas, o no saben hacer uso de las pizarras electrónicas, por ellos arrojan estos resultados
Cuarta.- A la pregunta de la predisposición que tienen los docentes a las nuevas tecnologías, las respuestas fueron las siguientes: 40% de los encuestados considera como regular, 36% responde que malo, 12% responde como bueno, 6% dice que es muy bueno y otro 6% considera su predisposición a las nuevas tecnologías como pésimo. Lo que nos lleva a sacar la conclusión de que los docentes de la UNSAAC, no tienen buena predisposición a las nuevas tecnologías y consideran lo tradicional como lo más aplicable para ellos
Quinta.- El índole administrativo que es el que más resalta, como por ejemplo: Falta de autorización, no se encuentra el personal encargado, petición por anticipación de las aulas que es el 36% y las respuestas de orden técnico, como: equipos no operativos, falta de control remoto, falta de cables sistemas lentos o falta de cortinas y otras respuestas más, llegarían al 52% de las respuestas dadas por los docentes encuestados. Lo que nos lleva la conclusión de que existe muchos problemas para que las aulas estén plenamente operativas por diferentes motivos, lo que es muy preocupante, porque la labor académica tiende a ser muy tradicional y en algunos casos improvisadas.
Finalmente se plantea una estrategia para mejorar los aprendizajes a través del uso de las aulas interactivas.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2015'
MAESTRIA:'EDUCACION - MENCION PLANIFICACION Y ADMINISTRACION EDUCATIVA '
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y LA CALIDAD DEL PRODUCTO EN LA FABRICACIÓN DE CERÁMICA DE TERCER FUEGO EN CERAMICAS KANTU SAC
CODIGO DE LA TESIS: TM.843.O,S,E,F.
AUTORES DE LA TESIS: ORTIZ SARAVIA EDUARDO FABIAN
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación constituye una mirada analítica a los procesos de fabricación de cerámica de tercer fuego en la empresa Cerámicas Kantu SAC. Este tipo de cerámica, es llamada así por que se fabrica con bases cerámicas blancas que comúnmente se denominan mayólicas, que ya poseen dos quemas, entonces la tercera quema tiene un carácter eminentemente decorativo.
Se trata pues encontrar la relación que existe entre la calidad de los procesos y la calidad de los productos, considerando los insumos, maquinaria y el conocimiento o know how como elementos fundamentales en la fabricación. La teoría nos dice que no podemos controlar aquello que no podemos medir, por lo tanto uno de los objetivos de este estudio es el de medir los procesos haciendo uso de indicadores, listas de cotejo y fichas de producción.
Con un marco teórico conceptual importante. Comenzando con la revisión de estudios anteriores como tesis sobre calidad y procesos, en su mayoría descriptivos, en otros se proponen la implementación de sistemas y normas internacionales. En cuanto a las bases teóricas aplicadas en esta investigación podemos mencionar a la administración científica, la tecnología “Lean manufacturing” llamada también manufactura esbelta, la cual basa su principio en la detección y eliminación de “desperdicios”. Dicha tecnología es el resultado de la evolución de los sistemas de calidad empezando con “Justin in time” muy difundido en el Japón desde los años cincuenta del siglo pasado.
Como hipótesis se propone mostrar que los procesos de producción influyen directamente en la calidad. Para esto se formulan variables independientes, que son los procesos, apoyados por la maquinaria y el conocimiento de las personas implicadas en la producción, con una variable dependiente que es la calidad.
La metodología propuesta es la descriptiva, tecnológica prescriptiva. Porque primero se tendrá que conocer los procesos de producción y estos en qué medida están relacionados con la calidad del producto. Es un estudio no experimental transversal, debido a que el estudio se realizó el año 2013 sin manipular las variables.
13
Los resultados presentan la evaluación de los insumos en cuanto a la calidad, los procesos y la planta. Entendiéndose esta última como el conjunto de maquinaria y Layout.
En primer lugar se muestra el análisis de los insumos. Se observó también como el servicio de los proveedores afecta el desarrollo de los procesos. Notándose que el proveedor con más problemas de calidad es Gladimar Bolivia, y a la vez él es que entrega el insumo más importante que es la base blanca.
En segundo lugar destacan también los resultados del análisis de procesos constituyéndose la cocción como el más importante y el que más pérdidas genera dentro de la producción.
Y en tercer lugar la evaluación de maquinaria establece los tiempos perdidos por falta de mantenimiento o planificación notándose que de 10 horas de trabajo solo son productivas 8,75, ocasionando con esto la pérdida de tiempo, sueldos e insumos como combustible que es el gas licuado de petróleo.
También se tuvo resultados sobre los recursos humanos, estos muestran que la rotación de personal se encuentra en 19.32% por año, lo cual va en desmedro de la empresa ya que se tiene una curva de aprendizaje que va en una preparación de 6 meses promedio en los cuales la empresa pierde.
Por lo dicho anteriormente el trabajo de investigación nos demuestra que hay una relación directa de la calidad de los procesos con la calidad del producto final, poniendo en evidencia las bases teóricas estudiadas y las hipótesis planteadas.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'ADMINISTRACIÓN'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: CONDICIONES LABORALES Y RENDIMIENTO DEL PERSONAL OBRERO DE CONSTRUCCION DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO EN EL AÑO 2013
CODIGO DE LA TESIS: TM.873.T,S,R.
AUTORES DE LA TESIS: TAGLE SANCHEZ RAUL
RESUMEN:'El presente reporte de investigación tiene por objetivo determinar la relación entre las condiciones laborales y el rendimiento del personal obrero de construcción de la Municipalidad Provincial del Cusco.
Método: El enfoque de la investigación es cuantitativo, de alcance correlacional, el diseño es transeccional, con una muestra probabilística de 199 obreros de un población de 1050 obreros. Los datos se procesaron y analizaron con ayuda del programa SPSS.
Los resultados evidencian que:
Las condiciones laborales del Personal Obrero de la Municipalidad Provincial del Cusco son:
Se cubre los requerimientos básicos para laborar, es decir se cumple escuetamente lo normado, como por ejemplo la remuneración básica, la implementación de vestuario mínima, beneficios sociales, gratificaciones y otros.
Por ello es que entiende que no son las condiciones adecuadas y justas de trabajo del personal obrero y menos lo protege de las condiciones climáticas y/o ambientales, los obreros solicitan aumento de jornales, adquisición de otros vestuarios como mamelucos, lentes, guantes; a la vez reclaman su participación en actividades de capacitación, recreación y prevención de desastres naturales, valoración y acercamiento con el empleador y mayor atención a sus necesidades para laborar motivados y mejorar sus desempeño; concluyendo en que existe relación directa entre las condiciones laborales y el rendimiento laboral.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'INGENIERIA CIVIL-MENCION GERENCIA DE LA COSTRUCCION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: COMUNICACION ORGANIZACIONAL Y EL DESEMPEÑO DOCENTE EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES DEL NIVEL SEGUNDARIO DEL DISTRITO DE ANDAHUAYLAS
CODIGO DE LA TESIS: TM.882.M,A,E.
AUTORES DE LA TESIS: MOLINA ALARCON EDITH
RESUMEN:'El trabajo que a continuación se presenta, lleva por título COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y EL DESEMPEÑO DOCENTE EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES DEL NIVEL SECUNDARIO DEL DISTRITO DE ANDAHUAYLAS; es decir, las instituciones educativas requiere de un personal directivo y docentes calificados, pero sobre todas las cosas se mantengan un clima de comunicación respetuosa fomentando relaciones interpersonales sólidas. Es por ello que, el director ejerce un liderazgo debido a que se desempeña como comunicador, estratega, administrador de la institución y ejecutar estrategias, pero también es integrador de procesos, supervisor de tareas, negociador y creador de consensos con el personal docente.
Por ello, para desarrollar el presente trabajo de investigación se planteó el problema general: ¿Cuál es el grado de relación que existe entre la comunicación organizacional y el desempeño docente en instituciones educativas estatales del nivel secundario del distrito de Andahuaylas, 2015? El objetivo general es: Determinar el grado de relación que existe entre la comunicación organizacional y el desempeño docente en instituciones educativas estatales del nivel secundario del distrito de Andahuaylas, 2015. Para dar solución a este problema se planteó la hipótesis general: La relación entre la comunicación organizacional y el desempeño docente en instituciones educativas estatales del nivel secundario del distrito de Andahuaylas, 2015 se presenta de manera directa y significativa. El tipo de investigación es descriptivo correlacional. El método de investigación aplicado es el método hipotético deductivo – inductivo. El diseño es no experimental es de corte transeccional o transversal. La población de estudio está conformada por 223 docentes de las instituciones educativas del nivel secundario del distrito de Andahuaylas, el tamaño de la muestra es de 142 docentes, las técnicas a utilizar para la selección de la muestra, seguidamente se proceden a aplicar las encuestas.
Se ha llegado a las siguientes conclusiones: a) existe una correlación positiva y significativa moderada entre la comunicación organizacional y el desempeño docente en instituciones educativas del nivel secundario del distrito de Andahuaylas; es decir,
.
III
esta relación moderada indica que mientras exista más factores de comunicación organizacional, afecta directamente en el desempeño docente. b) los tipos de comunicación verbal y escrita que utilizan los directores y los docentes en las instituciones educativas estatales del nivel secundario del distrito de Andahuaylas influyen en su desempeño laboral, con las informaciones verbales y escritas, por cuanto no hay equilibrio en la utilización de las diferentes estrategias comunicacionales, con debilidades en las horizontales y cruzadas cuando existe barrera para comunicarse con el personal directivo, afectando las relaciones interpersonales y el desempeño; en respuesta a ello, el personal docente emplea la comunicación informal del rumor, restándole credibilidad y fiabilidad a las informaciones emitidas por el directivo de la institución educativa lo que incide en el efectivo desempeño docente. c) las estrategias y barreras de comunicación que aplica el personal directivo y su incidencia en los docentes de las instituciones educativas estatales del nivel secundario del distrito de Andahuaylas, es parcial. Por cuanto la información no se transmite oportunamente, con diferencias en las concepciones de los conceptos emitidos, variabilidad en la percepción de los mensajes y un énfasis exagerado en la posición de autoridad, lo que interfiere en el desempeño docente. d) el desempeño docente en las instituciones educativas estatales del nivel secundario del distrito de Andahuaylas, tiene una correlación directa con la comunicación organizacional que manejan los directores. Se detectó que el desempeño docente de las instituciones educativas estudiadas se caracteriza por ser inadecuado a su labor al reflejar fallas significativas en el comportamiento, en la capacidad de integración a la organización donde laboran, la disposición al cambio ante las nuevas tendencias educativas y la calidad operativa en el cumplimiento de sus deberes; al mismo tiempo presentan debilidades en la gestión de los proceso de enseñanza y aprendizaje como es la comunicación sencilla y la utilización de estrategias metodológicas. e) la implementación de las estrategias comunicacionales permitirá reformar la comunicación organizacional en las instituciones educativas estatales del nivel secundario del distrito de Andahuaylas, basado en los objetivos de la organización y los agentes educativos, influyendo positivamente en la comunicación organizacional y por ende mejora el desempeño docente, lo cual significa una adecuada valoración del personal docente para una participación proactiva en las instituciones educativas.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION -MENCION GERENCIA DE LA EDUCACION '
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: Impactos en los medios de vida de campesinos “Kamayoq” generado por el mejoramiento de sus capacidades tecnológicas, en la provincia de Canchis. Cusco
CODIGO DE LA TESIS: TM.904.S,M,J,J.
AUTORES DE LA TESIS: SOLIS MORA JESUS JOSE
RESUMEN:'La tesis aborda el proceso de expansión de capacidades de un conjunto de promotores campesinos en 8 distritos de la provincia de Canchis, que fueron capacitados por una ONG en técnicas agropecuarias para que se conviertan en expertos locales que pudieran otorgar asistencia técnica a las demás familias campesinas. Sin embargo casi todos optaron por sobrepasar dichos roles en el sentido de que aplicaron dichos conocimientos y habilidades en sus fincas familiares habiendo incrementado sus capitales natural, físico y financiero que luego devino en el incremento de sus rendimientos e ingresos, con los cuales dichos promotores –llamados kamayoq- asumieron el reto de los emprendimientos y producción para el mercado; para lo cual implementaron un conjunto de estrategias de acumulación de activos y de construcción de redes sociales comunales y extra comunales con los cuales pudieron alcanzar dichos cambios, teniendo como base el desarrollo del capital humano y capital social.
La investigación busca explicar los factores que provocaron dichos resultados e impactos a partir del incremento de las capacidades tecnológicas de los promotores durante un proceso que duró 10 años. Los impactos más importantes fueron:
La acumulación de activos que se inició con el incremento del capital natural de los kamayoq, es decir el mejoramiento cualitativo de sus cultivos y crianzas que se ha expresado en el incremento de la productividad agrícola y pecuaria por encima del 100%. A nivel del capital físico se alcanzaron inversiones hasta del 60% del ingreso familiar en la adquisición de bienes de capital, insumos y equipos imprescindibles para el mejoramiento de los sistemas de producción agropecuarios. En el capital financiero los cambios más importantes fueron el incremento de ingresos hasta en 400% y acceso al crédito del 62% de los kamayoq.
El capital social tuvo un peso fundamental en el incremento de los capitales anteriores en términos que amplio las relaciones sociales de los kamayoq que les facilito la implementación de sus emprendimientos y posicionamiento en el mercado. El capital humano ha significado un soporte esencial en términos del incremento de la autoestima y el reconocimiento social de los kamayoq por la sociedad, motivada por la eficiencia en el desempeño como kamayoq y por su empoderamiento personal.
Dentro de los impactos sociales se destaca la movilidad social de los kamayoq, quienes lograron saltar de estratos inferiores a superiores. También se evidencio el empoderamiento personal de los kamayoq consistente en el logro de su “libertad” mediante el incremento de sus capacidades emocionales como seguridad personal, mejora en su autoestima, visualizar un proyecto de vida, en la capacidad de concertar y de relacionarse con otros agentes económicos.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'DESARROLLO RURAL '
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: BALANCED SCORECARD Y LA CALIDAD DE SERVICIO DE ATENCIÓN AL USUARIO, CASO: COMUNIDAD LOCAL DE ADMINISTRACIÓN DE SALUD DE SAN JERONIMO – CUSCO, 2014
CODIGO DE LA TESIS: T.M.945.F,M,I,Y.
AUTORES DE LA TESIS: Florez Mujica YNDIRA YESENIA
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación, intitulado “Balanced Scorecard y la calidad de servicio de atención al usuario, caso: Comunidad local de administración de salud de San Jerónimo – Cusco, 2014”, realiza un análisis de la situación problemática existente en el caso de estudio, es allí que se determinó que el problema de investigación es ¿Cuál es la relación del Balanced Scorecard y la calidad de servicio de atención al usuario, caso: CLAS San Jerónimo – Cusco, 2014?. El objetivo general de la investigación es determinar cuál es la relación del Balanced Scorecard y la calidad de servicio de atención al usuario, caso: CLAS San Jerónimo – Cusco, 2014. La hipótesis general es: La relación del Balanced Scorecard y de la Calidad de Servicio de Atención al Usuario, caso: CLAS San Jerónimo – Cusco, 2014, es significativa, directa y positiva. En cuanto a la metodología utilizada en la presente investigación, es de tipo correlacional, el nivel de investigación, es aplicada y el diseño de investigación es no experimental - transversal. La población es de, 20 442 usuarios asegurados, 18 trabajadores administrativos y 45 trabajadores asistenciales y la muestra de 314 usuarios, 5 trabajadores administrativos y 5 trabajadores asistenciales.
Las conclusiones a las que se llegaron son:
? El grado de relación entre Balanced Scorecard y la Calidad de Servicio de Atención al Usuario en el CLAS de San Jerónimo, Cusco – 2014, ES SIGNIFICATIVO, DIRECTO Y POSITIVO. Ello se comprobó estadísticamente con la aplicación del coeficiente de correlación de Tau b de Kendall, arrojando un nivel de significancia de 0,000, y un coeficiente de correlación de 0,797. Ambos resultados validan la hipótesis.
? El nivel de la Calidad del servicio de Atención al Usuario del CLAS San Jerónimo – Cusco, es deficiente principalmente por: Falta de personal especializado, la comunicación y promoción para la concientización de los usuarios es mínima y sobre todo el maltrato de algunos profesionales de la salud en algunos servicios de salud del CLAS. La Calidad del servicio de Atención al Usuario del CLAS San Jerónimo – Cusco, se ve afectada
xviii
también, por el alto grado de dependencia con la Red de Servicios de Salud Cusco Sur y la Dirección Regional de Salud Cusco - DIRESA, ya que ello hace que los procesos administrativos sean lentos y burocráticos.
? La situación actual en la Comunidad Local de Administración de Salud de San Jerónimo – Cusco, 2014, presenta un déficit en el suministro de fármacos y de personal asistencial dentro de todo sus establecimientos. Prueba de ello es que casi el 30% manifiesta que nunca encuentra fármacos y un 68% que solo a veces encuentra fármacos, de igual forma en el caso del personal asistencial, en los cuestionarios aplicados a los trabajadores del CLAS de San Jerónimo, manifestaron que uno de los grandes problemas, es la brecha de personal asistencial.
? La implementación del modelo de Balanced Scorecard permitirá mejorar la Calidad de servicio de atención al usuario en el CLAS San Jerónimo – Cusco, ello porque esta metodología direcciona la entidad al logro de la estrategia, que en este caso específico es mejorar la calidad de servicio.
Palabras Clave
Balanced Scorecard, Calidad de servicio de atención al usuario, Perspectivas del Balanced Scorecard, Nivel de Calidad de Servicio, Modelo de Aplicación.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'ADMINISTRACIÓN - MENCIÓN GESTION PUBLICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: GESTIÓN DE LOS CENTROS DE AGUAS MINERO MEDICINALES Y DIVERSIFICACIÓN TURÍSTICA DEL DISTRITO DE SAN PEDRO-CANCHIS, 2014
CODIGO DE LA TESIS: TM.948.C,M,RX,E.
AUTORES DE LA TESIS: Calderón Mendoza Roxana Eliet
RESUMEN:'El trabajo que a continuación se presenta, lleva por título GESTIÓN DE LOS CENTROS DE AGUAS MINERO MEDICINALES Y DIVERSIFICACIÓN TURISTICA DEL DISTRITO DE SAN PEDRO-CANCHIS, 2014; es decir los centros de aguas minero medicinales como recursos turísticos potenciales del segmento de turismo de salud requieren de una adecuada gestión en todas las fases del proceso administrativo y áreas funcionales, por lo cual una adecuada aplicación de planes y ejecución de proyectos idóneos al turismo de salud son acciones necesarias para la fase de planificación de los centros. En cuanto a la organización es necesario contar con una adecuada normativa para el cumplimiento de las funciones de los trabajadores y funcionarios públicos, quienes deben cumplir a cabalidad con las labores programadas. Se consideran imprescindibles los componentes de la dirección: la motivación, comunicación y liderazgo de los responsables de la administración, porque de esta manera se contribuye a optimizar el trabajo del personal y el nivel de atención al visitante. Finalmente el control es importante porque permite identificar el cumplimiento de labores y el estado de las instalaciones para ofrecer adecuadas condiciones de prestación del servicio.
La diversificación turística es un aspecto importante en los destinos turísticos porque se adecua a las nuevas tendencias y permite ofrecer nuevas posibilidades de experiencia al visitante. A nivel del distrito de San Pedro-Canchis, se realizan actividades turísticas en el segmento cultural, vivencial y de salud; sin embargo el segmento cultural por ser de mayor antigüedad recibe una mayor afluencia de turismo extranjero, en tanto que el segmento vivencial y de salud se encuentra aún en proceso de crecimiento. Los centros minero medicinales son una opción interesante para el segmento de turismo de salud, debido a que cuenta con propiedades medicinales para el tratamiento de la salud, además tienen una ubicación estratégica en el corredor Cusco-Puno; estas ventajas podría facilitar la oferta de una nueva ruta de visita complementando a las tendencias tradicionales. Para ello, para desarrollar el presente trabajo de investigación se planteó el siguiente problema general: ¿Cuál es la situación actual de la gestión de los centros de aguas minero medicinales y la diversificación turística del distrito de San Pedro-Canchis 2014? Por ello, con los
.
IV
problemas específicos pretendemos indagar sobre: ¿Cómo es la planificación, organización, dirección y control de los centros minero medicinales del distrito de San Pedro-Canchis?, ¿Cómo es la diversificación turística del distrito de San Pedro -Canchis? y ¿Qué propuesta de acciones de gestión y diversificación permitirán mejorar los centros de aguas minero medicinales y la actividad turística del distrito de San Pedro - Canchis?
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general: Analizar la situación actual de la gestión de los centros de aguas minero medicinales y la diversificación turística del distrito de San Pedro-Canchis 2014 y proponer acciones de gestión y diversificación. De igual forma, planteamos los siguientes objetivos específicos: Analizar la planificación, organización, dirección y control de los centros de aguas minero medicinales del distrito de San Pedro-Canchis, describir la diversificación turística del distrito de San Pedro-Canchis y proponer las acciones de gestión y diversificación para mejorar los centros de aguas minero medicinales y la actividad turística del distrito de San Pedro-Canchis.
Para dar solución a este problema se planteó la hipótesis general: La situación actual de la gestión de los centros de aguas minero medicinales es deficiente y la diversificación turística del distrito de San Pedro-Canchis 2014, es incipiente. De ello se desagrega las hipótesis específicas: La planificación, organización, dirección y control de los centros de aguas minero medicinales del distrito de San Pedro-Canchis, son deficientes, la diversificación turística del distrito de San Pedro – Canchis, es incipiente y la implementación de propuesta de acciones de gestión y diversificación permitirán mejorar los centros de aguas minero medicinales y la actividad turística del distrito de San Pedro-Canchis.
El tipo de investigación es descriptivo prospectivo. El método de investigación aplicado es el método hipotético deductivo – inductivo. El diseño es de corte longitudinal. La población de estudio está conformada por 17 301 visitantes a los centros minero medicinales, del cual se obtuvo el tamaño de muestra de 391 visitantes. El tipo de muestreo aplicado es de tipo probabilístico y no probabilístico. Seguidamente se aplicaron las encuestas y la entrevista correspondiente.
.
V
El presente trabajo de investigación ha llegado a las siguientes conclusiones: a) La situación actual de la gestión de los centros de aguas minero medicinales del distrito de San Pedro – Canchis, es deficiente en el proceso administrativo y las áreas funcionales, porque se realiza de manera inadecuada; limitándose una buena prestación de servicio al visitante. Así mismo, se identificó que los centros carecen de planes operativos que contribuyan al desarrollo de la localidad. Además, el diseño organizacional no está acorde a la función general y específicos de una estructura organizacional adecuada que asigne las tareas claras y definidas del personal y responsables de la administración. Asimismo, no existen estilos de liderazgo que comprometan al personal para el cumplimento adecuado de las funciones. De igual manera, se identificó un inadecuado mantenimiento de los centros, que demuestra el deficiente monitoreo de las instalaciones y por ende una presentación inadecuada para el servicio al visitante. Con respecto, a las áreas funcionales, no hay una adecuada distribución de materiales y herramientas de trabajo; el nivel de servicio en atención y trato de personal es deficiente; los centros no tienen personal especializado ni capacitado para realizar estas labores, y por último el marketing aplicado en los centros se limita a la difusión escrita en escasos materiales publicitarios. b) La diversificación turística en el distrito de San Pedro – Canchis es incipiente; debido a que las autoridades de dicho distrito promueven actividades turísticas en el segmento cultural, a través de la difusión del Parque arqueológico de Raqchi; pero no fomentan adecuadamente el segmento turístico vivencial y de salud. Así mismo, se identificó en la presente investigación que la actividad turística vivencial es administrada de manera independiente porque no está vinculada con la gestión de la municipalidad; es decir, está administrado por una asociación de turismo vivencial quien recepciona pequeños grupos privados de extranjeros en determinadas temporadas. Respecto al turismo de salud, que se realiza en los centros minero medicinales, las autoridades municipales del distrito de San Pedro-Canchis y los responsables de las administración de los centros muestran desinterés y falta de iniciativa para promover adecuadamente este segmento turístico, como una alternativa de diversificación turística en el distrito de San Pedro, que complemente a la oferta tradicional. c) La implementación de la propuesta de acciones de gestión permitirán mejorar la gestión de los centros aguas minero medicinales, y de igual
.
VI
manera, coadyuvara con la diversificación turística del distrito de San Pedro – Canchis. Por consiguiente, se optimizara el proceso administrativo y las respectivas áreas funcionales de dichos centros. Porque, se ofrecerían las condiciones adecuadas para una eficiente prestación de servicio al visitante y se podría incluir la visita a los centros minero medicinales de Marcani, Ccaylla y Qhosqora en un nuevo circuito turístico. El cual, estará conformado por los atractivos turísticos del segmento vivencial, cultural y de salud; con la finalidad de ofrecer nuevas experiencias de viaje al visitante nacional y contribuir a la diversificación turística en el distrito de San Pedro-Canchis.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION - MENCION GESTION DEL TURISMO'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: RELACIONES INTERPERSONALES Y EL DESEMPEÑO DOCENTE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO DE ANDAHUAYLAS 2015
CODIGO DE LA TESIS: TM.957.V,C,L.
AUTORES DE LA TESIS: Vargas Céspedes LILIA
RESUMEN:'El trabajo que a continuación se presenta, lleva por título RELACIONES INTERPERSONALES Y EL DESEMPEÑO DOCENTE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO DE ANDAHUAYLAS, 2015; es decir, la vida de todo individuo debe estar sujeto a la reflexión de sus relaciones con los demás, el hombre no puede vivir solo y desvinculado de su entorno, tiene necesariamente que relacionarse con los demás y lo hace como pareja para reproducirse como especie humana, para trabajar, para defender sus derechos culturales, políticos, educativas o social. La importancia de esta comunicación interpersonal en las instituciones educativas del nivel primario es de sumo interés, pues la escuela adquiere una función social en la sociedad y por sí sola es su comunidad, donde cada docente adquiere el compromiso de conocer y practicar normas que rigen la conducta externa del conjunto, ya que de lo contrario el maestro no será bien recibido y no podrá mantener buenas relaciones entre sus compañeros de trabajo, padres de familia y educandos.
Por ello, para desarrollar el presente trabajo de investigación se planteó el problema general: ¿De qué manera las relaciones interpersonales influyen en el desempeño docente en las instituciones educativas del nivel primario del distrito de Andahuaylas, 2015?. El objetivo general es: Determinar las relaciones interpersonales que influye en el desempeño docente en las instituciones educativas del nivel primario del distrito de Andahuaylas, 2015. Para dar solución a este problema se planteó la hipótesis general: Las relaciones interpersonales está sujeta de manera significativa en el desempeño docente en las instituciones educativas del nivel primario del distrito de Andahuaylas, 2015. El tipo de investigación es descriptivo y correlacional. El método de investigación aplicado es el método hipotético deductivo – inductivo. El diseño es no experimental es de corte transversal. La población de estudio está conformada por 259 docentes de las instituciones educativas del nivel primario del distrito de Andahuaylas, el tamaño de la muestra es de 112 docentes, las técnicas a utilizar para la selección de la muestra, seguidamente se proceden a aplicar las encuestas.
Se ha llegado a las siguientes conclusiones: a) Si existe una relación entre las relaciones interpersonales y está sujeta de manera significativa con el desempeño
.
IV
docente en las instituciones educativas del nivel primario del distrito de Andahuaylas, 2015, con un valor de Chi Cuadrado 11.535, y un nivel de significancia de 0.021. Las relaciones interpersonales que existe entre los docentes de las instituciones educativas, manifiesta que hay mucho que hacer desde el punto de vista social, la información recopilada tubo la finalidad de obtener datos sobre las relaciones interpersonales, y su incidencia en el desempeño docente. b) Los factores de las deficientes relaciones interpersonales que se evidencia son inadecuadas entre los docentes de las instituciones educativas del nivel primario del distrito de Andahuaylas básicamente: empatía y cooperación. Se observó que muestra en síntesis, que las relaciones interpersonales, la media es 69,31 ubicada en nivel inadecuado, este resultado se muestra en la Tabla N° 23. Estos perciben la falta de interés en participar en actividades e indican dificultades para cooperar porque no se reconocen las necesidades individuales, también por falta de empatía del grupo y no tener objetivos claros en las actividades que se programan. c) Con referencia al desempeño docente en instituciones educativas del nivel primario del distrito de Andahuaylas, tiene una correlación directa con las relaciones interpersonales que cumplen los docentes. Se detectó que el desempeño docente de las instituciones educativas estudiadas se caracterizan por ser inadecuadas a su labor al reflejar deficiencias significativas en el comportamiento medio a través de la capacidad de integración a la organización donde laboran, la disposición de cambio ante las nuevas tendencias educativas y su calidad operativa en el cumplimiento de sus deberes; al mismo tiempo presentan debilidades en la gestión de los proceso de enseñanza y aprendizaje como es la comunicación sencilla, la utilización de estrategias metodológicas y la responsabilidad profesional. d) La implementación de las acciones de relaciones interpersonales para mejorar la convivencia de los docentes de las instituciones educativas del nivel primario del distrito de Andahuaylas, debe estar basados con los objetivos de la organización y los agentes educativos, influyendo positivamente en las relaciones interpersonales y por ende mejora el desempeño docente, lo cual significa una adecuada valoración del personal docente para una participación proactiva en las instituciones educativas.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION - MENCION GERENCIA DE LA EDUCACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: GESTIÓN DEL RIESGO CREDITICIO Y SU INFLUENCIA EN EL NIVEL DE MOROSIDAD DE LA FINANCIERA CREDINKA – AGENCIA QUILLABAMBA – PERIODO 2015
CODIGO DE LA TESIS: TM.958.Y,C,Y,A.
AUTORES DE LA TESIS: Yépez Cajigas Yenny Araseli
RESUMEN:'El trabajo que a continuación se presenta, lleva por título GESTIÓN DEL RIESGO CREDITICIO Y SU INFLUENCIA EN EL NIVEL DE MOROSIDAD DE LA FINANCIERA CREDINKA – AGENCIA QUILLABAMBA – PERIODO 2015; es decir, orientado al mercado financiero, principalmente dedicado al otorgamiento de préstamos siendo los planes de inversión para : capital de trabajo y activo fijo. En los últimos años ha habido un desarrollo importante en el área de administración de riesgo, principalmente en el ámbito financiero. Es por ello que, los modelos de riesgo orientan a medir el riesgo de mercado de los portafolios de inversión de las instituciones financieras. Estas instituciones con el fin de reducir los requerimientos de capitalización que les impusieron las autoridades regulatorias, han sido las principales impulsadoras del marco metodológico de la administración del riesgo.
Por ello, para desarrollar el presente trabajo de investigación se planteó el problema general: ¿De qué manera la gestión del riesgo crediticio influye en los niveles de la morosidad en la Financiera CREDINKA – Agencia Quillabamba – periodo 2015? .El objetivo general es: Determinar que la gestión del riesgo crediticio como influye en los niveles de morosidad en la Financiera CREDINKA – Agencia Quillabamba – periodo 2015. Para dar solución a este problema se planteó la hipótesis general: La gestión del riesgo crediticio influye directamente en la disminución de los niveles de la morosidad en la Financiera CREDINKA – Agencia Quillabamba – periodo 2015. El tipo de investigación es descriptivo y correlacional. El método de investigación aplicado es el método hipotético deductivo – inductivo. El diseño es no experimental es de corte transeccional o transversal. La población de estudio está conformada por 4,079 clientes de la Financiera Credinka – Agencia Quillabamba, el tamaño de la muestra es de 124 clientes, las técnicas a utilizar para la selección de la muestra, seguidamente se proceden a aplicar las encuestas.
Se ha llegado a las siguientes conclusiones: a) La gestión del riesgo crediticio influye directamente en la disminución de los niveles de la morosidad en la Financiera CREDINKA – Agencia Quillabamba – periodo 2015. Con el resultado del análisis de la información se ha confirmado lo siguiente: Una adecuada gestión del riesgo de
.
III
crédito en base al desarrollo de estrategias, políticas y herramientas de aprobación, seguimiento y recuperación de los clientes; influye disminuyendo niveles de morosidad de la institución financiera CREDINKA – agencia Quillabamba. b) En la institución financiera CREDINKA – Agencia Quillabamba, La gestión del riesgo crediticio influye significativamente en los niveles de la morosidad en la Financiera CREDINKA. Las acciones estratégicas, las políticas de créditos y las herramientas de evaluación de créditos que se vienen implementando constituyen en gran medida fortalezas, tales como: aprobación oportuna de estrategias por parte de la alta gerencia, consistencia interna entre las estrategias, las políticas están concentradas en el Manual de Otorgamiento de Créditos, consistencias con las prácticas y normativas del sector. Así mismo, los niveles de aprobación de los créditos y la efectividad del área responsable de la cobranza coactiva y judicial. c) Los niveles de morosidad de la entidad en estudio, en la Financiera CREDINKA – Agencia Quillabamba, es promedio regular. La tasa de morosidad de la institución financiera es de 11,790%, que también equivale a un nivel Deficiente, muy por encima de la morosidad promedio de la competencia que es de 4,40% y también por debajo de la tasa referencial de 5% señalando por Superintendencia de Banca y Seguro del Perú (SBS). d) La implementación de las acciones de gestión del riesgo crédito, permitirá disminuir los niveles de la morosidad en la Financiera CREDINKA – Agencia Quillabamba. Deben ser basados con los objetivos de la institución financiera, influyendo positivamente en el nivel de morosidad de los clientes, lo cual significa una adecuada valoración del personal y/o analistas de créditos para una participación proactiva en la institución financiera.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION MENCION: Gestión Publica Y Desarrollo Empresarial'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: GESTIÓN DE PRESUPUESTO PARA MEJORAR LOS SERVICIOS EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUCYURA-ANTA-CUSCO
CODIGO DE LA TESIS: TM.961.Q,N,C.
AUTORES DE LA TESIS: Quispe Núñez Carmen Rosa
RESUMEN:'El trabajo que a continuación se presenta, lleva por título GESTIÓN DE
PRESUPUESTO PARA MEJORAR LOS SERVICIOS EN LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PUCYURA-ANTA-CUSCO, con el fin de mejorar los servicios
prestados por el personal de la municipalidad y mejorar la gestión presupuestaria.
Hoy en día, se ve que las municipalidades no realizan una buena gestión o
administración del presupuesto lo que conlleva a un descontento notable en los
pobladores del distrito.
Por ello, para desarrollar el presente trabajo de investigación se ha planteado el
siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la incidencia de la gestión
presupuestaria en la mejora de los servicios públicos en la municipalidad distrital de
Pucyura Cusco. Periodo, 2015?. El presente trabajo de investigación tiene como
objetivo general: Describir y explicar la incidencia de la gestión presupuestaria en la
mejora de los servicios públicos en la municipalidad distrital de Pucyura Cusco.
Periodo, 2015. Para dar solución a este problema principal se ha planteado la
siguiente hipótesis general: La gestión del presupuesto de la municipalidad distrital
de Pucyura Cusco 2015, tiene una incidencia positiva en la prestación de los
servicios municipales, por consiguiente se implementaran acciones para mejorar la
gestión presupuestaria. El tipo de investigación es cuantitativo. El método de
investigación aplicado es el método analítico. El diseño es no experimental de corte
transversal. La población de estudio está conformada por la totalidad de las Áreas
Administrativas, consideradas en el organigrama institucional y finalmente se ha
considera a la población o habitantes de diferentes zonas del distrito.
Se ha llegado a las siguientes conclusiones: a) La gestión del presupuesto de la
municipalidad distrital de Pucyura Cusco, tiene una incidencia positiva en la
prestación de los servicios municipales ya que ellos son destinados a favorecer los
niveles de vida de la población. b) La situación actual de la municipalidad distrital de
Pucyura Cusco, con respecto a la gestión presupuestaria es deficiente, según la
población encuestada en cuanto a mejorar la calidad de educación básica, mejorar la
dación de servicio a la población. Ya que los gastos públicos de la municipalidad son
III
evaluados por la cantidad presupuestad y no por el impacto social. c) El
comportamiento de la gestión presupuestaria de la municipalidad distrital de Pucyura
Cusco, es regular. Los actuales indicadores de evaluación presupuestal no
consideran los beneficios sociales que se debe brindar a la población, e incluso son
desconocidos por quienes elaboran dicha evaluación. Estos indicadores solo miden
solamente el monto del gasto ejecutado pero no la calidad del mismo que beneficia a
la población. d) El nivel de satisfacción de los usuarios, de los servicios municipales
de la municipalidad distrital de Pucyura, es regular. Así como mejorar la calidad de
vida de la población es mediante la asignación de recursos presupuestarios en los
programas estratégicos constituyen los instrumentos del presupuesto por
participativo. Además, los presupuestos asignados por el gobierno central son
insuficientes para atender las necesidades básicas de la población y en consecuencia
repercute a la población que necesita los servicios básicos. e) La implementación de
las acciones permitirá mejorar la gestión presupuestaria en la municipalidad distrital
de Pucyura Cusco. La cual se debe tomar en consideración las decisiones del
presupuesto participativo de la municipalidad y gastar los recursos públicos,
invirtiendo en mejorar las condiciones de vida de la población.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'ADMINISTRACIÓN - MENCIÓN GESTION PUBLICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: EFECTOS DE LA REFORMA DEL SISTEMA PENITENCIARIO EN LA REGION CUSCO
CODIGO DE LA TESIS: TM.969.O,CH,G.
AUTORES DE LA TESIS: Ochoa Chevarría Gustavo
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación tiene por objetivo Determinar el grado de contribución del proyecto denominado “Diez medidas de reforma del sistema Penitenciario” en contar con establecimientos penitenciarios sin sobrepoblación, libres de corrupción, con trato digno a los internos, y sobre todo, cumpliendo con la función resocializadora del Instituto Nacional Penitenciario del Perú, en los penales administrados por el INPE – Cusco.
El tipo de investigación corresponde a un enfoque mixto de nivel descriptivo, el diseño es no experimental de corte transversal. La unidad de análisis ha sido cada uno de los diez proyectos considerados en el Plan de Mejora, se ha utilizado la técnica de la recopilación documental conforme a los indicadores que aparecen en la operacionalización de variables,
Las conclusiones permiten evidenciar que la corrupción viene siendo controlada, el hacinamiento cada vez es mayor, existe campañas para mejorar la seguridad de los penales, no se evidencia un mayor compromiso con la salud de la población penal, la tasa de reincidencia sigue siendo elevada, los presupuestos asignados al INPE no le permiten desarrollar una mejor gestión institucional, la remuneración sigue siendo baja, no se vislumbra la participación del sector privado en la gestión de los penales, las labores de resocialización aún no son las mejores, por el hacinamiento, el personal profesional es limitado y la implementación del programa “Creando Rutas de Esperanzas y Oportunidades” como eje del nuevo modelo de establecimiento penitenciario, se ven resultados en pequeña escala, en comparación a la población penal solo representa apenas un 10 %'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'ADMINISTRACIÓN - MENCIÓN GESTION PUBLICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “EL SISTEMA PENITENCIARIO EN EL PERU: ANÁLISIS DE SU CORRUPCIÓN COMO IMPEDIMENTO A LOS FINES DE LA PENA”
CODIGO DE LA TESIS: tm.996.ch,a,m,n.
AUTORES DE LA TESIS: Chirinos Arredondo Marcial Nicolás
RESUMEN:'RESUMEN
Los fines de la pena representan el lado humanístico del derecho penal, su
consecución garantiza el cumplimiento de un derecho penal que otorga la
oportunidad la penado de reintegrarse a la sociedad, eliminando así su espíritu
vengativo y solo punitivo. La corrupción es un mal social que corroe las
estructuras actualmente del estado y que es materia de discusión y análisis. En
este sentido, el problema de investigación se formuló de la siguiente manera: ¿En
qué medida la corrupción es un impedimento para la concreción de los fines de la
pena en nuestro sistema penitenciario en el Perú? El objetivo general de la
investigación, estuvo orientado a Establecer como la corrupción es un
impedimento para la concreción de los fines de la pena en nuestro sistema
penitenciario en el Perú. El mismo que se desagrega en los siguientes objetivos
específicos: Identificar los factores que generan la corrupción en el sistema
penitenciario en el Perú y quienes asumen su responsabilidad. Determinar las
consecuencias de la corrupción en la reincorporación el penado a la sociedad.
Establecer en qué medida los fines de la pena no se objetivizan en una real
rehabilitación del penado a la sociedad y que mecanismos alternativos se
propone.
La hipótesis propuesta en relación al problema y los objetivos de la investigación,
han permitido explicar que: La corrupción es un impedimento para la concreción
de los fines de la pena en nuestro sistema penitenciario, en consideración a la alta
tasa de reincidentes, hacinamiento carcelario, sobrecriminalización, bajos sueldos
del personal del INPE, en el Perú, restricción de los beneficios penitenciarios e
incumplimiento de medidas de control y bloqueo al interior de los penales.
Llegando a las siguientes conclusiones:
Primero.- Sobre el Régimen penitenciario actual pesa una labor, que debe
iniciarse con la implementación de una política penitenciaria que tienda a
hacer del encierro carcelario un espacio en el cual los derechos humanos no
sean un simple discurso y su aplicación tienda a hacer menos perjudicante la
estadía en un centro penitenciario. Esto se puede deducir ya que hemos
tenido resultados dramáticos, al establecer que mientras más drástico sea el
trato del recluso, conllevará a convertirlo en un ser con resentimiento y con
deseo de mayor daño a sus semejantes.
Segundo.- Las causas de la corrupción en el sistema penitenciario obedecen
a los criterios de remuneración, formación del personal del INPE y las
políticas penitenciarias ineficaces por parte del Estado.
Tercero.- El cambio al cual deben estar sujetos los centros penitenciarios de
nuestro país debe ser profundo y urgente, encaminado a mejorar las
condiciones de las cárceles, evitando el hacinamiento, mejorando la
estructura física de los edificios, las condiciones de vida, y sobre todo la
v
calidad de servicios, esto conllevara al cumplimiento de los fines de la pena y
la disminución del índice de reincidencia.
Cuarto.- La solución a los diferentes males presentes actualmente dentro de
los Centros Penitenciarios, no radica en la construcción de nuevos recintos
sino en el planteamiento de un apolítica de Estado a largo plazo donde se
determine las condiciones salariales, disciplinarias y administrativas en el
control eficiente de los penales en el país.
Quinto.- De acuerdo al trabajo de campo, la percepción de los encuestados
indica en su mayoría que la corrupción en el principal factor que genera el
incumplimiento de los fines de la pena, así como también el hacinamiento
carcelario y la ineficaz política penitenciaria.
RESUMEN
Los fines de la pena representan el lado humanístico del derecho penal, su
consecución garantiza el cumplimiento de un derecho penal que otorga la
oportunidad la penado de reintegrarse a la sociedad, eliminando así su espíritu
vengativo y solo punitivo. La corrupción es un mal social que corroe las
estructuras actualmente del estado y que es materia de discusión y análisis. En
este sentido, el problema de investigación se formuló de la siguiente manera: ¿En
qué medida la corrupción es un impedimento para la concreción de los fines de la
pena en nuestro sistema penitenciario en el Perú? El objetivo general de la
investigación, estuvo orientado a Establecer como la corrupción es un
impedimento para la concreción de los fines de la pena en nuestro sistema
penitenciario en el Perú. El mismo que se desagrega en los siguientes objetivos
específicos: Identificar los factores que generan la corrupción en el sistema
penitenciario en el Perú y quienes asumen su responsabilidad. Determinar las
consecuencias de la corrupción en la reincorporación el penado a la sociedad.
Establecer en qué medida los fines de la pena no se objetivizan en una real
rehabilitación del penado a la sociedad y que mecanismos alternativos se
propone.
La hipótesis propuesta en relación al problema y los objetivos de la investigación,
han permitido explicar que: La corrupción es un impedimento para la concreción
de los fines de la pena en nuestro sistema penitenciario, en consideración a la alta
tasa de reincidentes, hacinamiento carcelario, sobrecriminalización, bajos sueldos
del personal del INPE, en el Perú, restricción de los beneficios penitenciarios e
incumplimiento de medidas de control y bloqueo al interior de los penales.
Llegando a las siguientes conclusiones:
Primero.- Sobre el Régimen penitenciario actual pesa una labor, que debe
iniciarse con la implementación de una política penitenciaria que tienda a
hacer del encierro carcelario un espacio en el cual los derechos humanos no
sean un simple discurso y su aplicación tienda a hacer menos perjudicante la
estadía en un centro penitenciario. Esto se puede deducir ya que hemos
tenido resultados dramáticos, al establecer que mientras más drástico sea el
trato del recluso, conllevará a convertirlo en un ser con resentimiento y con
deseo de mayor daño a sus semejantes.
Segundo.- Las causas de la corrupción en el sistema penitenciario obedecen
a los criterios de remuneración, formación del personal del INPE y las
políticas penitenciarias ineficaces por parte del Estado.
Tercero.- El cambio al cual deben estar sujetos los centros penitenciarios de
nuestro país debe ser profundo y urgente, encaminado a mejorar las
condiciones de las cárceles, evitando el hacinamiento, mejorando la
estructura física de los edificios, las condiciones de vida, y sobre todo la
v
calidad de servicios, esto conllevara al cumplimiento de los fines de la pena y
la disminución del índice de reincidencia.
Cuarto.- La solución a los diferentes males presentes actualmente dentro de
los Centros Penitenciarios, no radica en la construcción de nuevos recintos
sino en el planteamiento de un apolítica de Estado a largo plazo donde se
determine las condiciones salariales, disciplinarias y administrativas en el
control eficiente de los penales en el país.
Quinto.- De acuerdo al trabajo de campo, la percepción de los encuestados
indica en su mayoría que la corrupción en el principal factor que genera el
incumplimiento de los fines de la pena, así como también el hacinamiento
carcelario y la ineficaz política penitenciaria.
'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'MAESTRIA EN DERECHO-MENCION EN DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: CONTROL INTERNO EN LAS OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS.
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1000.A,V,C,F.
AUTORES DE LA TESIS: Abarca Vera CÉSAR FERNANDO
RESUMEN:'En nuestros tiempos y desde siempre es una necesidad y preocupación permanente de los funcionarios, ejecutivos y servidores en el sector público y privado la búsqueda de maneras de controlar mejor las instituciones. Los controles internos cumplen este importante rol, implementándose con ese fin, de detectar en el plazo deseado, cualquier desviación respecto a los objetivos establecidos por la empresa y de limitar las sorpresas. Dichos controles permiten a la dirección hacer frente a la rápida evolución del entorno económico y competitivo, así como a las exigencias y prioridades cambiantes. En este entendido, la presente investigación denominado CONTROL INTERNO EN LAS OBRAS POR ADMINISTRACION DIRECTA EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS, permitirá poner al alcance de los funcionarios, directivos y personal de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas, de las municipalidades del país, así como de la administración pública en general; un trabajo que servirá como una herramienta de consulta. Considerando bajo este contexto, que el control interno constituye el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, organización, procedimientos y métodos, para la consecución de los objetivos indicados, y que corresponde al Titular y a los funcionarios responsables de los órganos directivos y ejecutivos de la entidad, la aprobación de las disposiciones y acciones necesarias para la implantación de los controles a fin de que estos sean oportunos razonables, integrados y congruentes con las competencias y atribuciones de las respectivas entidades; en el presente trabajo se desarrolla el análisis estratégico con las actividades operativas de la municipalidad buscando que esta se convierta en una herramienta efectiva cuando los controles sean incorporados como procesos naturales de la entidad, se fomente la calidad y las iniciativas de delegación de poderes, se eviten gastos innecesarios y se permite una respuesta rápida ante las circunstancias cambiantes, en salvaguarda de los valores y demás activos contra fraudes por falta de cuidado o uso indebido, promoviendo y evaluando la exactitud y fiabilidad de los datos para brindar información exacta, completa, actualizada, oportuna y fiable para la toma de decisiones por la administración, con el objeto de cumplir con las metas y objetivos
para mantener la continuidad del trabajo de la entidad y contribuir a brindar la información correcta a la administración. En este entendido, la investigación permitirá a su vez que el proceso de control involucre a todo el personal de la entidad, mediante el diseño de objetivos específicos, bajo el contexto de la tendencia actual de los controles internos que se orientan a la participación integral del personal en su conjunto, diseñado con el objeto de proporcionar una seguridad razonable y trabajo en equipo con la participación de todos los involucrados, implementando los componentes correspondientes en los componentes del control; Ambiente de Control, Evaluación de Riesgos, Actividades de Control, Información y Comunicación, Supervisión o Monitoreo. Como resultado de la implementación de controles adecuados y oportunos se podrá garantizar el derecho de la población a conocer que existe cautela por parte de los responsables de la Administración de los recursos municipales, que se les ha confiado y que de no ser así se aplique las sanciones respectivas por las instancias correspondientes como medidas ejemplificadoras y los presupuestos asignados al Gobierno Local, se ejecuten en forma eficiente y en su integridad en obras publicas. Los problemas que se evidencian es la falta de implementación y el desconocimiento de controles internos por parte de los funcionarios y servidores de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas que ocasiona que el presupuesto asignado para la ejecución de proyectos de inversión pública no se gaste en perjuicio de la población beneficiaría, programando y ejecutando obras sin contar con el perfil técnico, evaluación presupuestal, técnico, administrativo y de equipos necesarios, celebrando convenios sin precisar la capacidad operativa que dispone la entidad ejecutora, entre otros que se sustentan en los hechos siguientes:
Las entidades que programen, en la ejecución de obras bajo la modalidad de administración directa, debe contar con la asignación presupuestal correspondiente, personal técnico - administrativo y los equipos necesarios.
Los convenios que se celebren las entidades, para encargar la ejecución de obras por Administración Directa, deben precisar la capacidad operativa que dispone la Entidad Ejecutora, a fin de asegurar el cumplimiento de las metas previstas.
Es requisito indispensable para la ejecución de estas obras contara con el expediente técnico aprobado por el nivel competente, el mismo que comprenderá básicamente lo siguiente: memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos, metrados, presupuesto base con su análisis de costos y cronograma de adquisición de materiales y de ejecución de obras. En los casos que existan normas específicas referidas a la obra, se recabara el pronunciamiento del sector y/o entidad que corresponda. En la etapa de construcción, la entidad dispondrá de un "Cuaderno de Obra", debidamente foliado y legalizado, en el que se anotara la fecha de inicio y término de los trabajos, las modificaciones autorizadas, los avances mensuales, los controles diarios de ingreso y salida de materiales y personal, las horas de trabajo de los equipos, así como los problemas que vienen afectando el cumplimiento de los cronogramas establecidos y las constancias de supervisión de la obra. La entidad designará al Ingeniero Residente responsable de la ejecución de la obra, en aquellos casos cuyo costo total de la misma sea igual o mayor al monto previsto en la Ley Anual del Presupuesto para la contratación mediante Concurso Público de Precios; o al Ingeniero Inspector cuando se trate de obras cuyo costo total sea inferior a lo señalado precedentemente. El Ingeniero Residente y/o Inspector presentara mensualmente un informe detallado al nivel correspondiente, sobre el avance físico valorizado de la obra, precisando los aspectos limitantes y las recomendaciones para superarlos, debiendo la entidad disponer las medidas respectivas. Durante la ejecución de las obras se realizarán las pruebas de control de calidad de los trabajos, materiales, así como el funcionamiento de las instalaciones, conforme a las especificaciones técnicas correspondientes. Los egresos que se efectúen en estas obras deben ser concordantes con el Presupuesto Analítico aprobado por la Entidad de acuerdo a la normatividad vigente, anotándose los gastos de jornales, materiales, equipos y otros, en Registros Auxiliares por cada obra que comprenda el proyecto.
Concluida la obra, la Entidad designará una comisión para que formule el acta de recepción de los trabajos y se encargue de la liquidación técnica y financiera, en un plazo de 30 días de suscrita le referida acta. La misma Comisión revisará la Memoria Descriptiva elaborada por el Ingeniero Residente y/o Inspector de la Obra, que servirá de Bases para la tramitación de la Declaratoria de Fábrica por parte de la Entidad, de ser el caso. Posteriormente a la liquidación se procederá a la entrega de la obra a la Entidad respectiva o Unidad Orgánica especializada la cual se encargará de su operación y mantenimiento, asegurando el adecuado funcionamiento de las instalaciones. El problema general es: ¿de qué manera el control interno influye en las obras ejecutadas por administración directa por la Municipalidad Provincial de Andahuaylas? El objetivo general: Determinar la situación actual del control interno como influye en la ejecución de obras por administración directa en la Municipalidad Provincial de Andahuaylas, planteando una propuesta de implementación de controles internos. La elaboración y ejecución del presente proyecto de investigación, se justifica en base a las siguientes razones: Las gerencias de las organizaciones a nivel internacional por los tiempos de modernidad de constantes cambios, están preocupadas por la mejora de la gestión y la evaluación y administración de los riesgos. Es preciso señalar que el Control Interno, tradicionalmente estuvo vinculado con aspectos contables y financieros, sin embargo, debido a las exigencias de la sociedad, por los escándalos de fraude financiero a nivel mundial, se requiere no sólo conocerse los aspectos que tienen relación con las funciones de contabilidad y financieros, sino además de ello, conocer la efectividad de las operaciones, la mejora de los procesos, de los resultados, el cumplimiento de metas y objetivos, la fidelidad de la información el cumplimiento de la normativa, pero fundamentalmente la transparencia en el uso de los recursos públicos por parte de los funcionarios públicos. Es decir la integridad de todos los controles ejecutados para determinar en qué forma se desarrollan las actividades públicas. Se tiene conocimiento que a la fecha son pocas las entidades públicas en nuestro país que han implantado el Sistema de Control Interno en concordancia con la estructura del
control interno establecida en la Resolución de Contraloría N.° 320-2GQ6-CG concordante, con la Resolución de Contraloría N.° 458-2008-CG, y asimismo, se conoce que algunas otras, han iniciado dicho proceso, sin embargo, también, se conoce que la gran mayoría de organizaciones, aún no han iniciado la implementación del SCI del referido proceso, que es una herramienta de gestión importante debido a que contribuye al cumplimiento de metas y objetivos; a la efectividad de las operaciones y actividades; mejora de los procesos; fidelidad de la información; identificación de los riesgos, su valoración y la respuesta a los mismos salvaguarda de activos; cumplimiento de la normativa y también, constituye una herramienta eficaz para la lucha contra la corrupción, toda vez que impulsa a través de su implementación, la transparencia en los actos y actividades del sector público.
Las normas de control interno, constituyen lineamientos, criterios, métodos y disposiciones para la aplicación y regulación del control interno en las principales áreas de la actividad administrativa u operativa de las entidades, incluidas las relativas a la gestión financiera, logística, de personal, de obras, de sistemas de información y de valores éticos, entre otras. Se dictan con el propósito de promover una administración adecuada de los recursos públicos en las entidades del Estado. La deficiencias del sistema de control interno en el proceso antes, durante y después, de la ejecución de obras por administración directa no han sido implementados de acuerdo al nuevo enfoque moderno (COSO), por una absoluta falta de comprensión por parte de las autoridades, funcionarios y servidores, en tal razón se da un aporte basados en nuestra formación académica y grado de experiencia del sector público es en este sentido, que nuestra voluntad se orienta por hacer este trabajo de investigación, como objetivo propiciar el fortalecimiento de los sistemas de control interno y mejorar la gestión pública, en relación a la protección del patrimonio público y al logro de los objetivos y metas institucionales. Las Normas de Control Interno, constituyen lineamientos, criterios, métodos y disposiciones para la aplicación y regulación del control interno en las principales áreas de la actividad administrativa u operativa de las entidades, incluidas las relativas a la gestión financiera, logística, de personal, de obras, de sistemas de información y de
valores éticos, entre otras. Se dictan con el propósito de promover una administración adecuada de los recursos públicos en las entidades del Estado. La falta de controles internos en la Municipalidad Provincial de Andahuaylas, origina l incumplimiento de metas y objetivos institucionales y una deficiente utilización de los recursos públicos por la inadecuada aplicación de los controles internos, que se generan en la ejecución de obras. Un buen sistema de control interno, responde a que las obras se ejecuten dentro los plazos previstos y la utilización de los recursos en forma eficiente, eficaz y transparente y la satisfacción de la necesidad de la colectividad, asimismo, la información sirva como una herramienta para realizar las liquidaciones físico y financieras de las obras que se adolecen en toda la administración pública. Su importancia deviene también porque permite conocer, en el curso de un ejercicio fiscal, si las metas se vienen cumpliendo conforme a lo programado, si los gastos se vienen realizando de acuerdo a los niveles de autorización y si los ingresos se vienen produciendo en la forma prevista. Permite demostrar, de otra parte, la situación financiera y económica a través de las liquidaciones físico y financiera. Organización del sistema de control interno, entre otros se indica: "El enfoque moderno establecido por el COSO, la Guía de INTOSAI y la Ley N° 28716, señala que los componentes de la estructura de control interno se interrelacionan entre sí y comprenden diversos elementos que se integran en el proceso de gestión. Por ello, que para fines de la adecuada formalización e implementación de la estructura de control interno en todas las entidades del estado, se concibe que ésta se organice con base en las siguientes cinco componentes:
a. Ambiente de Control;
b. Evaluación de riesgos;
c. Actividades de Control Gerencial;
d. Información y Comunicación y
e. Supervisión,
Que agrupa a las actividades de prevención y monitoreo, seguimiento de resultados y compromisos de mejoramiento, que será materia de la investigación en las obras que ejecuta la Municipalidad por Administración Directa. Esta investigación permitirá confirmar las deficiencias del sistema de control interno en relación con la ejecución de obras por administración directa, para en base de ello presentar las alternativas más innovadoras posibles, de modo que la Municipalidad y Entidades Públicas alcance eficiencia, eficacia y economía en los escasos recursos que administra. PALABRAS CLAVE: Sistema de organización administrativa, obras por administración directa, aspectos técnicos administrativos, manuales de procedimientos administrativos, municipalidad.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'ADMINISTRACIÓN - MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: DESARROLLO DEL PERSONAL Y SATISFACCIÓN LABORAL EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MACHUPICCHU – CUSCO, 2016
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1019.r,f,m.
AUTORES DE LA TESIS: Rimachi Farfan MARISELA
RESUMEN:'La presente investigación titulada Desarrollo del personal y Satisfacción laboral en la municipalidad distrital de Machupicchu - Cusco, 2016, pretende indagar sobre ¿De qué manera el desarrollo del personal puede contribuir a mejorar el nivel de satisfacción laboral en la municipalidad distrital de Machupicchu – Cusco, 2016?, con el objetivo de: Determinar el desarrollo del personal que contribuye a mejorar el nivel de satisfacción laboral en la municipalidad distrital de Machupicchu – Cusco, 2016. Para ello, se operativizó la siguiente hipótesis: El desarrollo del personal contribuye de manera positiva en la satisfacción laboral en la municipalidad distrital de Machupicchu – Cusco, 2016.
En la prueba de hipótesis se aplicó el modelo estadístico, el coeficiente de correlación lineal de Pearson, obteniéndose el valor de r = 0,767, lo que demuestra que el desarrollo del personal se mantendrá inalterable dependiente de la satisfacción laboral en la municipalidad distrital de Machupicchu – Cusco. Esta investigación se fundamenta en la investigación básica de tipo cuantitativo, correlacional y el diseño de la investigación es no experimental y de corte transeccional o transversal; además, la investigación se ha enmarcado en el método hipotético deductivo. Se trabajó con una población de 260 trabajadores administrativos de la municipalidad distrital de Machupicchu, con una muestra significativa de 116 trabajadores administrativos, seleccionadas a través de las técnicas estadísticas; y, para la recopilación de la información se utilizaron las técnicas de observación directa, la encuesta y la revisión documentaria, priorizando la apreciación y valoración de los propios actores de las institución.
El resultado más relevante de la investigación es haber determinado la influencia de desarrollo del personal y el nivel de satisfacción laboral en la municipalidad; al efectuar las correlaciones de las variables, se concluye: a) Existe una influencia de manera directa del desarrollo del personal en la satisfacción laboral en la municipalidad distrital de Machupicchu - Cusco. Al aplicar el coeficiente de correlación Pearson entre las variables el desarrollo del personal y la satisfacción
.
iv
laboral en la municipalidad distrital de Machupicchu - Cusco, según la percepción del personal administrativo, es una relación positiva significativa entre estas variables (r= 0,767 y P = 0,000), es decir el desarrollo del personal administrativo se mantendrá inalterable dependiente de la satisfacción laboral, b) Referente al nivel de desarrollo del personal que se lleva a cabo en la institución denominada municipalidad distrital de Machupicchu – Cusco, es deficiente, debido a que el nivel académico alcanzado no ha mejorado; no se promueve la asistencia a curso técnicos y /o diplomados, tampoco a eventos menores de capacitación (cursos, seminarios, talleres, eventos cortos), la municipalidad distrital de Machupicchu por ser un ente público no aporta al financiamiento de cursos de actualización, no promueve la realización de estudios durante la etapa laboral (conducentes a grado académico), c) En nivel de satisfacción laboral del personal administrativo en la municipalidad distrital de Machupicchu, es regular. La apreciación del personal administrativo es bajo con la variedad de tareas del puesto de trabajo, falta de reconocimiento de sus superiores, falta de atención por parte de sus superiores a sus sugerencias, libertad limitada para elegir sus propios métodos de trabajo, sin embargo se tiene oportunidades para desarrollar sus capacidades, y cierta posibilidad de ser ascendido. Así mismo, se observa que hay insatisfacción con el nivel de remuneración, sin embargo el estudio muestra que existe una satisfacción con respecto al desempeño laboral de sus compañeros, la satisfacción con las relaciones interpersonales y del mismo modo con sus compañeros de otras áreas de la municipalidad, d) La implementación de las estrategias de desarrollo del personal, permitirá mejorar la satisfacción laboral del personal administrativo en la municipalidad distrital de Machupicchu - Cusco, las estrategias se basan en los objetivos y metas personales, influyendo positivamente en el desarrollo del personal y por ende mejorar la satisfacción laboral, lo cual significa una adecuada valoración del personal administrativo para una participación proactiva.
Palabras claves: Desarrollo del personal, Satisfacción laboral.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'ADMINISTRACIÓN - MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: IMPLEMENTACIÓN DE JUZGADOS ESPECIALIZADOS EN MATERIA COMERCIAL EN EL DISTRITO JUDICIAL DEL CUSCO, PARA DISMINUIR LA CARGA PROCESAL EN LOS JUZGADOS CIVILES
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1087.s,p,l.
AUTORES DE LA TESIS: SEGOVIA PUMA LIBIA
RESUMEN:'La presente tesis titula: “IMPLEMENTACIÓN DE JUZGADOS ESPECIALIZADOS EN MATERIA COMERCIAL EN EL DISTRITO JUDICIAL DEL CUSCO, PARA DISMINUIR LA CARGA PROCESAL EN LOS JUZGADOS CIVILES” ,que tiene por objeto demostrar la necesidad de la implementación de los Juzgados Especializados en Materia Comercial en el Distrito Judicial del Cusco, y reducir la carga procesal en materia civil.
La actuación de los señores jueces en la administración de justicia, es una de las más fundamentales al momento de solucionar un conflicto de intereses en materia comercial derivados del tráfico mercantil, presentándose muchas veces una serie de deficiencias, derivando en desconfianza en su desempeño, siendo lenta, que atentan contra Principios Procesales Civil es en desmedro de los justiciables que esperan una pronta y económica administración de justicia en materia comercial.
El Estado a través de la Administración de Justicia, ofrece uno de los servicios fundamentales a los que acuden al Órgano Jurisdiccional, y los magistrados que los representa, de bienes tardo dos de especia lida den materia comercial y resolver las demandas que son de su conocimiento y evitar que la imagen de la justicia es té sujeta a críticas, y reducir la histórica carga procesal del que adolece el Poder Judicial en materia civil. La presente investigación, está estructurada en V Capítulos, desarrollándose de la siguiente manera:
El CAPITULO I, versa sobre EL DERECHO COMERCIAL: Evolución Histórica. El Derecho Comercial en la Antigüedad. En la Edad Media. En la Edad Moderna. En la Edad Contemporánea. Definiciones y sus caracteres.
V
V
El CAPITULO II, trata sobre EL DERECHO COMERCIAL EN EL PERU: Antecedentes. Código de Comercio Peruano de 1902. Principales Innovaciones. Bases Fundamentales y la Reforma del Código de Comercio de 1902.
El CAPITULO III, estudia LA CARGA PROCESAL EN MATERIA COMERCIAL EN LOS JUZGADOS CIVILES EN EL DISTRITO JUDICIAL DEL CUSCO: Procesos Comerciales que se tramitan en los Juzgados Civiles. Efectos de la Carga Procesal comercial en materia civil; Dilación de los Procesos. Falta de Seguridad jurídica. Falta de confianza en el Órgano Jurisdiccional. Contradicción en las Sentencias. Deficiente tramitación de los procesos de contenido comercial y Falta de Especialización de los jueces en materia comercial.
El CAPITULO IV, analiza LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR JUZGADOS ESPECIALIZADOS EN MATERIA COMERCIAL EN EL DISTRITO JUDICIAL DEL CUSCO: El Poder Judicial .Estructura Orgánica. Los Juzgados Comerciales. Implementación de los Juzgados Comerciales: Necesidad del Servicio Judicial. Capacitación. Personal Auxiliar. Competencia: Por razón de la materia. En Razón a la Función. Financiamiento. Aporte de la Academia de la Magistratura.
El CAPITULO V, desarrolla el ANALISIS ESTADISTICO DE LA CARGA PROCESAL COMERCIAL EN LOS JUZGADOS CIVILES EN EL DISTRITO JUDICIAL DEL CUSCO.
Culminando con las Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía y los Anexos corres pendientes.
Conforme se aprecia del contenido de nuestro trabajo de investigación, es eminentemente de análisis Histórico-Doctrinario en todas sus vertientes, esperando el logro de los objetivos formulados a través del mismo y puedan servir como fuente y lograr se plasme en fuente para trabajos de investigación mejor logrados por parte de los interesados en temas de esta
V
I
VI
naturaleza .Sólo en la medida en que el presente trabajo de investigación resulte positivo, se habrá logrado el cumplimiento de nuestros objetivos y la hipótesis formulada.
PALABRAS CLAVE: Juzgados especializados en materia comercial, Carga procesal.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'DERECHO - MENCION DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “FRECUENCIA DE ACOSO PSICOLÓGICO-LABORAL EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA Y CONSECUENCIAS EN LA SALUD MENTAL CUSCO, 2015”
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1096.b,b,r,g.
AUTORES DE LA TESIS: BERRIO BENAVENTE ROQUE EDGAR
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo determinar la existencia de acoso psicológico laboral o mobbing, su frecuencia y consecuencias en la salud mental del trabajador en el Hospital Antonio Lorena de Cusco. Para ello se diseñó un estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal, llamado también de prevalencia. Se eligió 97 trabajadores del área administrativa del Hospital Antonio Lorena. Fueron encuestados de forma voluntaria. En ellos se utilizó el cuestionario NAQ-RE de actos negativos y el cuestionario general de Salud de Goldberg; los mismos que nos permiten concluir la existencia de acoso psicológico laboral y la influencia que ejerce en su salud mental.
Los resultados nos muestran la existencia de acoso psicológico laboral en un 14.4%, consecuentemente, hay un riesgo con posibilidad de incremento con el transcurrir del tiempo. La existencia de no riesgo de acoso psicológico laboral es de 85.6%, resultado que fortalece las expectativas esperadas en lo referente a acoso psicológico en los trabajadores de esta área del hospital Antonio Lorena de la Ciudad del Cusco.
La consecuencia de acoso psicológico en este grupo de trabajadores con relación a la salud mental es de 4.1%, es decir que sólo 4 trabajadores con acoso psicológico muestran consecuencias en su salud (físicas o psicológicas).
Considerando un porcentaje mínimo de riesgo de acoso psicológico y sus consecuencias en la salud general del trabajador; estimamos la implementación de un plan de relaciones interpersonales y comportamiento laboral; recordándoles los deberes y derechos de los trabajadores en general.
Palabras clave: Mobbing/acoso laboral, salud mental, factor de riesgo, víctima, estrés.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'POLÍTICAS Y GESTIÓN EN SALUD.'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “LAS ASOCIACIONES PÚBLICO – PRIVADAS EN EL SISTEMA PENITENCIARIO: ANALISIS DE SU ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN”
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1157.p,p,b,v.
AUTORES DE LA TESIS: Palomino Pedraza Bethy Vilma
RESUMEN:'La presente tesis tiene como finalidad fundamental describir y explicar el sistema
penitenciario peruano desde el enfoque crítico y analítico considerando su proceso histórico
dentro de un marco referencial adecuado para tal fin, así mismo considera la naturaleza
jurídica el valor ético dentro de la realidad jurídica y social.
Consideramos que los planes adoptados por el Sistema Penitenciario, deben partir de un análisis
integral de la realidad penológica nacional, tanto en los aspectos materiales (económicos y de
infraestructura), humanos, legales y de todos los aspectos ligados a esta problemática, lo que
debe servir para delimitar la política penitenciaria del sistema, precisando sus objetivos y metas
para su logro a corto, mediano o largo plazos. Su problemática es motivo de este trabajo de
investigación como sus aclaraciones y deficiencias; por lo cual nos hemos planteado el
siguiente problema general: ¿Cuáles son los argumentos jurídicos sociales para la adopción
e implementación de las Asociaciones Público – Privadas en el sistema penitenciario en
nuestro País? Así como los problemas específicos: ¿En qué medida el Régimen
Penitenciario Peruano puede mejorar con la intervención de las Asociaciones Público
Privadas en el sistema penitenciario? ¿Por qué las políticas penitenciarias en nuestro país no
considera la aplicación de mejor servicio y calidad en el tratamiento de los internos? ¿Cuáles
son los resultados dentro del derecho comparado en otras realidades en la instauración de
políticas de privatizar las cárceles en Latinoamérica y el Mundo?. Mientras el Objetivo
General es: Establecer cuáles son los argumentos jurídicos sociales para la adopción e
implementación de las Asociaciones Público – Privadas en el sistema penitenciario en
nuestro País. Y los objetivos específicos son:, Explicar cómo el Régimen Penitenciario
Peruano puede mejorar con la intervención de las Asociaciones Público Privadas en el
sistema penitenciario. Analizar y explicar por qué las políticas penitenciarias en nuestro país
no considera la aplicación de mejor servicio y calidad en el tratamiento de los internos.
Determinar cuáles son los resultados dentro del derecho comparado en otras realidades en la
instauración de políticas de privatizar las cárceles en Latinoamérica y el mundo; y la
hipótesis general que ha orientado el desarrollo del presente trabajo de investigación es: La
v
adopción e implementación de las asociaciones Público – Privadas en el sistema
penitenciario en nuestro País beneficiaria sustancialmente en la administración, calidad y
servicio en beneficio de la población de internos y contribuirá en la real aplicación de las
políticas penitenciarias.
La investigación es de tipo jurídico - propositivo. Se ha considerado como sujetos de análisis
a Magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público, Abogados, personal del INPE y
Docentes de la facultad de Derecho en el ámbito del Distrito Judicial del Cusco.
Las conclusiones producto de la confrontación con los datos y la realidad en resumen son los
siguientes:
Primero.- Sobre el Sistema penitenciario actual pesa una labor, que debe iniciarse con la
implementación de una política penitenciaria que tienda a hacer del encierro carcelario
un espacio en el cual los derechos humanos no sean un simple discurso y su aplicación
tienda a hacer menos perjudicante la estadía en un centro penitenciario. Esto se puede
deducir ya que hemos tenido resultados dramáticos, al establecer que mientras más
drástico sea el trato del recluso, conllevará a convertirlo en un ser con resentimiento y
con deseo de mayor daño a sus semejantes.
Segundo.- La actual centralización en el manejo de los recursos asignados al centro
penitenciario se presenta como un obstáculo en la dinámica gerencial.
Tercero.- El cambio al cual deben estar sujetos los centros penitenciarios de nuestro país
debe ser profundo y urgente, encaminado a mejorar las condiciones de las cárceles,
evitando el hacinamiento, mejorando la estructura física de los edificios, las condiciones
de vida, y sobre todo la calidad de servicios.
Cuarto.- La solución a los diferentes males presentes actualmente dentro de los Centros
Penitenciarios, no radica en la construcción de nuevos recintos sino en la ejecución de una
gerencia eficiente.
Quinto.- La adopción e implementación de las Asociaciones Público – Privadas en los
Centros Penitenciarios se refiere al traslado de la ejecución y administración de los recursos
al sector privado, en sus diferentes formas de organización.
Sexto.- El sector privado cuenta con el recurso humano y financiero necesario para la
ejecución de la administración de los Centros Penitenciarios.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'DERECHO - MENCION DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL Y CULTURA ORGANIZACIONAL EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y ASISTENCIAL DEL HOSPITAL II DE ESSALUD ABANCAY, 2016.
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1162.c,s,l.
AUTORES DE LA TESIS: CAMACHO SÁNCHEZ LINO
RESUMEN:'La finalidad del estudio es establecer la influencia entre la implementación de la ley del servicio civil con la cultura organizacional en el personal administrativo y asistencial del Hospital II de EsSalud de la ciudad de Abancay perteneciente a la región de Apurímac. Para tal efecto se empleó un diseño metodológico descriptivo correlacional, el tipo responde al básico en cuanto a la población de estudio está conformado por todo el personal administrativo y asistencial, con la condición laboral de nombrado y contratado en el Hospital II de EsSalud Abancay, de lo cual se obtuvo una muestra de 115 trabajadores, para lo cual se le aplicó un muestreo probabilístico aleatorio simple, en cuanto a las técnicas estás corresponden a las documentales, específicamente a la encuesta, los instrumentos corresponden a escalas de percepción tipo Likert, para lo cual se ha considerado a Denison en el caso de la cultura organizacional, para el procesamiento de los resultados estos fueros efectuados en el paquete estadístico SPSS. Del mismo modo, en base a los resultados obtenidos, se encontró que la implementación de la Ley del Servicio Civil directamente influye en la cultura organizacional de los trabajadores administrativos y asistenciales del Hospital II de EsSalud, aceptándose la correlación entre ambos mediante el coeficiente de correlación de Pearson R=0,761; cuya probabilidad de error P=0,000 es menor al nivel de significancia del 5%, donde el coeficiente de determinación R2=0,579 equivalente al 58%, donde en esta proporción de los trabajadores es posible determinar la cultura organizacional según el grado de implementación de la Ley del Servicio Civil.
Palabras claves:
Cultura organizacional, Ley 30057, Servicio Civil.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'administracion mencion gestion publica y desarrollo empresarial'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: EVALUACIÓN DE CRÉDITOS Y SU INCIDENCIA EN EL NIVEL DE MOROSIDAD DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SEÑOR DE LOS TEMBLORES LIMITADA – AGENCIA CUSCO, 2016
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1226.ec,w,f.
AUTORES DE LA TESIS: Ezquerra Cueva WASHINGTON FRANK
RESUMEN:'El trabajo que a continuación se presenta, lleva por título EVALUACIÓN DE
CRÉDITOS Y SU INCIDENCIA EN EL NIVEL DE MOROSIDAD DE LA
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SEÑOR DE LOS TEMBLORES
LIMITADA – AGENCIA CUSCO, 2016; se ha desarrollado con la finalidad de analizar
uno de los factores que forma parte del otorgamiento de crédito que ha venido siendo una
de las estrategias claves para el incremento de las ventas; sin embargo está sujeta a ciertos
riesgos, los cuales se ven incrementados por la inadecuada gestión en la colocación de
crédito, atención de solicitudes, la mala evaluación de los sujetos de crédito, aprobación y
desembolso; riesgo que conlleva al incremento de los índices de morosidad debido en
gran parte al incumplimiento de los clientes en la devolución de los créditos otorgados,
causando a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Señor de los Temblores Ltda – Agencia
Cusco, 2016, costos por la recuperación de las carteras vencidas y morosas, afectando a la
situación financiera y económica de la misma.
Por ello, para desarrollar el presente trabajo de investigación se planteó el problema
general: ¿De qué manera la evaluación de créditos incide en los niveles de la morosidad
de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Señor de los Temblores Limitada. – Agencia
Cusco, 2016? .El objetivo general es: Determinar cómo incide la evaluación de créditos
en los niveles de la morosidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Señor de los
Temblores Limitada. – Agencia Cusco, 2016. Para dar solución a este problema se
planteó la hipótesis general: La deficiente evaluación de créditos influye en los niveles de
la morosidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Señor de los Temblores Limitada. –
Agencia Cusco, 2016. El tipo de investigación es descriptivo y correlacional. El método
de investigación aplicado es el método hipotético deductivo – inductivo. El diseño es no
experimental es de corte transaccional o transversal. La población de estudio está
conformada por 4,866 socios de la institución, el tamaño de la muestra es de 124 socios
y/o clientes, las técnicas a utilizar para la selección de la muestra, seguidamente se
proceden a aplicar las encuestas.
Se ha llegado a las siguientes conclusiones: a) La evaluación de crédito incide
directamente en la disminución de los niveles de la morosidad en la Cooperativa de
Ahorro y Crédito Señor de los Temblores Limitada. – Agencia Cusco. Se observa los
.
III
procedimientos de evaluación de crédito, es bajo debido a que falta de capacitación, las
metas impuestas por parte de la institución y bajo nivel de seguimiento y monitoreo por
parte de los encargados de recuperación de los créditos concedidos. Así mismo, se
observa que el incumplimiento de los procedimientos de evaluación de crédito, dándose
como resultado inadecuado aplicación incidiendo en el aumento de morosidad en cartera
por la mala evaluación de créditos. b) En la Cooperativa de Ahorro y Crédito Señor de los
Temblores Limitada. – Agencia Cusco, la aplicación de las Normas y Políticas de
Evaluación de Crédito es bajo, lo que influye negativamente en el nivel de morosidad en
la Financiera. Según las Tabla N° 7 y Tabla N° 20, en donde se analiza la importancia, el
cumplimiento, frecuencia de capacitaciones, control (monitoreo, supervisión y control del
cumplimiento de funciones por parte de los jefes a los asesores de negocio). Nos da como
resultado un nivel bajo de 44,35%, se ha establecido está “de acuerdo”, el mismo que nos
indica que su aplicación es bajo; asimismo, este resultado incide de forma negativa y
directa en la cartera morosa, ya que en el periodo 2016 ha sido 7,42% una cartera moroso
en moneda soles y 14,22% de moroso en moneda dólares, se muestra la evolución de la
morosidad podemos observar suben las colocaciones y aumenta el saldo capital también
se eleva el capital vencido, por ende el índice de morosidad se muestra cada vez más alto.
c) Los procedimiento de evaluación de crédito no se aplican adecuadamente, lo que
influye en el nivel de morosidad de la la Cooperativa de Ahorro y Crédito Señor de los
Temblores Limitada. – Agencia Cusco; es decir, el resultado de se incrementa los índices
de morosidad se debe a la mala evaluación por parte del personal encargado del área
correspondiente y esto se debe a que no hay cuidado y existe una baja aplicación de los
procedimientos y las normas y políticas de evaluación de crédito de la Cooperativa de
Ahorro y Crédito Señor de los Temblores Limitada. – Agencia Cusco. d) La
implementación de los lineamientos estratégicos de evaluación de créditos, permitirá
disminuir los niveles de la morosidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Señor de los
Temblores Limitada. – Agencia Cusco. Deben ser basados con los objetivos de la
institución financiera, influyendo positivamente en el nivel de morosidad de los clientes,
lo cual significa una adecuada valoración del personal y/o analistas de créditos para una
participación proactiva en la institución financiera.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'ADMINISTRACIÓN - MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: CONDICIONES DE TRABAJO Y EL DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL EN EL POLICLÍNICO SANTA ROSA DE LA REGIÓN DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ – CUSCO, 2016
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1239.h,s,h,e.
AUTORES DE LA TESIS: Hilario Soto Hernán Elías
RESUMEN:'El trabajo que a continuación se presenta, lleva por título CONDICIONES DE
TRABAJO Y EL DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL EN EL
POLICLÍNICO SANTA ROSA DE LA REGIÓN DE SANIDAD DE LA POLICÍA
NACIONAL DEL PERÚ – CUSCO, 2016; es decir, las condiciones de trabajo en las
que se encuentra inmerso el personal policlínico ya que ambas se relacionan con el
comportamiento organizacional . Donde actualmente se considera a la satisfacción de
los profesionales como uno de los indicadores que condicionan la calidad en la
atención. Con este antecedente los estamentos de la REGSAN PNP Cusco, se
preocupan por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, para que estos
se encuentren satisfechos y de esta manera puedan sentirse eficiente y eficaces de las
actividades que realizan dentro de la institución a la que pertenecen y de esta manera
se proporcione una atención de calidad por parte del personal de Policlínico.
Por ello, para desarrollar el presente trabajo de investigación se planteó el problema
general: ¿Cómo influye las condiciones de trabajo en el desempeño del personal
Policlínico Santa Rosa de la Región de Sanidad de la Policía Nacional del Perú –
Cusco, 2016? . El objetivo general es: Determinar la influencia de las condiciones de
trabajo en el desempeño laboral del personal en el Policlínico Santa Rosa de la
Región de Sanidad de la Policía Nacional del Perú – Cusco, 2016. Para dar solución
a este problema se planteó la hipótesis general: Las condiciones de trabajo influyen
significativamente en el desempeño del personal Policlínico Santa Rosa de la Región
de Sanidad de la Policía Nacional del Perú – Cusco, 2016. El tipo de investigación es
descriptivo y correlacional. El método de investigación aplicado es el método
hipotético deductivo – inductivo. El diseño es no experimental es de corte
transversal. La población de estudio está conformada por 110 trabajadores o personal
del Policlínico Santa Rosa REGSAN de la PNP – Cusco. El tamaño de la muestra es
de 86 trabajadores. Las técnicas a utilizar son: La observación directa, encuestas
entrevistas análisis de dato, seguidamente se proceden a aplicar las encuestas.
.
iv
Llegándose a las siguientes conclusiones: a) Estadísticamente, si existe relación entre
condiciones de trabajo y el desempeño laboral del personal policlínico del REGSAN
de la PNP del Cusco, ya que al someter las hipótesis a la prueba estadística no
paramétrica de Pearson, cuyo valor fue 0.697, con un P= 0,000 >0,05, aceptando la
hipótesis alternativa, lo que quiere decir que ambos variables son dependientes entre
sí. b) Las condiciones de trabajo según la dimensión ambiente físico en las que
laboral el personal del policlínico del REGSAN de la PNP del Cusco, en su mayoría
son condiciones inadecuadas, que no sintiéndose cómodo para realizar sus labores
como profesional, así mismo no hay ambiente laboral que le brinde seguridad física,
falta de una ambiente laboral con ventilación, temperatura y finalmente la
infraestructura inadecuadas. Del mismo modo, la dimensión de disponibilidad de
recurso, tienen dificultades para el servicio de los usuarios. Y finalmente, con la
dimensión beneficios laborales, suele presentarse con descontento y repercute
directamente en el desempeño laboral del personal de la institución. c) En nivel de
desempeño laboral del personal policlínico del REGSAN de la PNP del Cusco, es
regular. La apreciación del personal policlínico es favorable respecto a la calidad del
trabajo, responsabilidad, trabajo en equipo, y compromiso institucional. En lo
personal, es ordenado, responsable y se desenvuelve en forma ética. En la motivación
fomenta la participación, expectativas y refuerza el interés en los servicios en las
institución. El personal policlínico del REGSAN de la PNP del Cusco, brindan
orientación a la forma como el colaborador cumple su rol en el trabajo cotidiano,
motiva el trabajo en equipo, dialoga y aconseja a los demás trabajadores
administrativos del personal policlínico. d) La implementación de las acciones de
condiciones de trabajo permitirá mejorar en el desempeño laboral del personal
Policlínico Santa Rosa de la Región de Sanidad de la Policía Nacional del Perú –
Cusco, debe ser basados con los objetivos de la organización y los agentes de la
institución, influyendo positivamente en la condición de trabajo y por ende mejorar
el desempeño laboral del personal policlínico, lo cual significa una adecuada
valoración del personal policlínico para una participación proactiva en laRegión de
Sanidad de la Policía Nacional del Perú – Cusco.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION CON MENCION GERENCIA DE LA EDUCACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: COMPETENCIAS GERENCIALES DEL DIRECTOR Y LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO DE TALAVERA - ANDAHUAYLAS, 2017
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1250.p,i,j,d.
AUTORES DE LA TESIS: Perales Infanzon JUAN DE DIOS
RESUMEN:'La presente investigación titulada Competencias gerenciales del director y la comunicación organizacional en las instituciones educativas de nivel primario del distrito de Talavera - Andahuaylas, 2017, pretende indagar sobre ¿Cuál es la relación que existe entre las competencias gerenciales del director y la comunicación organizacional en las instituciones educativas de nivel primario del distrito de Talavera - Andahuaylas, 2017?, con el objetivo de: Determinar la relación que existe entre las competencias gerenciales del director y la comunicación organizacional en las instituciones educativas de nivel primario del distrito de Talavera - Andahuaylas, 2017. Para ello, se operativizó la siguiente hipótesis: Existe una relación significativa y positiva entre las competencias gerenciales del director y la comunicación organizacional en las instituciones educativas de nivel primario del distrito de Talavera - Andahuaylas, 2017. Esta investigación se fundamenta en la investigación básica de tipo cuantitativo, correlacional y el diseño de la investigación es no experimental y de corte transeccional o transversal; además, la investigación se ha enmarcado en el método hipotético deductivo. Se trabajó con una población de 143 del personal docente de las instituciones educativas de nivel primario del distrito de Talavera - Andahuaylas, con una muestra significativa de 104 encuestas al personal docente, seleccionadas a través de las técnicas estadísticas; y, para la recopilación de la información se utilizaron las técnicas de observación directa, la encuesta y la revisión documentaria, priorizando la apreciación y valoración de los propios actores de las institución.
Se ha llegado a las siguientes conclusiones: a) Existe relación significativa entre las competencias gerenciales del director y la comunicación organizacional en las instituciones educativas de nivel primario del distrito de Talavera – Andahuaylas. 2017. Al aplicar el coeficiente de correlación Pearson entre las variables estudiadas, según la percepción de los docentes, existe una relación significativa entre estas variables (r= 0,689 y P = 0,000), por lo cual, se cumple que (P<0,05). En consecuencia se acepta la hipótesis de trabajo, afirmándose que existe una correlación significativa entre las competencias gerenciales del director y la comunicación organizacional. b) La competencias gerenciales que poseen los directores de las en las instituciones educativas de nivel primario del distrito de Talavera – Andahuaylas, se evidencia que en el ejercicio de sus funciones no cumplen con la utilización del proceso administrativo como es la
.
ix
planificación, organización, dirección y control, considerando que no existe una sincronización entre las fases o dichas etapas. Además, existe una marcada tendencia a tomar decisiones sin la participación de los docente, por tanto no se trabaja en equipo, ni se impulsa la acción del personal para lograr satisfacer los objetivos establecidos, lo cual genera una inadecuada relación entre los miembros que conforman las instituciones educativas de nivel primario del distrito de Talavera. c) Los tipos de comunicación que existe entre el personal y el director de las instituciones educativas de nivel primario del distrito de Talavera – Andahuaylas, más utilizado en el aspecto institucional referido a la comunicación, es más utilizadas comunicación ascendente o lateral entre los miembros del personal docentes y directivos que faciliten la debida integración del personal. Por otro lado, no se evidencia la utilización de comunicación físicas, no verbales interferencias en la comunicación entre los miembros de la institución educativa que permite inferir la prevalencia de barreras de comunicacionales. d) Al efectuar la relación entre las dimensiones de competencias gerenciales del director y la comunicación organización en las instituciones educativas de nivel primario del distrito de Talavera – Andahuaylas, nos muestra que existe una relación significativa entre las capacidades cognitivas y la comunicación organizacional, donde (r= 0,557) y el valor de significancia p=0,000. Con respecto a la relación entre las capacidades interpersonales y la comunicación organizacional, donde r de Pearson (r= 0,683), y el valor de significancia p=0,000. Así mismo, existe una relación significativa entre las capacidades técnicas y la comunicación organizacional, donde la correlación de Pearson r=0,597 y con nivel de significancia p=0,000. Es decir, aumenta el manejo de las capacidades gerenciales del director, se mejorará la comunicación organizacional en las instituciones educativas de nivel primario. e) La implementación de los lineamientos estratégicos de las capacidades gerenciales del director fortalecerá y mejorara la comunicación organizacional en las instituciones educativas de nivel primario del distrito de Talavera - Andahuaylas, porque están basados en los procesos administrativos, lo cual significa que en atención a los bajos niveles de ejecución de las competencias gerenciales del director, se corresponde igualmente bajos niveles de comunicación organizacional, por lo que se busca el consenso adecuado que facilite la participación constructiva de todos los miembros de las instituciones educativas de nivel primario del distrito de Talavera.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'ADMINISTRACIÓN - MENCIÓN GERENCIA DE LA EDUCACIÓN'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: GESTIÓN DEL CAMBIO Y LA COMPETITIVIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ECHARATI - LA CONVENCIÓN, 2017
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1260.q,y,m.
AUTORES DE LA TESIS: Quispe Yucra MARCELINO
RESUMEN:'El trabajo que a continuación se presenta, lleva por título GESTIÓN DEL CAMBIO Y LA COMPETITIVIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ECHARATI - LA CONVENCIÓN, 2017; el mismo que tiene como objetivo medir el nivel de relación que existe entre las dos variables y la que influye a la competitividad de servicios públicos en la municipalidad distrital. Gestión del cambio consiste en una herramienta valiosa para el desarrollo de la municipalidad, porque permite el análisis de los resultados propuesto versus los obtenidos, permite la verificación de la obtención de los objetivos planteados y contribuye a la implementación de mecanismos de evaluación. Los gobiernos locales gozan de autonomía política económica y administrativa en los asuntos de su competencia, sin embargo todos sus actores de la municipalidad no procuran centrar sus acciones en la tolerancia, la solidaridad, la no discriminación y el respecto de los demás.
Por ello, para desarrollar el presente trabajo de investigación se planteó el problema general: ¿Cuál es la relación de la gestión del cambio con la competitividad de servicios públicos en la municipalidad distrital de Echarati – La Convención, 2017?. El objetivo general es: Determinar la relación de la gestión del cambio con la competitividad de servicios públicos en la municipalidad distrital de Echarati – La Convención, 2017. Para dar solución a este problema se planteó la hipótesis general: La gestión del cambio se relaciona significativamente con la competitividad de servicios públicos en la municipalidad distrital de Echarati – La Convención, 2017. El tipo de investigación es descriptivo y correlacional. El método de investigación aplicado es el método hipotético deductivo – inductivo. El diseño es no experimental es de corte transversal. La población de estudio está conformada por 260 trabajadores administrativos de la municipalidad distrital de Echarati – La Convención, el tamaño de la muestra es de 116 trabajadores administrativos, las técnicas a utilizar para la selección de la muestra, se proceden a aplicar las encuestas.
Se ha llegado a las siguientes conclusiones: a) Al efectuar la correlación de variables se demuestra que existe una relación significativa entre la gestión del cambio y la competitividad de servicios públicos en la municipalidad distrital de Echarati – La
.
iv
Convención, 2017, con la correlación de Pearson (r = 0,748) y con nivel de significancia (P=0,000), significa que existe buenos gestión del cambio en personal administrativo y se mantendrá inalterable la variable dependiente la competitividad de servicios públicos en la municipalidad distrital. b) Los resultados de la investigación sobre el nivel de conocimiento de los funcionarios, afirmaron que existe una relaciona significativamente moderada con la competitividad de servicios públicos en la municipalidad distrital de Echarati – La Convención. Es decir, el nivel de conocimiento de los funcionarios de apertura al cambio es el que se relaciona con mayor fuerza en el grupo de personal administrativo de la municipalidad. Esto puede responder a los conceptos competencia considera una capacidad adquirida para realizar un trabajo o desempeñar un puesto de trabajo de los funcionarios en la municipalidad distrital. c) En la municipalidad distrital Echarati – La Convención, las habilidades de los funcionarios se relaciona significativamente débil con la competitividad de servicios públicos en la municipalidad distrital Echarati, es decir existe percepciones de calidad de servicio que ocurren en los múltiples niveles de organización como: servicio principal, ambiente físico, interacción con los pobladores y proveedores del servicio, esto nos da un indicador de satisfacción porque demuestra una mejora en los servicios públicos en la municipalidad distrital Echarati - La Convención. d) Los resultados de la investigación demuestra que existe una relación significativa entre las actitudes de los funcionarios y la competitividad de servicios públicos en la municipalidad distrital de Echarati – La Convención, 2017. Es decir, al mejorar las actitudes de los funcionarios (grado de responsabilidad, nivel de respecto a los demás y nivel de honestidad), se mejora la competitividad de servicios públicos en la municipalidad distrital. Por ello, a mejores niveles de las actitudes de los funcionario, se mejora la competitividad de servicios públicos en personal administrativo de la municipalidad distrital, que alcanzan una relación directa significativa con la correlación de Pearson (r = 0,798) y con nivel de significancia (P=0,000).'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'ADMINISTRACIÓN - MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “EFECTOS SOCIOECONÓMICOS EN LA COMUNIDAD DE HUCHUCCARCCO POR LA PRESENCIA DE LA MINERIA HUDBAY PERÚ S.A.C.”
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1279.q,c,w.
AUTORES DE LA TESIS: QUISPE CONYA WILBER
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación intitulado, “Efectos Socio Económicos en la Comunidad de Huchuccarcco por la presencia de la Mineria Hudbay Perú S.A.C.”; nace en razón al interés por conocer, entender y explicar los cambios socioeconómicos y sociales producidos entre los pobladores de la comunidad a consecuencia de la intervención de la actividad extractiva en el seno de una comunidad andina tradicional, por presencia de una empresa minera.
El interés de este estudio radica, en la búsqueda de respuestas y alternativas a los retos y necesidades que plantea lograr cambios positivos en una comunidad campesina.
El objetivo general es conocer y explicar los cambios socioeconómicos que ha causado la interrelación de la Empresa Minera Hudbay Perú S.A.C. y la Comunidad de Huchuccarcco, del Distrito de Chamaca durante el periodo de 2012 – 2016.; analizando la percepción de la comunidad, la interacción de los actores y la influencia de estos cambios en la vida de las personas.
La investigación realizada es de tipo cualitativo, que tiene como unidades de análisis a la comunidad de Huchuccarcco, personal de Relaciones Comunitarias de la empresa minera y sus registros de información, y algunas autoridades locales. Se investigó la manera como se gestiona y se lleva a cabo la implementación y el trabajo de una empresa minera, se examinaron los cambios ocurridos en los aspectos social y económico, en la interacción y convivencia entre la comunidad y la empresa.
La tesis se divide en cuatro capítulos bien estructurados, que marca una relación sistemática estructural de forma objetiva, donde la interacción juega un rol importante entre la empresa minera Hubday Perú S.A.C. y la comunidad de Huchuccarcco.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'ECONOMIA CON MENCION EN GESTION PUBLICA Y DESARROLLO REGIONAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: IMPLEMENTACIÓN DE UN PROCESO DEL OUTPLACEMENT PARA LA REINSERCIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LOS HOTELES DE CUATRO ESTRELLAS EN EL CUSCO
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1342.e,t,j,l.
AUTORES DE LA TESIS: ESQUIVEL TAYPE JOSE LUIS
RESUMEN:'En el proceso de lograr mayores grados de competitividad, las habilidades que requieren las empresas en los ejecutivos han cambiado según las nuevas exigencias y tendencias del mercado global, cada vez más dinámico y competitivo, para lo cual, las organizaciones necesitan ser más rápidos, flexibles e innovadoras. En este entorno, es muy importante para las empresas seleccionar y retener a los directivos o ejecutivos que posean las habilidades gerenciales idóneas y requeridas para generar valor y competitividad, más aún en un entorno donde las habilidades directivas o ejecutivas son cada vez más escasas. Efectivamente, en el Perú, de acuerdo con los estudios realizados por organizaciones especializadas, se evidencia una importante escasez de talento humano en el nivel ejecutivo, principalmente en los puestos de mayor jerarquía en la estructura organizacional. Sin embargo, esta escasez no se debe a la cantidad de profesionales que componen la oferta laboral, sino a la calidad de sus habilidades gerenciales.
Es preciso que las empresas sean más eficientes en sus estrategias de selección, desarrollo y retención gerencial. Para tal efecto, con una perspectiva estratégica de la gestión del talento humano, se genera la necesidad de identificar cuáles son las habilidades gerenciales que las empresas consideran prioritarias de acuerdo con su dimensión y giro de negocio (servicios hoteleros). Igualmente, los ejecutivos, comprometidos con su desarrollo, requieren disponer de esta información para orientar su perfeccionamiento hacia las habilidades que los harán más eficientes, competitivos y empleables.
viii
De esta manera se pudo determinar que un despido si tiene un impacto negativo para el trabajador ya que puede llevar a una persona a desarrollar ciertas manifestaciones de emociones que generan tener sentimiento de melancolía (tristeza), enojo, frustración y otros síntomas que contribuyen a una denotar una baja autoestima, la cual le dificulta reiniciar una vida profesional y personal rápidamente.
Así mismo, las y organizaciones especializadas en la gestión humana requieren desarrollar programas de capacitación para ejecutivas y soluciones al requerimiento de las necesidades del sector empresarial de servicios hoteleros de cuatro estrellas en la ciudad de Cusco.
En tal sentido, esta investigación busca describir, basada en la observación y percepción de decisores y expertos en Recursos Humanos, cuáles son las habilidades que demandan las empresas del sector hotelero en la ciudad del Cusco a nivel gerencial para su óptimo desempeño, realizando un análisis de las existentes según sector empresarial de servicios hoteleros en la ciudad del Cusco, así como la dimensión de empresa. Con tal finalidad, se analizó la literatura relevante relacionada con las habilidades de gestión ejecutiva; asimismo, se realizaron entrevistas a trabajadores teniendo en cuenta las exigencias del mercado y las necesidades actuales y futuras de su organización. De esta manera realizar un análisis basada en las percepciones y opinión de los involucrados que se generan a partir de su conocimiento y experiencia.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION CON MENCION GERENCIA DE LA EDUCACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN INTERNA E IMAGEN CORPORATIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO DE SANTA MARÍA DE CHICMO - ANDAHUAYLAS, 2017
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1350.m,h,s,j.
AUTORES DE LA TESIS: Mamani Huanca Santos Jacinto
RESUMEN:'El trabajo que a continuación se presenta, lleva por título ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN INTERNA E IMAGEN CORPORATIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO DE SANTA MARÍA DE CHICMO - ANDAHUAYLAS, 2017; es decir, la persona humana en sus actividades diarias ya sea en el campo personal o profesional de la educación, tiene diferentes necesidades de información y comunicación de una serie de aspectos, como la orientación a mejorar sus motivaciones y desempeño docente es a través del conocimiento de sus roles y funciones en las instituciones educativas. Las estrategias de comunicación interna es un factor esencial, ya que permite mantener unidas las distintas partes que conforman la misma.
Por ello, para desarrollar el presente trabajo de investigación se planteó el problema general: ¿De qué manera se relaciona las estrategias de comunicación interna con la imagen corporativa en las instituciones educativas de nivel primario del distrito de Santa María de Chicmo - Andahuaylas, 2017?. El objetivo general es: Determinar la relación que existe entre las estrategias de comunicación interna en la imagen corporativa en las instituciones educativas de nivel primario del distrito de Santa María de Chicmo - Andahuaylas, 2017. Para dar solución a este problema se planteó la hipótesis general: Las estrategias de comunicación interna se relaciona de manera directa y significativa con la imagen corporativa en las instituciones educativas de nivel primario del distrito de Santa María de Chicmo - Andahuaylas, 2017. El tipo de investigación es descriptivo y correlacional. El método de investigación aplicado es el método hipotético deductivo – inductivo. El diseño es no experimental es de corte transversal. La población de estudio está conformada por 116 docentes de las instituciones educativas y el tamaño de la muestra es de 106 docentes, las técnicas a utilizar para la selección de la muestra, se proceden a aplicar las encuestas.
Se ha llegado a las siguientes conclusiones: a) Se ha determinado que el nivel de correlación es significativo, directo positivo y bueno entre las estrategias de comunicación interna e imagen corporativa en las instituciones educativas de nivel primario del distrito de Santa María de Chicmo - Andahuaylas. Al aplicar el coeficiente de correlación Pearson entre las variables de las estrategias de comunicación interna e imagen corporativa en las instituciones educativas, según la percepción de los directivos docentes, es una relación positiva significativa entre estas variables (r= 0,678 y P = 0,000), es decir una buenas estrategias de comunicación interna del directivo docente se mantendrá inalterable dependiente del imagen corporativa. b) Al efectuar la correlación de la dimensión de identidad visual e imagen
.
iv
corporativa en las instituciones educativas de nivel primario del distrito de Santa María de Chicmo - Andahuaylas, nos muestra que existe una relación significativa entre la identidad visual e imagen corporativa en las instituciones educativas, donde (r= 0,547) y el valor de significancia p=0,000, por lo cual, se cumple que (p<0,05). En consecuencia, aumenta los niveles de identidad visual, se mejorará la imagen corporativa en las instituciones educativas de nivel primario del distrito de Santa María de Chicmo – Andahuaylas. c) Existe una relación directa y significativa entre las herramientas de la comunicación física e imagen corporativa en las instituciones educativas de nivel primario del distrito de Santa María de Chicmo – Andahuaylas, donde r de Pearson (r= 0,553), y el valor de significancia p=0,00, por lo cual, se cumple que (p<0,05), es decir que aumenta los niveles de las herramientas de la comunicación física, se mejorará la imagen corporativa en las instituciones educativas de nivel primario del distrito de Santa María de Chicmo - Andahuaylas y viceversa. d) Se ha determinado que al 95% de confianza, la dimensión de las herramientas de la comunicación electrónica y digital se relaciona directa y significativamente con la imagen corporativa en las instituciones educativas de nivel primario del distrito de Santa María de Chicmo - Andahuaylas: En primer lugar, comunicación interna – tipos de comunicación con las dimensiones de la imagen corporativa resulta (r= 0,577; p= 0,000). Por lo tanto, existe una relación lineal entre ambas, para ello se debe mejorar ambas dimensiones, lo que permitirá una mejor calidad de servicio educativo en estas instituciones. e) Existe una relación directa y significativa entre la comunicación estructural o formal con la imagen corporativa en las instituciones educativas de nivel primario del distrito de Santa María de Chicmo - Andahuaylas, donde la correlación de Pearson r=0,515 y con nivel de significancia p=0,00, por lo cual, se cumple que (p<0,05). En consecuencia se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, afirmándose que el resultado que nos indica que existe relación directa y significativa entre las variables estudiadas. Es decir, aumenta los niveles de la comunicación estructural o formal, se mejorará la imagen corporativa en las instituciones educativas de nivel primario. f) Después del análisis realizado podemos observar que existe relación entre la comunicación asertiva e imagen en las instituciones educativas de nivel primario del distrito de Santa María de Chicmo – Andahuaylas, donde la correlación de Pearson r=0,599 y con nivel de significancia p=0,000, por lo cual, se cumple que (p<0,05). En consecuencia se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, afirmándose que existe una relación directa y significativa entre la comunicación asertiva y la imagen corporativa en las instituciones educativas de nivel primario.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION CON MENCION GERENCIA DE LA EDUCACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: DIRECCION ESTRATEGICA DE NEGOCIOS Y GESTION DE RELACIONES CON LOS CLIENTES EN AGENCIAS DE VIAJES DE LA CIUDAD DEL CUSCO – AÑO 2017
CODIGO DE LA TESIS: t.d.1421.m,p,i.
AUTORES DE LA TESIS: Moscoso Paricoto ISELA
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar el grado de influencia de la
dirección estratégica de negocios en la gestión de relaciones con los clientes en las agencias de
viajes de la ciudad del Cusco en el año 2017. Para este efecto se ha seguido una investigación
de tipo descriptivo-explicativo, con diseño no experimental, transversal, correlacional causal,
las unidades de análisis de esta investigación han sido los directivos de las agencias de viajes,
la muestra de estudio no probabilística ha sido de 37 unidades de análisis, la técnica ha sido la
encuesta y el instrumento el cuestionario, validado mediante juicio de expertos, para el proceso
de clasificación, registro y codificación de los datos obtenidos recogidos con las técnicas e instrumentos
de investigación, se utilizó el software SPPS 22. Las conclusiones evidencian que en la medición de la
variable Dirección Estratégica de Negocios, respecto a la dimensión ámbito o campo de actividad,
destaca como indicador clave la actualización en tecnología que se tiene en la empresa, en la dimensión
capacidades o competencias distintivas, se tiene que es relevante el hecho que las características del
personal se adaptan a las necesidades de la empresa, en cuanto a la dimensión ventajas competitivas, la
especialización del personal de la empresa es un elemento clave, y en cuanto respecta a la dimensión
sinergia, lo importante en la percepción de los encuestados es la distribución de las unidades
organizativas en la empresa. La valoración sobre la dirección estratégica de negocios es buena en un
40,54%; Los resultados descriptivos en la medición de la variable Gestión de las relaciones con los
clientes evidencian que en la dimensión variables organizacionales, se percibe mejor la estructura
organizativa para gestionar apropiadamente el CRM, en la dimensión tecnología el indicador relevante
es que las empresas cuentan con el hardware necesario para gestionar el CRM, en la dimensión gestión
del conocimientos, es útil para las agencias de viajes que la empresa pueda proporcionar información
real sobre clientes que permita una rápida y precisa interacción con los mismos, en la dimensión
orientación al cliente, se tiene que la supervisión sobre el nivel de compromiso para satisfacer las
necesidades de los clientes es vital para la implementación del CRM. La valoración de la implementación
de la gestión de relaciones con los clientes es regular en el 48,65%. Finalmente, el análisis de correlación
permite afirmar que existe relación entre las variables estadísticamente significativo (p<0,05). En
consecuencia, se acepta la Hipótesis en el sentido de que la Dirección Estratégica de Negocios influye
en la gestión de relaciones con los clientes.
Palabras Clave: Dirección Estratégica, Gestión de Relaciones con los clientes.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'doctorado en administracion'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA EMPRESA MECH S.R.L. PROYECTO SUBESTACIÓN COMBAPATA 138 KV, 2017 CUSCO
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1590.p.s.h.
AUTORES DE LA TESIS: PORTILLO SEGOVIA HENRY
RESUMEN:'La tesis de maestría intitulada “IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA EMPRESA MECH S.R.L. PROYECTO SUBESTACIÓN COMBAPATA 138 KV, 2017 CUSCO”. Ubicada en el distrito de Combapata, provincia de Canchis y departamento de Cusco, tiene como objetivo principal describir la gestión de residuos sólidos y las actitudes de los trabajadores respecto a la segregación, clasificación y disposición final de los residuos sólidos de manera adecuada y correcta. Se inicia con el diagnóstico ambiental situacional que muestra como el aspecto situacional y la gestión de la Empresa están interactuando con el medio ambiente y respetando la legislación ambiental vigente, en función del resultado obtenido se continúa con el proceso de planificación del plan donde se define objetivos y metas ambientales. Cabe destacar que la planificación del plan se basa en el diagnóstico, seguidamente se mide la competencia de los trabajadores de tal manera de poder elaborar programas de capacitación y entrenamiento para cubrir falencias y deficiencias encontradas y sensibilizar al personal al 100 %. Es importante conocer también la caracterización y generación total de residuos durante la ejecución del Proyecto fue de 4623.98 Kilogramos de los cuales 1450 kilogramos corresponden a residuos comunes o domésticos, 1173.98 kilogramos corresponden a residuos industriales no peligrosos y 2000 kilogramos corresponden a residuos industriales peligrosos. La metodología empleada en la presente investigación es del tipo evaluativo y descriptivo, la muestra estuvo conformada por 51 trabajadores. El instrumento estuvo conformado por un examen conteniendo 20 preguntas de tipo cerradas y con los resultados de los exámenes e información existente referente a la gestión de residuos sólidos de la Empresa, se arribó a las siguientes conclusiones: Que antes de la implementación del plan de sistema de gestión ambiental de residuos sólidos, los trabajadores no conocen de la segregación correcta y adecuada. Referente a los promedios obtenidos no fueron alentadoras con puntajes desaprobatorios. Realizada la implementación del plan de gestión ambiental y las capacitaciones continuas a los trabajadores se puede observar que los promedios y resultados fueron satisfactorios y aprobatorios. También mejoro la segregación adecuada, correcta y eficiente de los residuos. De esta manera, la elaboración e implementación del presente Plan de gestión ambiental de residuos sólidos, pretende cumplir con dichas leyes y normas, así como poder controlar los aspectos ambientales que se generan producto de
ii
los diferentes procesos constructivos del Proyecto, con la finalidad de reducir dichos aspectos y de que no generen impactos negativos o perjudiciales en el medio ambiente.
Palabras claves: gestión ambiental y manejo de residuos sólidos.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2019'
MAESTRIA:'MAESTRÍA EN CIENCIAS: MENCIÓN ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: MOTIVACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y CALIDAD EDUCATIVA EN EL DEPARTAMENTO DEL CUSCO
CODIGO DE LA TESIS: TM-036-B-32
AUTORES DE LA TESIS: Bedoya Mendoza Juan De La Cruz
RESUMEN:''
A�O DE LA INVESTIGACION:''
MAESTRIA:'EDUCACION - MENCION PLANIFICACION Y ADMINISTRACION EDUCATIVA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: PROPUESTA DE UN MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL EN ORGANIZACIONES EMPRESARIALES
CODIGO DE LA TESIS: TM-078-L-67
AUTORES DE LA TESIS: Linares Santos Daniel
RESUMEN:''
A�O DE LA INVESTIGACION:''
MAESTRIA:'ADMINISTRACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: CULTURA ORGANIZACIONAL Y EFICIENCIA DEL PERSONAL EN EL HOSPITAL NACIONAL SUR-ESTE DEL CUSCO: 2002
CODIGO DE LA TESIS: TM-088-R-68
AUTORES DE LA TESIS: Rivera Valdez Carlos Armando M.
RESUMEN:''
A�O DE LA INVESTIGACION:''
MAESTRIA:'SALUD PUBLICA - MENCION GERENCIA EN SALUD'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS CUANTITATIVAS DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MIPYES
CODIGO DE LA TESIS: TM-120G
AUTORES DE LA TESIS: Gil Fernández Baca Miriam
RESUMEN:''
A�O DE LA INVESTIGACION:'2005'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION - MENCION GESTION PUBLICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: RELACIÓN ENTRE TRABAJO EN EQUIPO Y SATISFACCIÓN LABORAL DEL PERSONAL EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA CUSCO.
CODIGO DE LA TESIS: TM-136L
AUTORES DE LA TESIS: León Warton Maribel
RESUMEN:''
A�O DE LA INVESTIGACION:''
MAESTRIA:'SALUD PUBLICA - MENCION GERENCIA EN SALUD'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: LA INCIDENCIA DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL Y LA CALIDAD DEL SERVICIO EN LOS HOTELES DE CUATRO ESTRELLAS EN LA CIUDAD DEL CUSCO.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.138.B.C
AUTORES DE LA TESIS: Balladares Cárdenas Ana Wilma
RESUMEN:''
A�O DE LA INVESTIGACION:'2006'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: ESTRATEGIAS PARA LA MEJOR GESTIÓN DE LA OFICINA DE PERSONAL DE LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL ANTA.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.159.C.L
AUTORES DE LA TESIS: Leonardo Chile Letona
RESUMEN:''
A�O DE LA INVESTIGACION:'2006'
MAESTRIA:'EDUCACION - MENCION PLANIFICACION Y ADMINISTRACION EDUCATIVA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: IMPLEMENTACIÓN DE LA ISO 9001 COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN LA EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA MACHUPICCHU S.A.
CODIGO DE LA TESIS: TM-184.HM L P
AUTORES DE LA TESIS: Hanni Matilde Ladrón De Guevara Pi
RESUMEN:''
A�O DE LA INVESTIGACION:'2007'
MAESTRIA:'ECONOMIA - MENCION GESTION PUBLICA Y DESARROLLO REGIONAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: PROPUESTA DE CONTROL DE CALIDAD EN EL PLANEAMIENTO DEL DESARROLLO DEL CENTRO MEDICO METROPOLITANO DE ESSALUD DEL CUSCO PARA EL AÑO --2008.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.242C.EJ
AUTORES DE LA TESIS: Carrasco Echave, Jorge
RESUMEN:'El presente trabajo de tesis es un ejercicio aplicativo de los procedimientos del control de
la calidad total, para evaluar la gestión en el Centro Médico Metropolitano ( CMM ) de
EsSalud del Cusco en un corte transversal efectuado en marzo del 2003 , determinando sus
niveles de calidad, plantear algunas alternativas de solución a las observaciones o no
conformidades y proyectar su desarrollo para el 2008.
Se trabajó con la hipótesis general de:
“La propuesta del control de la calidad de los servicios de salud ofertados por el CMM en
marzo del 2003, mejorará la atención de los usuarios”
En Material y Métodos, el tipo de estudio es : descriptivo, observacional, evaluativo, de
control estadístico y con estudio de tendencia.
En la evaluación de la gestión se encontró que :
1. El CMM no aprueba la Acreditación de Establecimientos de Salud ( OPS ) en 16 de 29
de los estándares mínimos y califica un rango de 73 %, con la observación de: para
revaluar.
2. Según la Auditoría por Autoevaluación, ( MINSA), para el nivel I de Establecimientos de
Salud, se encontraron: 24 No Conformidades, que serían preciso corregir, para mejorar
la calidad de los servicios que se prestan .
3. En la Encuesta de satisfacción del usuario, juez supremo de la calidad, un 97 % de
usuarios se muestra satisfecho con la atención recibida en el CMM, con una calificación de
excelente.
4. Finalizando la evaluación se realizó un Estudio de tendencias futuras de la atención de
salud en EsSalud del Cusco, para proyectar el desarrollo del CMM para el corto,
mediano y largo plazo.
Se concluye que:
Se coronó con éxito el trabajo pues se respondió positivamente a la hipótesis planteada.
Se sugiere que :
En el corto plazo se corrijan las No conformidades encontradas en las estructuras, procesos y
resultados, detectados en la evaluación de la gestión en el CMM.
10
Se propone se haga uso de la capacidad instalada del HNSE programando la atención del
CMM en los Consultorios Externos del HNSE, en un horario corrido de 12 horas, en dos
turnos de 6 horas. Trasfiriendo los pacientes adscritos y personal de Salud del CMM al HNSE.
Se propone se implemente una Oficina de Control Continuo de la Calidad, en la Red de Es
Salud del Cusco, como ya poseen otros hospitales peruanos, para realizar evaluaciones
periódicas, con un plantel multidisciplinario de profesionales.
A mediano plazo se propone en un Plan de Gestión hasta el 2008 : implementar un local mas
amplio para el CMM, usando el local de las Oficinas de Gerencia de la Red Departamental
de EsSalud del Cusco. Se construya o traslade a otro edificio estas Oficinas de Gerencia. Pues
según estimados se espera aumenten los usuarios actuales de los servicios de salud para el
2008. Se efectúen los estudios de factibilidad para construir en la Red Asistencial del Cusco de
EsSalud un Hospital Nivel II, cuya falta es sentida, así como un nuevo edificio para las
Oficinas de la Gerencia.
Palabras claves: Control de calidad – Auditoria – Evaluación – Establecimientos de
salud – Sistemas de salud'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2008'
MAESTRIA:'SALUD PUBLICA - MENCION GERENCIA EN SALUD'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: MERCADO LABORAL Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE AGENCIAS DE VIAJES Y GUÍA DE TURISMO DEL CUSCO
CODIGO DE LA TESIS: TM-.257.V.V.Z.L.
AUTORES DE LA TESIS: Vergara Valenza Zoilo Ladislao
RESUMEN:''
A�O DE LA INVESTIGACION:'2008'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION - MENCION GERENCIA DE LA EDUCACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: GESTIÓN ESTRATÉGICA EN LA VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN EL CUSCO, 1998--2006.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.264.M.M.Y.
AUTORES DE LA TESIS: Mendoza Muñoz Yánez.
RESUMEN:''
A�O DE LA INVESTIGACION:'2008'
MAESTRIA:'SALUD PUBLICA - MENCION GERENCIA EN SALUD'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: ESTABILIDAD ESTRUCTURAL DE SISTEMAS DINÁMICOS AUTÓNOMOS NO LINEALES A TRAVÉS DE CICLOS LIMITES Y SU VISUALIZACIÓN COMPUTACIONAL
CODIGO DE LA TESIS: TM-.266-CH,H,P.
AUTORES DE LA TESIS: Choque Huaman Patricio
RESUMEN:'El estado de un sistema dinámico se describe por las coordenadas de un
punto en el espacio fásico y a medida que el tiempo avanza, ese punto
describe una trayectoria u órbita; para regresar de nuevo a si mismo, entonces
la órbita es cerrada. La existencia de soluciones periódicas depende de las
propiedades topológicas y la relación entre la posición de un punto actual y
después de un tiempo “t”.
La propiedad más importante de un sistema dinámico es su comportamiento
cualitativo a largo plazo. La esencia de un atractor es que es alguna porción
del espacio de fases, tal que cualquier punto que comienza a moverse en sus
proximidades se aproxima cada vez más a él.
Surge así el problema de gran importancia práctica, el de hallar las
condiciones bajo las cuales una variación arbitrariamente pequeña en las
funciones de definición del sistema dinámico, ocasiona una variación
arbitrariamente pequeña de la solución.
En este contexto, en este trabajo de tesis se determina la estabilidad
estructural de sistemas dinámicos autónomos no lineales a través de ciclos
límite y se visualiza computacionalmente los espacios de fases y campos de
flujo de estos sistemas utilizando el software mathematica versión 5.1.
Con este propósito, se inicia el trabajo con la sustentación científica de la
investigación, se pone énfasis en los flujos asociados, conjugación de
sistemas, sistemas hiperbólicos, campos vectoriales, sistemas autónomos no
lineales, singularidades hiperbólicas, singularidades no hiperbólicas y la
6
estabilidad en el sentido de Liapunov. Acontinuación, se describen e
interpretan los ciclos límite y la estabilidad estructural de sistemas autónomos
no lineales, utilizando el teorema de linealización de Hartman -Grobman,
teorema de la variedad estable, el teorema de Liapunov y el teorema de
Poincaré - Bendixon. Finalmente se presentan las aplicaciones a la electrónica
el oscilador de Van Der Pol y a la ecología el modelo presa-depredador,
utilizando todas las herramientas matemáticas y computacionales expuestas
en la parte anterior.
En éste trabajo de investigación se utilizó el método deductivo, puesto que
se determinó en forma general la estabilidad estructural de sistemas
dinámicos autónomos no lineales n-dimensionales a través de ciclos límite,
para luego particularizarla a sistemas autónomos no lineales bidimensionales.
La técnica utilizada fue el análisis, puesto que se analizó las soluciones
periódicas de sistemas dinámicos autónomos no lineales.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2008'
MAESTRIA:'MATEMATICA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS DEL LAVADO DE MANOS CLÍNICO DEL PERSONAL ASISTENCIAL Y LA INCIDENCIA DE INFECCIONES INTRAHOSPILARIAS. HOSPITAL NACIONAL SUR ESTE ESSALUD CUSCO 2007.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.268.T,L,GV.
AUTORES DE LA TESIS: Tapia Lovatón. Clorinda Victoria
RESUMEN:'Las infecciones intrahospitalarias, constituyen problema de Salud Pública, por
el alto costo social y económico. En el control y prevención es importante las
prácticas de bioseguridad, del personal asistencial, siendo fundamental el
LAVADO DE MANOS.
Es un estudio de tipo descriptivo, corte transversal y retroprospectIvo, del
lavado de manos hospitalario: Tipos, número de pasos, duración del frotado y
circunstancias, realizado con el total de trabajadores (médicos, enfermeras y
técnicos de enfermería n=88). El objetivo es establecer la relación entre
conocimientos y prácticas y describir la incidencia de infecciones
intrahospitalarias; obteniendo los siguientes resultados. El 36% de enfermeras,
el 35% de médicos y el 20% de técnicos de enfermería conocen los tipos de
lavado de manos; el 62% conoce y no practica, el 18% no conoce y no practica
la técnica de los 06 pasos,; el 16%conoce pero no practica el frotado de las
manos de 10 a 15 segundos, el 35% si conoce y practica; el 48% conoce pero
no practica las circunstancias en que debe realizar el lavado de manos, el 33%
si conoce y si practica.
Concluyendo que del 49% del personal , 38% tiene nivel de conocimientos
intermedio y práctica nivel bajo, 7% nivel de conocimiento y práctica
intermedio y 4% nivel de conocimiento intermedio y práctica nivel alto . La
Tasa de Infecciones Intrahospitalarias es 3.24%, en los Servicios de Medicina
Interna, Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedios supera el 10%, por
encima del estándar 7%.
Palabras clave: Lavado de Manos, conocimientos, prácticas, infecciones
intrahospitalarias.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2008'
MAESTRIA:'SALUD PUBLICA - MENCION GERENCIA EN SALUD'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE EL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 50124 "LA JOYA", KATARIÑAY-ANCHAHUASI-ANTA-CUSCO
CODIGO DE LA TESIS: TM-.286.R,V,A,Y.
AUTORES DE LA TESIS: Rivera Vargas Anny Yudith.
RESUMEN:''
A�O DE LA INVESTIGACION:'2009'
MAESTRIA:'EDUCACION - MENCION PLANIFICACION Y ADMINISTRACION EDUCATIVA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: "INFLUENCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO EXTERNO, EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN--HOSPITAL ANTONIO LORENA. CUSCO-2006". (2009)
CODIGO DE LA TESIS: TM-.287.S,M,T,M.
AUTORES DE LA TESIS: Sarmiento Montesinos, Tula M
RESUMEN:''
A�O DE LA INVESTIGACION:'2009'
MAESTRIA:'SALUD PUBLICA - MENCION GERENCIA EN SALUD'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: VALOR PRONOSTICO DE LAS PRUEBAS DE MONITOREO FETAL ELECTRÓNICO EN GESTANTES CESAREADAS POR SUFRIMIENTO FETAL AGUDO, HOSPITAL NACIONAL SURESTE ESSALUD CUSCO– 2006”
CODIGO DE LA TESIS: TM-.310.A,A,CL.
AUTORES DE LA TESIS: Arias Almaras, Claudio
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación responde a la interrogante ¿Cuál
es el valor pronostico de las pruebas de monitoreo fetal electrónico en
gestantes cesareadas en el hospital nacional del sur este EsSalud Cusco en
el periodo de enero a diciembre del 2006 y cual es el índice anual de
cesáreas?; cuyo objetivo fue medir el valor pronostico de las pruebas de
monitoreo fetal electrónico en gestantes cesareadas en el hospital nacional
del sur este en el periodo de enero a diciembre del 2006.
Siendo la hipótesis. El monitoreo fetal electrónico es una prueba de
vigilancia de la salud fetal aplicado a gestantes cuyo estado requiere
valoración del bienestar fetal y decisión o no de culminar el embarazo en
forma oportuna, teniendo como limitación el bajo poder predictivo para
detectar sufrimiento fetal e incrementar el índice de cesárea
El tipo de estudio es observacional, retrospectivo, longitudinal y
descriptivo con un nivel de confianza del 95 por ciento en 525 gestantes
cesareadas. A todas ellas se les practico estudios cardiotocograficos
mediante cardiotocografo Hewlett-Packard y evaluado visualmente previa al
parto por cesárea: habiéndose considerado el tipo de muestreo no
probabilística por conveniencia.Entre las técnicas e instrumentos aplicados
fueron: Una escala lectura del monitoreo fetal electrónico, un cuestionario
que fue validado por juicio de expertos, una tabla de procesamiento de
información
Las conclusiones a las que se llegaron fueron: el test no estresante
tuvo una sensibilidad de 97.8 por ciento, especificidad de 37 por ciento, valor
predictivo positivo del 63.4 por ciento, valor predictivo negativo de 93.8 por
ciento, El test estresante tuvo una sensibilidad de 86.9 por ciento,
especificidad de 76,9 por ciento, valor predictivo positivo del 76.9 por ciento,
valor predictivo negativo de 86.9 por ciento, el índice anual de cesáreas de
33.6 por ciento.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2009'
MAESTRIA:'SALUD PUBLICA - MENCION GERENCIA EN SALUD'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: MOTIVACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.318.C,C,R,M.
AUTORES DE LA TESIS: Del Castillo Cáceres Rafael M.
RESUMEN:''
A�O DE LA INVESTIGACION:'2009'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: SELECCIÓN DE PERSONAL Y RENDIMIENTO LABORAL DE LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS EN LA UNSAAC.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.325.M,M,O.
AUTORES DE LA TESIS: Meza Monge Olimpia
RESUMEN:''
A�O DE LA INVESTIGACION:'2009'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION - MENCION GESTION PUBLICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: PROCESOS DE CONTROL INTERNO EN EL ÁREA DE LOGÍSTICA DEL PROGRAMA AGUA PARA TODOS LIMA--2008.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.355.R,M,R,E.
AUTORES DE LA TESIS: Ramírez Moreno Raphael Enrique
RESUMEN:'La presente investigación tiene por objetivo establecer el nivel de influencia que
ejercen los procesos de control interno en la mejora de la gestión del Área de
Logística del Programa Agua para Todos en el año 2008.
En el Capítulo Primero se plantea el problema y la metodología utilizada; el tipo de
investigación es aplicada, del nivel descriptivo en un primer momento, luego
explicativa y finalmente correlacional, por cuanto se describe los procesos de
control interno y se explica su incidencia en la mejora de la gestión del área de
Logística del Programa Agua para Todos.
Se empleó el método hipotético-deductivo y el diseño es de tipo no experimental, de
corte transversal. La población estuvo conformada por los 660 funcionarios y
trabajadores del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y se tomó
como muestra no probabilística a 88 funcionarios y servidores del Programa Agua
para Todos, que representa el 13% del total de la población. La técnica empleada
ha sido la entrevista, utilizando un cuestionario como instrumento, el mismo que fue
validado por la modalidad del criterio de expertos.
En el Capítulo Segundo se revisa el marco conceptual y los lineamientos que dan
origen a la implementación del control interno. Asimismo, se han identificado las
políticas y objetivos de la entidad sujeta al estudio, para detectar y explicar cuáles
son los problemas latentes de control y las dificultades que tiene el Área de
Logística del Programa Agua Para Todos.
En el Capítulo Tercero se presentan los resultados obtenidos de la investigación a
nivel de cada uno de los componentes del sistema de control interno del Área de
Logística del Programa Agua Para Todos, así como la contrastación y verificación
de la hipótesis, la cual presenta un alto nivel de consistencia y veracidad.
El Capítulo Cuarto, se ha utilizado para la presentación de propuestas a nivel de
cada componente del sistema de control interno, para mejorar la gestión tanto del
Programa como del Área de Logística.
- 6 -
Finalmente, las conclusiones arribadas indican que los procesos de control interno
implementados en el Área de Logística permiten obtener resultados favorables, lo
que influye significativamente en la mejora de su gestión.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2010'
MAESTRIA:'CONTABILIDAD - MENCION AUDITORIA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y CALIDAD EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA CIUDAD DE ABANCAY
CODIGO DE LA TESIS: TM-.361.P,H,P.
AUTORES DE LA TESIS: Peralta Huarancca Pedro
RESUMEN:'La Calidad Educativa es una aspiración del Gobierno Peruano y de la población; sin embargo existen una serie de factores condicionantes para que ésta, no sea la más competitiva como lo demuestran las diversas evaluaciones de PISA, LLECE, UMC, PELA, etc. convirtiendo esta realidad en permanente; es natural que existan muchas que se han dejado de lado por la poca importancia de éstos; siendo una de ellas la Gestión Administrativa como factor de influencia en la Calidad Educativa, que merece ser más entendida en la aplicación de las políticas educativas locales como parte de los factores determinantes para una toma de decisiones en el proceso educativo.
El objetivo general fue determinar cómo la Gestión Administrativa influye en la Calidad Educativa de los estudiantes de las instituciones educativas públicas de la ciudad de Abancay.
En esta orientación se formuló la hipótesis, de que la calidad educativa de los estudiantes del nivel secundario de las instituciones educativas públicas de la ciudad de Abancay es deficiente en tanto está directamente relacionada con la gestión administrativa.
El diseño metodológico es el transversal correlacional causal, por que se buscó relacionar las variables independiente y dependiente como causa efecto. La población considerada han sido las 16 instituciones educativas públicas de la ciudad de Abancay, y las muestras tomadas fueron de la siguiente manera: Directores en el 100%, Docentes en el 50%, Personal Administrativo en el 75% y los estudiantes en el 100% de los que se evaluaron y encuestaron, correspondientes al tercer grado de las IIEE “Miguel Grau”, “MAJESA”, “César A. Vallejo”, “Aurora Inés Tejada” “Las Mercedes” y “La Victoria” de la ciudad de Abancay.
Para determinar los Logros de Aprendizaje se aplicaron pruebas de selección múltiple en Razonamiento Matemático y Comprensión Lectora, luego los resultados se han agrupado utilizando la escala de valoración de la DIGEBARE del Ministerio de Educación, habiendo llegado al resultado nada agradable de que el 96,8% de estudiantes en Razonamiento Matemático y el 97,6% en Comprensión Lectora se encuentran con aprendizajes deficientes.
Asimismo se han aplicado cuestionarios de encuesta a Directores, docentes, administrativos y alumnos; el análisis de los resultados han demostrado que la gestión administrativa influye en la calidad educativa, expresada en logros de aprendizaje de los estudiantes; del mismo modo la gestión de los RRHH, RRLL y RRFF influyen en la calidad educativa tal como se demuestra con la prueba del Chi cuadrado.
Finalmente se recomienda reforzar la gestión a través de una Reingeniería de la Gestión de las IIEE con la finalidad de fortalecer las capacidades en gestión administrativa de los gestores, en gestión académica de los docentes y la calidad de soporte en el personal administrativo para que el producto final del proceso educativo sea el estudiante con calidad humana y académica.
Palabras clave: Gestión administrativa, calidad educativa, Logros de aprendizaje, influencia, recursos humanos, recursos logísticos, recursos físicos.
'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2010'
MAESTRIA:'EDUCACION - MENCION GESTION DE LA EDUCACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: AUDITORIA DE GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO PERIODOS -2007-2008.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.364.V,E,A.
AUTORES DE LA TESIS: Vargas Elguera Atilio
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de ver las
evidencias, para luego formular recomendaciones de la gestión administrativa de
la Corte Superior de Justicia del Cusco en los períodos 2007-2008.
El estudio de este problema nos hace ver la carencia de una evaluación para
medir la eficiencia por parte de la Administración de la Corte Superior de Justicia
del Cusco, de igual forma determinar la necesidad de fortalecer el sistema de
Control Interno; a partir de esta percepción se propone una metodología de la
Auditoria de Gestión para mejorar la gestión administrativa de la Corte Superior de
Justicia del Cusco.
Por la característica de la investigación, el presente estudio utiliza el método
descriptivo. Para efectos del análisis de los datos la muestra considera a la parte
administrativa no jurisdiccional.
Como instrumento de recopilación de información se utilizó el cuestionario, como
técnica se utilizó la entrevista al Administrador Distrital y una encuesta al personal
administrativo, sean jefes de área o asistentes.
El análisis se efectuó del cuestionario de Control Interno, de las observaciones, de
los ratios y de la encuesta para los períodos 2007-2008.
Así tenemos que en los períodos 2007- 2008 hay una carencia de documentos
normativos de gestión que llevaron a una cierta ineficiencia en el aspecto
presupuestal puntualmente en la evaluación presupuestal, que se verá con mayor
amplitud en este trabajo de investigación.
Las encuestas nos demuestran que es necesario que se realice en forma anual o
en forma permanente auditorias de gestión ya sea por una SOA o por la
Inspectoría General que es la encargada del control interno, de esta manera se
fortalecerá la administración del Poder Judicial con una visión hacia la eficiencia,
eficacia y economía.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2010'
MAESTRIA:'CONTABILIDAD - MENCION AUDITORIA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: POLÍTICAS DE SALUD BUCAL Y LA CALIDAD DE SERVICIO BRINDADO A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN EL CUSCO-UNSAAC.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.389.C,A.D.
AUTORES DE LA TESIS: Cabrera Arredondo Deyvi
RESUMEN:'El propósito del presente estudio es la percepción de los usuarios de la Clínica Odontológica de la Universidad Andina del Cusco sobre la aplicación de los elementos de marketing Cusco – 2010, para ello se estableció como objetivo general determinar la percepción de los usuarios de la Clínica Odontológica de la Universidad Andina del Cusco sobre la aplicación de los elementos de marketing Cusco – 2010, la interrogante que la investigación se planteó fue: ¿Cuál es la percepción de los usuarios de la Clínica Odontológica de la Universidad Andina del Cusco sobre la aplicación de los elementos de marketing – 2010?
La metodología empleada fue de carácter descriptivo, se utilizó la técnica de la entrevista a una muestra de 600 usuarios que asistieron para la atención en la Clínica Odontológica, el nivel de análisis del estudio fue concebido dentro de la modalidad de investigación documental e investigación de campo. La primera fase se efectuó tomando en consideración la lectura de textos, las principales fuentes bibliográficas y antecedentes del estudio. La segunda fase, la investigación de campo, consistió en el análisis e interpretación de las opiniones y aportes de los usuarios obtenidos a través de las entrevistas.
Finalmente, se generaron las siguientes conclusiones: La percepción de los usuarios de la Clínica Odontológica de la Universidad Andina del Cusco se enmarca en tres calificativos bien definidos: Excelente: La publicidad por invitación del estudiante es percibida en 100%. Buena: La plaza o ubicación de la clínica en un 65.5% y el servicio que brinda el operador (estudiante) es 58.5%. Mala: El producto brindado como es la confortabilidad de la sala de espera en 75%, el personal administrativo y de limpieza en un 47%, la calidad de producto brindado en 34.2% y como último la estimación del precio es alto en un 38.8%.
Podemos concluir que la percepción del usuario es mala en relación al producto y el precio brindado, mientras que la plaza es buena y la publicidad es excelente por parte de los estudiantes, quedando insatisfecho los usuarios encuestados, por lo tanto se da como valedera la hipótesis planteada.
PALABRAS CLAVE: Percepción, elementos, Marketing, usuarios.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2010'
MAESTRIA:'POLITICAS Y GESTION DE LA SALUD'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE INCORPORACIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO.
CODIGO DE LA TESIS: TM-402.B.G.M.P.
AUTORES DE LA TESIS: Benavente García María Del Pilar
RESUMEN:''
A�O DE LA INVESTIGACION:'2010'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION - MENCION GERENCIA DE LA EDUCACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: EMPAREJAMIENTO EXACTO DE CADENAS.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.434.C,L,J,C.
AUTORES DE LA TESIS: Carbajal Luna Julio Cesar.
RESUMEN:'Dado una cadena patrón y una cadena texto , la tarea del emparejamiento exacto de cadenas es encontrar todas las ubicaciones en el texto que son idénticas al patrón. Este tipo de trabajo puede ser hecho en diversas áreas tal como el procesamiento de texto, imagen y señal, análisis y reconocimiento del habla, compresión de datos, recuperación de la información, computación biológica, bioinformática y química.
Los algoritmos de emparejamiento de cadenas para resolver el problema del emparejamiento exacto de cadenas pueden ser algoritmos on-line u off-line. Un algoritmo de emparejamiento de cadenas on-line consiste de dos fases: la fase de pre procesamiento de y la fase de búsqueda de en . La fase de búsqueda rápidamente determina si el patrón ocurre en el texto. Esta fase está basada en diferentes enfoques: un enfoque que enfatiza el método de programación utilizado para la implementación de los algoritmos prácticos: algoritmos que resuelven el problema haciendo uso solo de comparaciones entre caracteres (solución clásica), y algoritmos que hacen uso de un autómata para ubicar todas las ocurrencias de la cadena buscada (algoritmos que hacen uso del autómata determinístico y algoritmos basados en el paralelismo de bit que simulan el comportamiento de un autómata no determinístico). Y el otro enfoque; presenta los algoritmos de emparejamiento de cadenas dependiendo de la forma en la que el patrón es buscado en el texto: búsqueda prefijo, búsqueda sufijo y búsqueda factor. Ambos enfoques son estudiados en simultáneo.
Los resultados experimentales son, el algoritmo Shift-Or es eficiente para alfabetos pequeños tal como el DNA y patrones pequeños, el algoritmo de Horspool es eficiente para alfabetos grandes tal como la secuencia de amino ácido y el algoritmo de BOM es eficiente para patrones grandes.
Palabras clave: Emparejamiento de cadenas, problema del emparejamiento exacto de cadenas, complejidad temporal, algoritmos de emparejamiento de cadenas on-line, autómata determinístico, paralelismo de bit, búsqueda prefijo, búsqueda sufijo, búsqueda factor.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2011'
MAESTRIA:'CIENCIAS - MENCION INFORMATICA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: INCIDENCIA DE AUDITORIA OPERATIVA EN ÁREA DE PERSONAL DE EMPRESAS EXPORTADORAS DE SERVICIOS VÍA COMERCIO ELECTRÓNICO, DOMICILIADAS EN LA PROVINCIA DEL CUSCO
CODIGO DE LA TESIS: TM-.444.Q,R,E
AUTORES DE LA TESIS: Quispe Ramos Estela
RESUMEN:'Este trabajo de investigación tiene por objeto recopilar y presentar la
información analítica sobre los efectos de una auditoria operativa en
empresas exportadores de servicios mediante el comercio electrónico, en
general y específicamente sobre la "Incidencia de auditoría operativa en
el área de personal de Empresas exportadores de servicios vía
comercio electrónico, domiciliadas en la provincia del Cusco”, con la
intención de que constituya un diagnóstico referencial de la situación real en
la administración de empresas dedicadas a la actividad de exportación de
servicios, utilizando el comercio electrónico, de tal manera que los datos que
se proporcionan constituyan un marco de referencia para investigaciones
similares por empresas interesadas con la finalidad de mejorar la tecnología
y buscar la rentabilidad de las mismas, considerando tanto el corto como el
largo plazo.
Para lograr el objetivo del trabajo de investigación mencionado y las causas
que originan las deficiencias en el área de personal de empresas
exportadores de servicios mediante el uso del comercio electrónico.
La metodología empleada para esta investigación, ha sido la siguiente: Es
de tipo descriptivo, evaluativo y analítico, basado en los datos obtenidos de
la encuesta a los responsables de la administración, trabajadores y clientes
de empresas en la Ciudad del Cusco. El producto de las respuestas a las
preguntas formuladas, son las que sustentan los gráficos y comentarios que
forman parte del cuerpo del trabajo. Entre las técnicas a ser empleadas en el
presente trabajo de investigación, están las encuestas y los instrumentos
utilizados, los cuales se han sometido a pruebas de validez; todos los datos
recopilados en el trabajo de campo, fueron analizados y procesados
utilizando el programa estadístico “SPSS”.
15
Previamente a lo anterior, en el presente trabajo se efectúa una exposición
sobre la situación y la actividad que realizan dichas empresas, considerando
sus antecedentes, marco legal consideraciones y normas sobre auditoría,
tomando en consideración la bibliografía especializada existente. Por último
se presenta la ejecución de la investigación, que a través de gráficos,
análisis e interpretación de los resultados obtenidos constituyen el
fundamento de las conclusiones y recomendaciones.
Finalmente, como principal conclusión, se sostiene que el resultado de
auditorías operativas que se pueden practicar trimestral o semestralmente
incide positivamente en la actividad que desarrollan las empresas
exportadores de servicios mediante el uso del comercio electrónico en la
Ciudad del Cusco, en vista que permite corregir deficiencias, especialmente
en el área de personal, buscando la eficiencia, eficacia y efectividad.
Respecto a las recomendaciones del trabajo de investigación, es preciso
señalar que las empresas exportadores de servicios vía comercio
electrónico, requieren una permanente capacitación y selección de recursos
humanos, así como la práctica de buen clima laboral con beneficios
remunerativos.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2011'
MAESTRIA:'CONTABILIDAD - MENCION AUDITORIA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE OLAP Y UN SISTEMA DE INFORMACIÓN ACADÉMICO PARA LA ESCUELA DE POST-GRADO DE LA UNSAAC.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.453.A,U,N,Z.
AUTORES DE LA TESIS: Acurio Usca Nila Zonia
RESUMEN:'El presente trabajo, implementa un sistema de información académico (en los dos
niveles) para la Escuela de Post-grado de la UNSAAC; considerando en su primer
nivel un sistema transaccional u operacional, que efectúa procesos convencionales
como: Matrículas, ingresos de notas, control de pagos, emisión de certificados de
estudios, etc.
En el segundo nivel el proyecto considera la documentación e implementación de una
solución de Inteligencia de negocios académica para la Escuela de Post-grado; para lo
cual se investiga y documenta un Data Warehousing, compendiándose la información
teórica al respecto, como por ejemplo: la arquitectura de un Data Warehousing,
procesos ETL, modelos de estrella y copo de nieve, tipos de implementación como
ROLAP, MOLAP y HOLAP, diferentes metodologías de implementación, etc. Para
finalmente aplicar estos conceptos en el análisis, diseño e implementación de una
solución OLAP académica de la Escuela de Post-grado.
El aporte fundamental del trabajo se puede resumir a estos dos aspectos:
? Propiciar la implementación de sistemas de información tanto al nivel operacional
y gerencial, considerando que la mayoría de los sistemas de información en nuestro
país solucionan prioritariamente sólo la parte operacional y muy escasamente la
parte gerencial.
? Sentar las bases de una solución que podríamos denominar: “Solución de
inteligencia de negocios académico de la UNSAAC”, implementando una primera
aproximación en la Escuela de Post-grado.
6
Como resultado tangible de la tesis, se ha analizado, diseñado, implementado e
implantado un sistema de información con dos subsistemas: Primero un subsistema
académico transaccional u operacional orientado a dar soporte a las transacciones
diarias de la Escuela de Post-grado; Segundo un subsistema OLAP orientado a dar
soporte a la toma de decisiones por parte de los directivos de la Escuela de Postgrado.
Palabras clave: Sistema de información académico, Escuela de Post-grado,
Inteligencia de negocios, Data warehousing, OLTP, data warehouse,
ETL, OLAP, ROLAP, MOLAP, HOLAP, modelo estrella, modelo
copo de nieve, modelo constelación y metodologías data
warehousing.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2011'
MAESTRIA:'CIENCIAS - MENCION INFORMATICA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN TURISMO Y SELECCIÓN DE PERSONAL EN AGENCIAS DE VIAJES DE LA CIUDAD DEL CUSCO.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.459.V,V,Z,L.
AUTORES DE LA TESIS: Vergara Valenza Zoilo Ladislao
RESUMEN:''
A�O DE LA INVESTIGACION:'2011'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION - MENCION GESTION DEL TURISMO'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA RECOMENDACIONES DE LOS INFORMES DE AUDITORIA EN LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURÍMAC.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.461.H,P,A.
AUTORES DE LA TESIS: Huamán Peceros Alejandrina
RESUMEN:''
A�O DE LA INVESTIGACION:'2011'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION - MENCION GERENCIA DE LA EDUCACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y PRODUCTIVIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DEL ÁREA DE PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO, PERIODO 2009.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.463.A,C,E.
AUTORES DE LA TESIS: Alarcón Cáceres Edmundo.
RESUMEN:''
A�O DE LA INVESTIGACION:'2011'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: ESTILOS DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EN LOS CEOS ESTATALES DEL CUSCO
CODIGO DE LA TESIS: TM-.469.P,V,V.
AUTORES DE LA TESIS: Paredes Valverde Victoria
RESUMEN:'En primer lugar, el objetivo general es la influencia de los estilos de administración que practican los Directores en la horizontalidad de las relaciones interpersonales con los recursos humanos en los Centros de educación técnico- productiva del Cusco. Proponer la aplicación del estilo de administración corporativa para promover un cambio institucional. Es una investigación no experimental, de corte transversal. Se preocupa por recoger información de la realidad para enriquecer el conocimiento teórico científico orientada al descubrimiento de principios y leyes.
En segundo lugar, Para argumentar el estudio se ha tomado las investigaciones de Douglas y Mc. Gregor,se preocuparon por comparar dos estilos antagónicos de administrar, dos estilos de mando. Por un lado un estilo expresado en ser “bondadoso” y, por otro, expresado en ser “duros y rígidos”.los psicólogos identificaron los diversos estilos como actúan los Directores para integrar los intereses en busca de objetivos individuales y grupales.
Rensis Likert, plantea los estilos, autocrático-explotador, autocrático-benevolente, consultivo grupal y el participativo, basado en la forma como se administra.
Jack Gibb, el estilo de administración asocia a la estructura de la organización en una estructura: autocrática, paternalista, permisiva y participativa Kurt Lewin, identifica los estilos: autocrático-democrático y liberal, basados en el ejercicio de la autoridad frente a los subalternos, para unificar se ha tomado cuatro estilos de administración.
En tercer lugar, se ha detectado que el 75% de los Centros de Educación Técnicos- Productiva que el estilo administrativo que emplea el Director es del Sistema I, Autoritario Coercitivo y Autoritario Paternalista o Sistema II, donde la horizontalidad de las interrelaciones laborales, como la comunicación es vertical, no existe el trabajo en equipo, no se toma en cuenta los recursos humanos, participando 551 personas subdirectores, profesores, personal de servicio, administrativo y estudiantes.
Por último, de acuerdo a los cambios vertiginosos de nuestro tiempo, la administración institucional no puede conducirse por una persona, la autora propone un estilo administración corporativa, para mejorar la administración de Centro de Educación Técnico Productiva, donde los recursos humanos se interrelacionan, la comunicación fluye en todo sentido donde se brinda un servicio de capacitación con miras al servicio de la globalización.
'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2011'
MAESTRIA:'EDUCACION - MENCION PLANIFICACION Y ADMINISTRACION EDUCATIVA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: FACTORES QUE CONDICIONAN LAS LIQUIDACIONES DE OBRAS EN EL GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO -PERIODO 2007.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.476.H,F,Y.
AUTORES DE LA TESIS: Hermosa Flores Yony
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación tiene por objeto determinar los
factores que impiden una oportuna liquidación técnica y financiera de las
obras ejecutadas en el año 2007 por la Sede Central del Gobierno Regional
Cusco.
Para este efecto se ha ejecutado una investigación cuantitativa de
alcance descriptivo y comparativo, con diseño no experimental, la población
de estudio han sido 222 obras, la muestra probabilística fue de 141 obras, la
técnica de recolección de datos ha sido la recopilación documental y el
instrumento ha sido la ficha de recolección de datos, se uso el programa
SPSS para procesar los datos.
Como conclusión se puede sostener que existe una gran cantidad de
proyectos por liquidar y transferir, que se vienen acumulando desde el año
1997 a la fecha, situación que no permite una adecuada y oportuna
transferencia de los proyectos de inversión a sus destinatarios, en especial
para proceder con el mantenimiento. Se aprecia falta de claridad en la norma
regional vigente sobre la materia, existe incongruencia entre el Reglamento
de Organización y Funciones-ROF y el Manual de Organización y Funciones-
MOF del Gobierno Regional del Cusco, con la actual organización,
distribución y funciones que se lleva a cabo en la Oficina de Supervisión,
Liquidación y Transferencia de Proyectos de Inversión-OSLTPI, el personal
técnico es limitado para realizar las acciones de liquidación y transferencia
de los proyectos de inversión pública siendo imposible además contratar
personal profesional de apoyo, existe una seria limitación presupuestaria
para cubrir con el financiamiento de gastos de operación, además las obras
ejecutadas en su mayoría carecen de información técnica.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2011'
MAESTRIA:'CONTABILIDAD - MENCION AUDITORIA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: FACTORES DE MOTIVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA DIRECCIÓN DE SALUD APURÍMAC II-ANDAHUAYLAS 2009.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.480.S,C.H.
AUTORES DE LA TESIS: Soto Cajamarca Hermelinda
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar la relación existente entre la motivación y aprendizaje de los estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa San Luis Gonzaga del distrito de San Jerónimo en el año 2013; describir sus características ideográficas y demográficos; de motivación, de aprendizaje y construir el perfil motivacional La investigación está basada en un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y correlacional, con diseño no experimental, la población es de 320 estudiantes, la muestra de tipo probabilística es de 170 estudiantes. Las conclusiones son las siguientes:
Siendo la relación entre el aprendizaje y motivación significativa dentro del proceso educativo y posibilitando ambos el desarrollo óptimo en cuanto a los aprendizajes de los estudiantes y los resultados adecuados, en el estudio realizado en la Institución Educativa San Luis Gonzaga del distrito de San Jerónimo, se ha encontrado que la relación existente entre ambas variables en el año 2013 no es tan significativa, viéndose que existen ciertas deficiencias en cuanto a la relación de estos dos factores lo que imposibilita el desarrollo óptimo de los aprendizajes educativos, repercutiendo en el bajo rendimiento de los estudiantes, y que ellos sientan poca motivación por aprender nuevos conocimientos, de lo que se disgrega que los estudiantes necesitan un alto grado de motivación y dinamismo en el desarrollo de sus clases, con docentes activos e innovadores que hagan de sus enseñanzas una aventura por aprender y no una obligación.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2011'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION - MENCION GESTION PUBLICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: LA COMUNICACIÓN EN SALUD EN LOS CLAS DE LA REGIÓN DEL CUSCO -2006.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.493.C,S,L,V.
AUTORES DE LA TESIS: Cuaresma Sánchez Lida Victoria
RESUMEN:'INTRODUCCION:
En la Dirección Regional de Salud Cusco, existe las Comunidades Locales de Administración de Salud (CLAS) desde el año 1994, cuya finalidad es conducir el modelo de administración compartida en el nuevo sistema de organización de Servicios de Salud, sin embargo los responsables de esa conducción, los Gerentes no poseen las competencias adecuadas en el manejo de comunicación en salud.
OBJETIVO GENERAL
Determinar los niveles de conocimiento, actitudes y prácticas de la comunicación en salud que presentan los Gerentes de ACLAS en la Región del Cusco en el año 2006
HIPOTESIS DEL TRABAJO
• El nivel de conocimiento sobre comunicación en salud por parte de los Gerentes de ACLAS es regular
• La actitud hacia la comunicación en salud por parte de los Gerentes de ACLAS es favorable.
• El nivel de prácticas en comunicación en salud que presentan los Gerentes de ACLAS es inadecuado.
JUSTIFICACION
El presente trabajo de investigación, al describir, evaluar y comparar la comunicación en salud que realizan los CLAS de la Región del Cusco, permitirá a la Dirección Regional de Salud, a través de las Redes de Servicios de Salud Cusco Norte, Cusco Sur; Canas, Canchis, Espinar, respectivamente a donde pertenecen estos establecimientos de salud, tomar los correctivos necesarios, para mejorar la calidad de la comunicación en salud.
La mejora de la calidad en comunicación en salud, servirá para que la población en su conjunto adopte medidas preventivas para el cuidado de su salud y tome conciencia de los cuidados que deben practicarse para evitar la presencia de enfermedades.
En resumen el presente estudio pretende contribuir a mejorar la gestión de los Gerentes y personal de CLAS a través de un manejo adecuado de la comunicación en salud.
METODOLOGIA
El presente trabajo de investigación corresponde a un estudio de carácter descriptivo cuantitativo que nos permitirá identificar elementos y características del problema de investigación, así como determinar comportamientos sociales, actitudes, formas de pensar y actuar de los Gerentes de los ACLAS de la Región Cusco.
Aplicaremos el tipo de diseño no experimental de corte transversal, en razón de que el estudio lo realizaremos en un solo momento y mediremos una sola vez las respuestas de los Gerentes de los ACLAS. El estudio es prospectivo, en razón de que realizaremos la observación a los datos, desde las variables que se consideran como causas, es decir las variables independientes; hacia las que se proponen como efectos (dependientes ) o que la información será generada de acuerdo con los criterios de nuestra investigación, después de la planificación.
El estudio se realiza el año 2006, en ocho provincias de la Región Cusco: Anta, Calca, Canchis, Cusco, Espinar, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba, donde vienen funcionando los modelos de CLAS.
CONCLUSIONES
1. Los Gerentes de CLAS confortantes de la muestra de estudio en su mayoría son de sexo masculino, el 88.24 % , no considerando la equidad de género, con una antigüedad en la Institución de 3 a 4 años y la mayoría no recibió capacitación en comunicación más si en gerencia.
2. El nivel de conocimiento en comunicación en salud que presentan los Gerentes de CLAS y jefes de centros de salud en la provincia del Cusco es regular con un 47.06 %
3. La mayoría de los gerentes de CLAS refiere que el concepto de Comunicación en Salud es un elemento integral de las intervenciones en Salud Pública, diseñada para influir normas sociales o cambiar el comportamiento de individuos, familias o comunidades
4. El nivel de conocimiento de las áreas programáticas de la comunicación social no considera prioritario a la educación, entendimiento a la educación en medios y la comunicación sobre riesgos, más se señalan como prioritario la comunicación organizacional y comunicación social
5. La mayoría de los Gerente identifican como obstáculo o barreras más frecuentes de la comunicación en salud el tiempo y las dificultades lingüísticas.
6. La mayoría de los Gerentes tienen conocimiento sobre los medios gráficos y audiovisuales y priorizan el contenido de los mensajes y no así el público objetivo primario.
7. El nivel de actitud favorable de los Gerentes esta dirigido a una comunicación en salud que desarrolle procesos comunicativos sostenibles y que promuevan políticas públicas y procesos sociales para contribuir a lograr una sociedad equitativa con personas y comunidades saludables
8. Las prácticas de la comunicación en salud por parte de los Gerentes de CLAS en la Región Cusco se presentan de la siguiente manera, los medios gráficos priorizando el uso de los periódicos murales; en los medios radiales y audiovisuales prefieren los spots. Estos formatos están dirigidos a los pacientes y trabajadores en salud . Las frecuencias de producción varían de mensual a trimestral y son producidos por personal de salud.
'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2011'
MAESTRIA:'COMUNICACIÓN Y CULTURA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL FACTOR DIRECCIÓN INSTITUCIONAL PARA LA ACREDITACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HUMBERTO LUNA DEL CUSCO.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.517.U,CH.M.
AUTORES DE LA TESIS: Unda Chino Matilde
RESUMEN:'El trabajo de investigación tiene como problema central¿De qué manera la calidad del factor Dirección Institucional de la Institución Educativa Humberto Luna del Cusco cumple con los estándares exigidos por el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica para posibilitar su acreditación?
El Objetivo General es:Evaluar la calidad del factor Dirección Institucional de la Institución Educativa Humberto Luna del Cusco, de acuerdo a los estándares elaborados por el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica, con fines de posibilitar su acreditación.
Así mismo para dar respuesta al problema de estudio se plantea como hipótesis: La calidad del factor Dirección Institucional de la Institución Educativa Humberto Luna del Cusco presenta limitaciones en cumplir con los estándares exigidos, por el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica, por lo que requiere de un Plan de Mejora para posibilitar su acreditación.
El enfoque metodológico de la investigación es descriptivo, correlacional dependiente, sobre la Calidad del Factor Dirección Institucional para la acreditación de la Institución Educativa Humberto Luna del Cusco. El método de investigación es analítico – evaluativo.
La población de estudio está formada por el personal directivo en número de 05, personal jerárquico integrado por 02 Coordinadores y 04 Asesores de Área,11 Coordinadores Pedagógicos, 01 representante del los docentes en el Consejo
Educativo Institucional,09 directivos y 01 representante de los padres de familia en el Consejo Educativo Institucional, 05 educandos integrantes del Municipio Escolar y 01 representante de los educandos en el Consejo Educativo Institucional.
Las conclusiones a las que se arribo con el trabajo de investigación, son:
? Los Directivos de la Institución Educativa Humberto Luna del Cusco, construyen con limitada participación su Proyecto Educativo Institucional, este es poco pertinente e inclusivo y estámedianamente enfocado en la mejora permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje y el logro de la formación integral de todos los estudiantes. El Proyecto Curricular responde regularmente a las expectativas de los estudiantes, es escasamente pertinente e inclusivo y aún falta implementar el adecuado desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
? Finalmente se concluyeque la participación de los agentes educativos es escasa y no asegura el mantenimiento de una visión común y la adecuada organización y articulación de sus funciones para dar soporte a la mejora del proceso enseñanza- aprendizaje, por lo que el factor Dirección Institucional de la Institución Educativa Humberto Luna, aún no está en condiciones de ingresar a un proceso de reconocimiento público y temporal como es la Acreditación, para ello deberá someterse a un Plan de Mejora y de Seguimiento. '
A�O DE LA INVESTIGACION:'2012'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION - MENCION GERENCIA DE LA EDUCACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: "IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN LA GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DEL DISTRITO DEL CUSCO".
CODIGO DE LA TESIS: TM-.526.Z,C,J,D.
AUTORES DE LA TESIS: Zans Candía Juan De La C.
RESUMEN:''
A�O DE LA INVESTIGACION:'2012'
MAESTRIA:'EDUCACION - MENCION PLANIFICACION Y ADMINISTRACION EDUCATIVA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: LAS ACCIONES DEL CONTROL PARA EL DESARROLLO DE UNA AUDITORIA INTEGRAL EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TALAVERA ANDAHUAYLAS.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.528.Z,S,J,D.
AUTORES DE LA TESIS: Zamora Silva José Deobaldo.
RESUMEN:'El CPCC. Investigador. José Deobaldo Zamora Silva prevé que esta labor se lleva a cabo en una entidad gubernamental Gobierno Local, organización Básica del Estado y la participación inmediata de la vecindad, canales inmediatos en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan sus propios intereses independientemente de las comunidades pertinentes, siendo elementos esenciales de las comunidades locales gubernamentales, la tierra, las personas y la organización, la Municipalidad del Distrito es el órgano de gobierno de promotor del desarrollo local, goza de autonomía política, económica y asuntos administrativos de su competencia. La autonomía que la Constitución Política del Perú establece para las municipalidades radica en la capacidad para llevar a cabo los actos de gobierno, gestión y administración, con sujeción a la ley, los gobiernos locales representan al vecindario, para promover la adecuada prestación de servicios integrados de desarrollo local público, sostenible y armónico de su distrito es necesario de un estudio el mismo que se denomina "LAS ACCIONES DE CONTROL PARA EL DESARROLLO DE UNA AUDITORÍA INTEGRAL EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TALAVERA - ANDAHUAYLAS", donde se plantea la hipótesis de investigación:
Hipótesis General.
Si a través de las acciones de control se logran evaluar eficazmente los sistemas de administración de control, y después tendrá repercusiones positivas en la aplicación de criterios técnicos empleados en la Auditoría Integral como instrumento de control en un Municipalidad Distrital de Talavera Andahuaylas.
Hipótesis Específicas
a. La modificación de las políticas de gestión es parte de la Auditoria Integral, entonces influye directamente en las acciones que se realicen a nivel de la Municipalidad Distrital de Talavera.
b. A mayor empleo de los Controles Integrales, mayor será su incidencia en las acciones de control a nivel de la Distrito Municipal de Talavera.
c. Los criterios y/ o políticas que se establecen en los estándares son importantes, entonces lograran condiciones uniformes e incidirán a su vez en la toma en cuenta en las Acciones de Control a nivel de la Municipalidad Distrital de Talavera.
Un mayor uso de los controles integrados, mayor será su impacto en las acciones de control en el distrito de Talavera, la investigación es "Explicativa" - método descriptivo, analítico, utilizando técnicas de encuestas y entrevistas, a través de guías de entrevista del cuestionario. Época actual se caracteriza por el desarrollo de la investigación y la introducción de sus resultados en el campo de la ciencia y la tecnología, con el fin de garantizar la eficacia en el cumplimiento de objetivos, así como el control y racionamiento del gasto público en busca de eficiencia buen servicio, promoviendo el uso adecuado de los ingresos. Del mismo modo, el papel del auditor se ha cambiado a lo largo de los años desde la detección de malversación de fondos y certificación de la exactitud de un balance, revisar el papel actual de los sistemas y obtener y evaluar la evidencia para poder expresar una opinión sobre una base profesional adecuada de la presentación de la estados financieros en su conjunto.
La Auditoría Interna es necesario que se planifique estratégicamente, en el desarrollo e implementación de actividades de control de las instituciones del gobierno local, ya que a través de un programa integral para el logro de los objetivos de la incorporación del Plan Estratégico de Auditoría Interna es esencial en el uso de los recursos que abordan los problemas y riesgos que se producen en ella, también el control de toda acción conducente a resolver los problemas dentro de la entidad debe ser analizado y desarrollado con una secuencia de acciones, hueso, dadas a través de la planificación estratégica. Las normas, técnicas y procedimientos de la Auditoría Interna se enumeran en la ejecución de actividades de control, que debe obedecer a la previa identificación de los factores de riesgo y a su vez la supervisión de la auditoría debe ser estableciendo a profundidad, con alternativas necesarias que hacen hincapié en la fortalezas e identificar las oportunidades y amenazas que enfrentan sus organizaciones - los gobiernos locales y para el caso específico de la Municipalidad Distrital de Talavera, Andahuaylas/Apurímac. El Control Interno es un conjunto de procesos encaminadas a lograr la eficacia, eficiencia, economía, calidad de los servicios, el cumplimiento de las regulaciones estatales, la evaluación de la información financiera y operativa, garantizando su fiabilidad. Este proceso continuo de planificación del control interno relacionado con las leyes, reglamentos y normas internas, será proteger y preservar adecuadamente el uso de los recursos, lo que a través de la implementación de una estrategia para lograr los objetivos y prioridades de la Entidad.
Los organismos locales a través de la aplicación de la Auditoría Interna logran identificar las lagunas, superar los problemas y priorizar sus objetivos, la supervisión con la suficiente formación y experiencia en las actividades de control de ejecución que racionalizar el uso de los recursos humanos, materiales, financieros y los servicios de Poblacionales
Que la Auditoría Interna debe desarrollar gradualmente y de forma secuencial, las acciones de control que van desde que se aplica dentro de la entidad, sino que debe obedecer las reglas y procedimientos claros y técnicas para ayudar a determinar el número óptimo, de oportunidades y amenazas para tener un análisis detallado del cumplimiento de los objetivos de la Entidad y el entorno donde se desarrollan.
Que, el seguimiento y la aplicación adecuada de las actividades de control implementadas durante el Gobierno de la Entidad de Control Interno Local, logró a medir la eficacia y la eficiencia de la Municipalidad, lo que contribuirá a un mejor desempeño de la contabilidad, la Administración Municipal, supervisado y revisado por la Autoridad de Control Institucional - Autoridad de Auditoría Interna, la cual a su vez ayuda al cuerpo en su función de asesoramiento en las funciones y las decisiones adoptadas por la Entidad.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2012'
MAESTRIA:'CONTABILIDAD - MENCION AUDITORIA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA QUECHUA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CODIGO DE LA TESIS: TM-.534.C,G,W.
AUTORES DE LA TESIS: Cruz García Wilfredo.
RESUMEN:'Entre los propósitos fundamentales de la Educación Superior, es procurar una formación profesional de calidad que permita en los estudiantes, como futuros maestros, desarrollar su labor con calidad, ética y honestidad que nuestra sociedad requiere desde su distinta configuración sociocultural y sociolingüística; pero esta formación no se refleja en muchos casos, cuando el profesor ya se encuentra en ejercicio de su labor profesional y se presentan dificultades en el conocimiento y manejo apropiado de la lengua quechua con alumnos quechuahablantes nativos, evidenciándose de esta forma, una serie de limitaciones y vacíos lingüísticos que no coadyuvan al logro de los resultados educativos esperados, de ahí que el objetivo de la presente investigación radica en determinar en qué medida contribuye el conocimiento de la lengua quechua en la calidad de formación profesional de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
El estudio se circunscribe en un marco teórico correspondiente al conocimiento de la lengua quechua y la calidad de formación profesional en sus respectivas dimensiones, consecuencia de ello se formula la hipótesis de investigación, se identifican y operacionalizan las variables de estudio
La metodología de trabajo está basada en un enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación Sustantiva orientado a describir y explicar la realidad, nivel de investigación Descriptivo Explicativa que permite conocer el por qué del problema de estudio y un diseño Correlacional que se orienta a la determinación del grado de relación existente entre las variables de estudio.
xiv
La problemática lingüística pedagógica que abordamos, nos hizo buscar percepciones de los diversos actores respecto a la importancia de la lengua quechua, en relación a su enseñanza en la educación superior universitaria, esencialmente en la formación inicial del profesor; y el objetivo que persiguen los estudiantes para su desempeño profesional venidero en contextos sociolingüísticos heterogéneos de nuestro país.
Las conclusiones a las que llegamos reflejan la realidad sociolingüística de los estudiantes y del proceso de formación profesional que se desarrolla en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y su accionar en cuanto a los fines de calidad, en esta oportunidad, relacionado con el conocimiento de la lengua quechua y el manejo apropiado de técnicas de educación intercultural bilingüe por parte de los estudiantes, en quienes recaerá, como futuros educadores, la responsabilidad de forjar un óptimo desarrollo educativo y de bienestar personal en los niños, niñas y adolescentes de nuestra región y del Perú profundo. '
A�O DE LA INVESTIGACION:'2012'
MAESTRIA:'EDUCACION - MENCION SUPERIOR'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: IMPLEMENTACIÓN DE LA RED EDUCATIVA EN EL ARIA RURAL DE LA COMUNIDAD DE CCORAO, DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN -UGEL CUSCO"
CODIGO DE LA TESIS: TM-.536.P,O,M,J.
AUTORES DE LA TESIS: Paredes Ojeda Mario Jesús
RESUMEN:''
A�O DE LA INVESTIGACION:'2012'
MAESTRIA:'EDUCACION - MENCION PLANIFICACION Y ADMINISTRACION EDUCATIVA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: ESTILOS DE LIDERAZGO DEL PERSONAL DIRECTIVO Y GESTIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA CIUDAD DE ABANCAY
CODIGO DE LA TESIS: TM-.589.C.L.S.M.
AUTORES DE LA TESIS: Cuellar Laupa Sara Milagros
RESUMEN:''
A�O DE LA INVESTIGACION:'2013'
MAESTRIA:'EDUCACION - MENCION GESTION DE LA EDUCACION '
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: "ANÁLISIS DE LA SATISFACCIÓN LABORAL Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL DE LA DIRECCIÓN SUB REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CHANKA -APURÍMAC, EN EL AÑO -2012"
CODIGO DE LA TESIS: TM-.621.G,Z,P.
AUTORES DE LA TESIS: Gutiérrez Zea Placido.
RESUMEN:''
A�O DE LA INVESTIGACION:'2013'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION - MENCION GESTION PUBLICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANISACIONAL EN LA GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE: OROPESA DE LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI DE LA REGIÓN DE CUSCO EN EL AÑO 2012
CODIGO DE LA TESIS: TM-.630.R,V,M,C.
AUTORES DE LA TESIS: Rimachi Vargas María C.
RESUMEN:'El objetivo del presente trabajo de investigación es demostrar el logro de las dimensiones del Clima organizacional: dimensión de identidad, dimensión de responsabilidad, dimensión de recompensa, dimensión de cooperación, dimensión de resolución de problemas y prospección en la formación del Clima organizacional. El Clima organizacional es el ambiente interno en el que se encuentra la organización y lo forman las personas que la integran. Las dimensiones del Clima organizacional son las características susceptibles de ser medidas en una institución educativa y que influyen en el comportamiento de los directivos, personal jerárquico, docente, administrativo y de servicio.
En el presente trabajo de investigación se ha medido el desarrollo de seis dimensiones básicas para el desarrollo del Clima organizacional.
Dimensión de identidad. Es el sentimiento de formar parte de la escuela, de ser un miembro valioso del equipo; de que los objetivos personales y los de la escuela están alineados. Extremos: Personal con ¿la camiseta puesta?, que se enorgullece de los logros de la escuela y se toma los problemas existentes como un desafío personal, v/s personal descomprometido e indiferente con respecto a la suerte de la escuela y sus integrantes, que se iría apenas tuviera una mejor oferta.
Dimensión de responsabilidad. Se refiere a la autonomía que las personas tienen para tomar decisiones relacionadas con su trabajo. Extremos: Un trabajo con mayor responsabilidad sería aquel en el cual el jefe supervisa que se cumplan los objetivos propuestos, pero deja libertad a sus subordinados para escoger los medios para llegar a la meta y para organizar su propio trabajo; el trabajador siente que es ¿su propio jefe? Un trabajo con baja responsabilidad, implicaría tener un jefe que, por decirlo así, constantemente mira por encima del hombro para ver qué está haciendo cada miembro de su personal, y que exige que se le consulte previamente cada paso.
Dimensión de recompensa. Es la medida en que el personal percibe que un trabajo bien hecho es adecuadamente recompensado. Esto incluye tanto las recompensas materiales (sueldo justo, bonos) como las simbólicas (felicitaciones públicas, anotación positiva en hoja de vida, etc.).Extremos: Un estilo de gestión reforzante, en el que existen mecanismos que permiten identificar el desempeño destacado; el equipo directivo está atento a la labor de cada uno y brinda reconocimiento oportuno y proporcional a quien se esfuerza y obtiene logros. Lo contrario sería una gestión donde sólo se castiga el mal desempeño, o donde tanto el buen como el mal desempeño se dejen pasar, sin consecuencias de ningún tipo.
Dimensión de cooperación. Es la percepción que tiene el personal, del grado de apoyo e información que recibe de parte de sus compañeros y jefes. Extremos: Alta disposición a trabajar en equipo, compartir información y prestarse apoyo mutuo de los integrantes de la comunidad escolar, v/s una actitud individualista, competitiva o indiferente a las necesidades de los demás, en la mayoría del personal.
Dimensión de resolución de problemas. Es considerada en la actualidad la parte más esencial. Porque mediante ella los directivos, personal jerárquico, docente, administrativo y de servicio experimentan la potencia y utilidad de su presencia en el mundo que les rodea. Se asume que un problema es una cuestión a la que no es posible contestar por aplicación directa de ningún resultado conocido con anterioridad, sino que para resolverla es preciso poner en juego conocimientos diversos, y buscar relaciones nuevas entre ellos. En los problemas no es evidente el camino a seguir; incluso puede haber varios; y desde luego no está codificado y enseñado previamente. Hay que apelar a conocimientos dispersos, y hay que poner a punto relaciones nuevas.
Dimensión de prospección. Entendida como el desarrollo de una visión de futuro al nivel de cada institución educativa, involucrada en un horizonte compartido y poner énfasis en la anticipación de resultados. La formulación de alternativas de intervención requiere un conocimiento en profundidad de las competencias profesionales y personales específicas efectivamente disponibles en cada centro educativo. Por otra parte, se trata de enfrentar el futuro y sus problemáticas clarificando objetivos, generando consensos, identificando metas, y generando así coherencia y espíritu de emprendimiento y creatividad. La recuperación del sentido de toda la comunidad educativa de generar aprendizajes es prioritaria en tiempos de cambios vertiginosos permanentes, y es tarea de gestores.
Por el cual se planteó el problema de la siguiente manera:
¿Cómo influye el clima organizacional en la gestión institucional de las instituciones educativas del distrito de Oropesa de la provincia de Quispicanchi de la región de Cusco en el año 2012?
A si mismo se planteó la siguiente hipótesis general:
El Clima organizacional Influye determinantemente en la calidad de la Gestión institucional de las instituciones educativas del distrito de Oropesa de la provincia de Quispicanchi de la región de Cusco en el año 2012.
Concluido el trabajo de investigación se obtuvo las siguientes conclusiones:
Primera. Con un nivel de confianza del 95% = 0.95, y al nivel de significancia del ?: 5% = 0.05, se confirma que si EXISTE CORRELACIÓN entre las variables Clima organizacional y Gestión institucional, según el estadístico de prueba para un estudio no paramétrico Tau-B de Kendall, resultando el valor “Tau-B = 0.706 = 70.6%”, resultando también el p-valor = 0.000 = 0.0% en ambas variables siendo este valor menor que el nivel de significancia 5%, hecho que nos lleva a aceptar la hipótesis del investigador, por tanto EXISTE CORRELACIÓN entre las variables de estudio. Entonces se confirma que existe dependencia DIRECTA entre las variables estudiadas, además que el Clima organizacional es predictivo en la Gestión institucional en 70.6% de probabilidad.
Segunda. En la Dimensión de identidad el 64.2% de los directivos, personal jerárquico, docente, administrativo y de servicio mencionan que es regular, seguido de la tendencia de nivel buena en un 18.9%, situación que constituye la existencia de identidad en la comunidad educativa, con ello se asume que más de la mitad de los directivos, personal jerárquico, docente, administrativo y de servicio tienen identidad y el promedio desarrollo acciones contrarias a ella.
Siendo ello que la identidad se refiere, no a una especie de alma o esencia con la que tiene la institución, no a un conjunto de disposiciones internas que permanecen fundamentalmente iguales durante toda la vida, independientemente del medio social donde la organización se encuentre, sino que es un proceso de construcción en la que los directivos, personal jerárquico, docente, administrativo y de servicio se van definiendo a sí mismos en estrecha interacción simbólica con otras personas.
Tercera. En lo referente a la Dimensión de responsabilidad el 52.8% de los directivos, personal jerárquico, docente, administrativo y de servicio mencionan que es regular, seguido de la tendencia buena en un 9.4%, situación que constituye la existencia de responsabilidad en la comunidad educativa, con ello se asume que más de la mitad de los directivos, personal jerárquico, docente, administrativo y de servicio son responsables y el promedio desarrollo acciones contrarias a ella.
La responsabilidad no es algo sencillo que se construye de un día a otro, se debe de revisar cada uno de los actos para ver si se cumple con los deberes o tareas día a día. La responsabilidad es la obligación de cumplir con lo que se ha comprometido.
Cuarta. En la Dimensión de recompensa el 49.1% de los profesores y directivos mencionan que es regular, seguido de la tendencia de nivel malo en un 49.1%, situación que constituye toda una preocupación debido a la inexistencia de recompensa en la comunidad educativa, con ello se asume que más de la mitad de los directivos, personal jerárquico, docente, administrativo y de servicio expresan que la recompensa no está adecuadamente distribuida en las instituciones educativas del distrito de Oropesa de la provincia de Quipicanchi de la región de Cusco en el año 2012.
Es entendido que es la misma que contribuye a la implantación de las estrategias porque dan forma a la conducta de directivos, personal jerárquico, docente, administrativo y de servicio.
Por otro lado en la Dimensión de cooperación el 41.5% de los mencionan que es regular, seguido de la tendencia de nivel malo en un 41.5%, situación que constituye la inexistencia de cooperación en la comunidad educativa, con ello se asume que más de la mitad de los directivos, personal jerárquico, docente, administrativo y de servicio expresan que existe la necesidad de precisar que cooperación es sinónimo de colaboración y ayuda.
Los directivos, personal jerárquico, docente, administrativo y de servicio no actúan de forma aislada lo hacen mediante interacciones (relaciones educativas sociales) y, a mayor cooperación mayor rendimiento en sus funciones académicas e institucionales.
Quinta. En lo referente a la Dimensión de resolución de problemas el 66.0% de los directivos, personal jerárquico, docente, administrativo y de servicio mencionan que es regular, seguido de la tendencia de nivel malo 30.2%, situación que constituye la existencia de resolución de problemas en la comunidad educativa, con ello se asume que más de la mitad de los directivos, personal jerárquico, docente, administrativo y de servicio expresan que existe la predisposición a afrontar los problemas y encontrar las vías de solución.
Se asume que un problema es una cuestión a la que no es posible contestar por aplicación directa de ningún resultado conocido con anterioridad, sino que para resolverla es preciso poner en juego conocimientos diversos, y buscar relaciones nuevas entre ellos.
Por otro lado en la Dimensión de prospección el 47.2% de los directivos, personal jerárquico, docente, administrativo y de servicio mencionan que es malo, seguido de la tendencia de nivel regular en un 37.7%, situación que constituye la inexistencia de prospección en la comunidad educativa, con ello se asume que más de la mitad de los directivos, personal jerárquico, docente, administrativo y de servicio expresan que la prospección en las instituciones educativas del distrito de Oropesa de la provincia de Quispicanchi de la región de Cusco en el año 2012 no es adecuada y oportuna porque la gestión debe poner énfasis en el desarrollo de una visión de futuro al nivel de cada institución educativa, involucrada en un horizonte compartido, y poner énfasis en la anticipación de resultados.
La formulación de alternativas de intervención requiere un conocimiento en profundidad de las competencias profesionales y personales específicas efectivamente disponibles en cada centro educativo.
Sexta. De las seis dimensiones medidos en el test que se traducen en capacidades para enriquecer el Clima organizacional , casi todas están en nivel regular, esto quiere decir que el Clima organizacional y la Gestión institucional en las instituciones educativas del distrito de Oropesa de la provincia de Quispicanchi de la región de Cusco en el año 2012, es regular debido a múltiples razones, pero fundamentalmente porque no hay un plan de trabajo pertinente en la Gestión institucional y no hay una práctica adecuada del manejo de recursos humanos en la comunidad educativa dentro del Clima organizacional, los cuales no permiten desarrollar con plenitud la tan ansiada calidad de la educación
'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2014'
MAESTRIA:'EDUCACION - MENCION GESTION DE LA EDUCACION '
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANDAHUAYLILLAS, PROVINCIA DE QUISPICANCHIS
CODIGO DE LA TESIS: TM-.653.M,L,C,A.
AUTORES DE LA TESIS: Moltalvo Loayza Clever A.
RESUMEN:'Si bien es cierto que las normas de Control Interno son de aplicación ya obligatoria en todas las municipalidades del país, en la municipalidad en mención todavía no se implementan dichas normas, en algunos casos en forma premeditada y en otros por falta de conocimiento de quienes llegan a asumir los cargos tanto de Alcalde como de Regidores y más aún de aquellos que por favores políticos asumen cargos de bastante responsabilidad como son los de funcionarios responsables del Área de Tesorería y de Abastecimientos sin tener una adecuada preparación o formación profesional o por lo menos técnica, que coadyuven al manejo eficiente y eficaz de los bienes materiales e inmateriales con que cuenta la Municipalidad distrital de Andahuaylillas.
Mediante este trabajo se plantea como objetivo general, la determinación de la influencia del sistema de control interno en la municipalidad en mención, cuyo objetivo considero que se ha logrado, puesto que se ha demostrado en la práctica que es de suma importancia la implementación de sistema de control interno que conlleve a una mejor administración y utilización de los fondos y presupuestos que le son asignados y que se cumplan con las normas de control interno vigentes emanadas por la Contraloría General de la República.
La conclusión principal a la que se ha llegado es precisamente que, el sistema de control en la Municipalidad distrital de Andahuaylillas, se encuentra en un nivel de desarrollo deficiente, debido a que en la actualidad, estos procedimientos de control no se encuentran sistematizados en toda la organización, lo que influye negativamente en la gestión de la Municipalidad. Consecuentemente, el Sistema de Control Interno en cuanto a la Gestión financiera y a la Gestión Operativa de la Municipalidad, está en un nivel de insuficiencia o prácticamente no existe.
CPC. Clever A. Montalvo Loaiza. Página 11
Como recomendación, se propone la implementación de Sistema de Control Interno en la Municipalidad distrital de Andahuaylillas, de acuerdo a lo establecido por la Contraloría general de la República, diseñando indicadores que permitan evaluar la gestión de la entidad en relación con el logro de los objetivos y metas propuestos.
PALABRAS CLAVES:
- SISTEMA DE CONTROL INTERNO
- GESTIÓN MUNICIPAL
- MUNICIPALIDAD.
'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2014'
MAESTRIA:'CONTABILIDAD - MENCION AUDITORIA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: CARGOS DE CONFIANZA Y CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN EL SECTOR EDUCACIÓN DEL DISTRITO DE SANTA ANA-LA CONVENCIÓN-CUSCO UN ESTUDIO DE CASOS.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.665.S,G,R.
AUTORES DE LA TESIS: Salazar Gibaja Ricardo.
RESUMEN:'El objetivo del presente trabajo de Investigación es Evaluar la Gestión Educativa, desaciertos de los directores y funcionarios y administrativos de la Unidad de Gestión Educativa Local de La Convención, los mismos que fueron designados con criterio político partidario por otra parte.
Proponer mecanismos y estrategias para controlar y regular que la designación de directores y funcionarios recaiga en personal competente, evitando la designación de estos cargos de confianza con criterio político partidario.
El aporte más importante que se pretende lograr es construir una educación de calidad, con la participación activa de la Sociedad Civil y el Consejo Participativo Local de Educación COPALE como entes de control y regulación en la elección de funcionarios.
Las variables de estudio fueron: Cargos de confianza y Calidad del servicio educativo, se ha medido las dimensiones: cargos de confianza, intromisión política, intromisión partidaria, gobiernos de turno, desarrollo curricular, gestión del aprendizaje y capacitación y ética. La población de estudio está constituido por ciento ochenta docentes de los cuales se ha extraído diez docentes por distrito y el total de personal administrativo que hacen treinta y tres unidades de estudio, la técnica para determinar la muestra de estudio fue la técnica no probabilística intencionada. El mismo que se ha llegado a las siguientes conclusiones:
• Existe una corrupción generalizada en la Unidad de Gestión Educativa local de La Convención motivado por los cargos de confianza.
• La Unidad de Gestión Educativa Local de La Convención no goza de la aceptación de los usuarios y por lo tanto no tiene legitimidad ni autoridad para una buena gestión.
Finalmente se plantea una estrategia de selección de personal administrativo, jerárquico y funcionarios a través de la meritocracia para mejorar la calidad de gestión en la Unidad de Gestión Educativa Local de La Convención.
'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2014'
MAESTRIA:'EDUCACION - MENCION GESTION DE LA EDUCACION '
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN GESTIÓN DE HOTELES TURÍSTICOS DE TRES ESTRELLAS DEL CUSCO Y LA INCIDENCIA EN LA AUDITORIA OPERATIVA ADMINISTRATIVA PERIODO EL -2011-2012.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.667,V,A,M,J.
AUTORES DE LA TESIS: Vargas Arce María Julia
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación tiene por objeto recopilar y presentar la información analítica sobre el planeamiento estratégico en la gestión de hoteles turísticos y la incidencia la una auditoria operativa, con la finalidad de que constituya un diagnóstico general de la situación real sobre la eficiencia y la rentabilidad de las empresas hoteles en turismo de Tres Estrellas en la ciudad del Cusco, de tal manera que la información que se proporcionan constituya un marco de referencias para investigaciones similares, considerando tanto el corto como el largo plazo.
Para el logro del objetivo del trabajo de investigación, se ha determinado y analizado en qué medida incide el planeamiento estratégico en la gestión de hoteles turísticos de Tres Estrellas del Cusco, en el proceso de Auditoria operativa-Administrativa, para mejorar la eficiencia en la gestión. La metodología empleada para esta investigación, ha sido la siguiente: Método: Inductivo, tipo de investigación: Aplicada, con enfoque mixto, alcance descriptivo, Correlacional y analítico, y diseño no experimental, basado en los datos obtenidos de los instrumentos de recolección de datos (Cuestionarios y encuestas). El resultado de procesamiento de los instrumentos de recolección de datos, son las que sustentan las tablas, gráficos e interpretaciones que forman parte del cuerpo del trabajo. Entre las técnicas a ser empleadas en el presente trabajo de investigación, están las encuestas y los instrumentos utilizados han sido los cuestionarios y las entrevistas, los cuales se han sometido a pruebas de validez, los datos recopilados en el trabajo de campo, fueron analizados y procesados utilizando el Excel y el programa estadístico “SPSS” última versión.
Previamente a lo expuesto anteriormente, en el presente trabajo se efectúa una exposición sobre la situación de la realidad delas empresas hoteleras turísticos de Tres Estrellas y otros aspectos de la auditoria operativa, considerando sus antecedentes, marco legal, así como la bibliografía especializada existente. Por último se presenta la ejecución de la investigación, que a través de tablas,
- 8 -
gráficos, análisis e interpretación de los resultados obtenidos constituyen el fundamento de las conclusiones y recomendaciones.
Finalmente, como principal conclusión, se sostiene que la implementación de la planeación estratégica como una herramienta en la gestión de las empresas de hoteles turísticos de Tres Estrellas de la ciudad del Cusco, efectivamente incide en el proceso de una auditoria operativa administrativa, puesto que la finalidad de la auditoria operativa es mejorar la eficiencia y la rentabilidad de las empresas minimizando los hallazgos. De esta manera el objetivo general del presente estudio se evidencia con los resultados obtenidos en el capítulo IV., en la tabla y grafico No 14 del capítulo IV, resultados, de acuerdo a las respuestas de los propietarios hoteleros, el 76% de ellos manifiestan que la Implementación de planeamiento estratégico en la gestión de hoteles turísticos incidencia en el proceso de Auditoria operativa administrativa, con lo cual se mejora la eficiencia en la gestión, sin embargo el 20% no está de acuerdo con esta afirmación, mientras que el 4% no opino respecto al tema.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2014'
MAESTRIA:'CONTABILIDAD - MENCION AUDITORIA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: MECANISMO DE COMUNICACIÓN PARA LA REINSERCIÓN SOCIAL DE LOS INTEGRANTES DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS DE LA PROVINCIA DEL CUSCO
CODIGO DE LA TESIS: TM-.670,E,L,S,B.
AUTORES DE LA TESIS: Escobar Loayza Sonia Barbar
RESUMEN:'Mecanismos de comunicación para la reinserción social de los integrantes de Alcohólicos Anónimos en la provincia del Cusco, plantea como objetivo general identificar los mecanismos de comunicación en la recuperación Alcohólicos Anónimos en la ciudad del Cusco; y como objetivos específicos, conocer a los grupos de AA existentes en la referida ciudad, las actividades que desarrollan, así como los factores que influyen en su recuperación. .
El alcohol es la droga más consumida en el mundo. Se pueden distinguir dos grandes categorías de consumidores: aquellos que beben dentro de las normas sociales y los que, desafortunadamente pierden el control y se convierten en bebedores irresponsables, a estos últimos se les denomina como alcohólicos.
El consumo de alcohol se inicia como parte de la costumbre social, luego con la necesidad incontrolable de beber de la persona, convirtiéndose en una adicción. Es una enfermedad que causa dependencia, provocan alteraciones en la relación social, familiar y económica de los sujetos expuestos a este riesgo, asociado con trastornos de la personalidad, rechazo al medio, evasión de conflictos e inmadurez emocional.
Una de las instituciones que enfrenta la problemática del alcoholismo es Alcohólicos Anónimos (AA), fundada en 1935 en Akron, Ohio, Estados Unidos de Norteamérica por Bill W. y el Dr. Bob S., quienes fueron alcohólicos desahuciados. Dicha organización se autodefine como una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo. El único requisito para ser miembro de AA es el deseo de dejar la bebida.
Actualmente, AA es una institución con presencia en todo el mundo, otorgando básicamente los mismos servicios para la recuperación de los alcohólicos. AA en la ciudad del Cusco cuenta con un total de siete locales
xii
distribuidos en los diferentes distritos que conforman la ciudad; con un total aproximado de 200 integrantes activos.
Al culminar con la presente investigación, se ha podido determinar que AA en la ciudad del Cusco ha desarrollado desde la óptica matemática informacional y behaviorista, el modelo de Shannon que presenta un esquema de la comunicación compuesto por cinco elementos: Una fuente; un transmisor; un canal; un receptor; un destino; y el ruido, que aporta una cierta perturbación.
En el caso de los mecanismos de comunicación para la recuperación de Alcohólicos Anónimos en la ciudad de Cusco, las fuentes o elementos iniciales de comunicación son diversos, como por ejemplo: los integrantes de AA que inician las sesiones o reuniones grupales, cualquier elemento escrito como un volante, tríptico, revista, libros, entre otros; elementos visuales como un letrero de AA en alguna de las arterias de nuestra ciudad, o páginas web, en donde se puede encontrar una amplia variedad de fuentes o elementos iniciales del proceso de comunicación, como páginas oficiales y no oficiales de AA, videos, audios, blogs o páginas personales, entre otros.
En nuestro caso en estudio, el transmisor puede ser la señal analógica o digital para la transmisión de datos por internet, el aparato de audio o video, el monitor de la computadora, entre otros. Con el uso de teléfono el canal serán los cables, o la red de microonda por la empresa telefónica en comunicaciones internacionales. El receptor se trata del receptor técnico, cuya actividad es la inversa de la del transmisor. Su función consiste entonces en decodificar el mensaje transmitido y conducirlo por el canal, para transcribirlo en un lenguaje comprensible por el verdadero receptor que es llamado destinatario. Puede ser una computadora personal o un aparato de audio o video. El destinatario es una persona afectada directa o indirectamente por el alcohol, como por ejemplo un alcohólico o un familiar de éste o bien alguna persona interesada en el tema. El ruido: es un perturbador, que parasita en diverso grado la señal durante su
xiii
transmisión: son considerados como ruidos que pueden, entonces, provenir del canal, del emisor, del receptor o del mensaje.
Desde el análisis del profesor Harold Laswell, se agrupan cinco elementos presentes en la comunicación: quién, dice qué, canales, a quién y con qué efecto.
Quién: En el caso de AA el emisor o fuente de la comunicación es variado, desde la prensa hablada y escrita; internet; integrantes de AA; amigos de AA como médicos y psicólogos; o parientes de AA.
Dice qué: Se trata aquí del mensaje. El mensaje de AA indica que es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema en común. El único requisito para ser miembro de AA es el deseo de dejar la bebida. Para ser miembro de AA no se pagan honorarios ni cuotas; se sostienen con sus propias contribuciones. AA no está afiliada a ninguna secta, religión, partido político, organización o institución alguna; no desea intervenir en controversias, no respalda ni se opone a ninguna causa. Su objetivo primordial es mantener a los integrantes sobrios y ayudar a otros alcohólicos a alcanzar el estado de sobriedad. AA, se interesa exclusivamente en la recuperación y la sobriedad continuada de los alcohólicos individuales que recurren a la comunidad para pedir ayuda. No participa en la investigación del alcoholismo ni en tratamientos médicos o psiquiátricos, y no apoya a ninguna causa. Alcohólicos Anónimos, no tiene opinión acerca de asuntos ajenos a sus actividades; por consiguiente ellos tienen como norma, evitar mezclar su nombre en polémicas públicas.
Dicho mensaje que está propalado por diferentes medios de comunicación, según analizamos en la presente tesis, coadyuvan a la recuperación de los integrantes de AA, cada vez con mayor información disponible; constituyéndose en el soporte emocional y psicológico de los mismos, lo que incrementa
xiv
notablemente las probabilidades de recuperación y reinserción en la sociedad en casos que lo requieran.
Los canales utilizados por AA son diversos, pudiendo ser el internet, la prensa, y especialmente la comunicación oral de persona a persona, es decir de un miembro de AA a otro, o bien de un miembro o amigo de AA a otro que no siendo miembro, está en camino o ya es alcohólico.
A quién: El receptor es toda aquella persona interesada en conocer el tema del alcoholismo y especialmente aquellos afectados directa (alcohólicos) o indirectamente por el alcohol (parientes o amigos del alcohólico).
Con qué efecto: El efecto que se espera con la comunicación del mensaje de AA, es exclusivamente la recuperación y la sobriedad continuada de los alcohólicos individuales, que recurren a la comunidad para pedir ayuda. Un efecto colateral, también está dado en la difusión masiva de la existencia de la organización de AA, con el fin de que más personas alcohólicas puedan conocer ésta, hacerse miembros, recuperarse y mantenerse sobrios.
Desde la teoría de los Medios de Comunicación de Masas (MCM), consideramos que Alcohólicos Anónimos pertenece a la categoría de GRUPO o colectividad, puesto que todos los individuos integrantes se conocen entre sí, comparten la pertenencia al grupo y una identidad común que les confiere tal pertenencia.
Dentro de la clasificación de los medios de comunicación de masas para el caso de Alcohólicos Anónimos, concluimos que sus integrantes utilizan para su recuperación los medios de comunicación de masas tipo 4, es decir, aquellos medios especializados para públicos específicos, como los videos, libros, discos o audios, revistas y TV. Sin embargo, de acuerdo a las plataformas virtuales como el internet, la mayoría de ésta información circula dentro del tipo 5 o internet,
xv
convirtiéndose la accesibilidad del tipo 4 de una accesibilidad baja a otra de accesibilidad libre (con límite tecnológico), pero ya no una información de masas entre masas, sino más bien una información de masas para un público específico, en este caso, los integrantes de Alcohólicos Anónimos o personas interesadas en el tema del alcoholismo y su recuperación. Es por ello, que consideramos que en el caso descrito, se estaría dando una nueva tipología para la clasificación de masas, es decir una combinación entre el tipo 4 y el 5, donde existe una comunicación organizativa con mediación organizacional: uno a uno (en este caso de un Alcohólico Anónimo a otro); de uno a otros integrantes (un alcohólico anónimo líder a otros integrantes del grupo); entre integrantes (entre AA); integrantes a uno (el grupo de AA a un nuevo miembro, invitado o líder); e integrantes a la masa (alcohólicos anónimos cuando se dirigen al público en general con el fin de difundir su labor).
Siguiendo las grandes etapas en la historia de las relaciones humanas, su comunicación y su relación con los mecanismos de comunicación para la recuperación de los integrantes de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Cusco, indicamos que las tres grandes etapas siguen vigentes dentro de esta organización.
- En lo que se refiere a la civilización tradicional, caracterizada por la transmisión oral y la memoria auditiva, indicamos que ésta sigue siendo el medio principal de comunicación entre los integrantes de AA, toda vez que se utiliza para la captación de los nuevos integrantes , así como en cada una de las reuniones grupales, además que en dichas reuniones para la comunicación de la doctrina de AA como las Doce Tradiciones, se dan lectura en voz alta, se realiza la reflexión grupal y finalmente los comentarios entre los miembros. También se utiliza ampliamente cuando hay la posibilidad de ayudar a un alcohólico en cualquier circunstancia, para orientar a los ahijados por sus padrinos y prácticamente en cualquier oportunidad que se presente para referirse al alcoholismo y la recuperación de los alcohólicos. Esta transmisión oral y auditiva se puede dar en
xvi
forma directa, es decir cara a cara entre miembros, un integrante de AA y otro que no lo es; etcétera; o bien en forma indirecta utilizando los medios tecnológicos como el teléfono o el internet mediante video conferencias en plataformas como skype.
- La civilización gráfica es también ampliamente utilizada por AA en medios escritos como libros, revistas, afiches, trípticos, volantes, gigantografías y demás medios gráficos que sirven como mecanismos de comunicación que coadyuvan para la recuperación de los integrantes de AA de la ciudad del Cusco.
- Finalmente, La civilización audio-visual especialmente desarrollada por radio, cine y televisión la información se recibe en imagen visual y/o sonora es utilizada pero en combinación con otras tecnologías como la plataforma virtual o internet, en donde todo este tipo de información circula libremente pero con las limitaciones tecnológicas; es decir, si se dispone o no del medio digital.
Los mecanismos de comunicación para la recuperación de AA en la ciudad de Cusco, se realizan a través de medios que difunden la filosofía de AA como son: libros, revistas, folletos, trípticos, páginas web, y archivos de audio y video. Otra forma de comunicación importante, es la invitación personal por parte de un miembro de AA a un alcohólico que no pertenece a la institución; la misma que conlleva a reunirse con otros integrantes con el fin controlar su adicción. Dichos mecanismos influyen de manera positiva en la recuperación los AA de la ciudad de Cusco, al brindarles el soporte material y emocional que permite controlar su adicción.
Los grupos de AA de la ciudad de Cusco son siete: Puerta a la vida, Compartir, Machupicchu, Illary, Lenguaje del corazón, Vive Feliz, y Vive y Deja Vivir; los mismos que desarrollan sus actividades de manera similar, en reuniones individuales y grupales.
xvii
Otros factores que influyen en la recuperación de AA, son los externos: instituciones públicas y privadas; y los internos: estado físico y emocional del AA y las relaciones interpersonales con otros integrantes de la organización.
Estos mecanismos influyen de manera notable en la recuperación de los integrantes de AA en la ciudad de Cusco; existiendo abundante información acerca de AA, siendo el Libro Azul y los Doce Pasos y Doce tradiciones los textos básicos a los que los integrantes recurren una y otra vez para tener el soporte ideológico que les ayude en su recuperación. Asimismo, en la actualidad ha cobrado mayor preponderancia la presencia de la World Wide Web, facilitando en gran medida la disponibilidad de información acerca de AA de manera virtual. Las redes sociales como el Facebook, cada vez cobran mayor fuerza como medio de comunicación, además de los miles de blogs o páginas personales y youtube.
La invitación personal de un AA a otro alcohólico, es sumamente efectiva y se constituye en el medio básico para captar nuevos miembros, coherente con el paso N°12 que lo estipula, garantizando así la continuidad y prevalencia de la organización. Otro medio que consolida la recuperación del AA es la elección de su padrino para que le acompañe en su proceso, teniendo además todos los integrantes de AA ese compromiso moral, manejándose como una auténtica fraternidad en donde cada uno de ellos se siente parte de todos, y son hermanos en el sentido que comparten todas sus emociones'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2014'
MAESTRIA:'MARKETING SOCIAL Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: FACTORES CONDICIONANTES DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL HOSPITAL ANTONIO LORENA -CUSCO -2009.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.681.CH,T,V.
AUTORES DE LA TESIS: Choquemaqui Quiroz Valeriana
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación del clima Organizacional de los trabajadores en el Hospital Antonio Lorena del Cusco tiene como objetivo determinar los factores que condicionan la percepción de los trabajadores acerca del Clima organizacional que se vive en la organización
Dando una secuencia de la investigación se ha propuesto la siguiente hipótesis: Los factores que condicionan en la percepción por parte de los trabajadores del Hospital Antonio Lorena del Cusco a cerca del Clima organizacional el estudio es descriptivo – transversal explicativo medio que facilito a caracterizar el fenómeno o situación concreta; La población universo es de 443 trabajadores a su vez se ha determinado la población en estudio por grupos estratificados que representan proporcionalmente a la población en estudio.
Lo factores condicionantes del actual clima organizacional del Hospital Antonio Lorena Cusco es el resultado de la interrelacion de los factores del sistema organizacional como la percepción de la organización, interrelacion personal , identificación institucional , motivación y características sociodemográficas de los trabajadores
Las conclusiones a las que se arribo durante la ejecución del presente trabajo de Investigación son los siguientes:
Que se comienza considerando que en el presente estudio se ha identificado que el recurso humano es un factor crítico de la reforma sectorial en Salud con un clima organizacional malo y con una tendencia de la organización a practicar el sistema explotador - autoritario como lo denota el presente trabajo de investigación.
Dentro del análisis de los factores condicionantes del actual clima organizacional se ha concluido que los factores identificados en modo prioritario se tiene en el nivel de recompensa.
La relación interpersonal, manejo de conflictos, cooperación y responsabilidad no existiendo un trabajo en equipo apego a las normas y protocolos siendo los trabajadores actores pasivos, generando el comportamiento de un trabajador con dificultades de satisfacción, también se ha logrado identificar como factor condicionante e influyente los factores socio- demográficos como la edad, tiempo de servicios, composición familiar del personal cabe resaltar la iniciativa de superación personal de algunos trabajadores y el ímpetu de cambio para mejorar el actual mal estado de clima organizacional.
Es menester que la complejidad del proceso de producción de los servicios de salud esta determinada por la multiplicidad de unidades y trabajadores participantes en la producción de los servicios de salud y por las diferencias tecnológicas requeridas, donde el factor primordial de la orientación del trabajo y de la gestión actual es el trabajador de salud entonces plantea la necesidad del desarrollo de un abordaje integral de gestión que busque orientar el cambio en las instituciones de servicios de salud a partir del reconocimiento y motivación, realimentación permanente, e implantación de estrategias de intervención basada en la misión y visión institucional para mejores niveles de productividad organizacional
Cada día es más importante que las empresas establezcan un clima organizacional favorable para todos los elementos que son parte de ella, tanto elementos internos como externos, es necesario también mencionar que “si una organización no cuenta con un clima favorable, se verá en desventaja con otras que sí lo cuenten, puesto que proporcionarán una mayor calidad en sus productos o servicios”.
'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2014'
MAESTRIA:'SALUD PUBLICA - MENCION GERENCIA EN SALUD'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: CULTURA ORGANIZACIONAL DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS EMBLEMÁTICAS DE LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CUSCO - 2013
CODIGO DE LA TESIS: TM-.685.O,Z.S.E.
AUTORES DE LA TESIS: Olvera Zúñiga Sandra Esperan
RESUMEN:'La presente investigación tiene como finalidad determinar la influencia de la cultura organizacional y desempeño laboral del personal administrativo en instituciones educativas emblemáticas de la Unidad de Gestión Educativa Local Cusco 2013, específicamente la eficiencia, eficacia, incentivos, calidad y desarrollo profesional. Se consideró como marco teórico, las teoría de las relaciones interpersonales, como la teoría básica de la motivación en el trabajo; teoría de existencia, relación y crecimiento, teoría de las características de la función y del establecimiento de metas; y las teorías de la cultura organizacional, está basada en la teoría sobre el contenido de la cultura organizacional de Schein, teoría de las dimensiones de la cultura corporativa de Méndez y teoría sobre las fuentes de cultura organizacional de Brown.
La investigación se desarrolló a través de un estudio de investigación aplicada de tipo cuasi experimental por lo que fue necesario diseñar un instrumento de recolección de datos (Cuestionario), basado en respuestas en forma de escalas y tomando como referencia las dimensiones del desempeño laboral, la misma que fue aplicado a una muestra representada por sesenta y ocho personas del estamento administrativo de las Instituciones Educativas de Inca Garcilaso de la Vega, Ciencias y Clorinda Matto de Turner. Del resultado de la aplicación del instrumento (Pretest) del variable desempeño laboral, se concluyó que los trabajadores demuestran una labor deficiente, lo que afectó significativamente la productividad. En relación a la variable de cultura organizacional, ésta última se comprobó que influye significativamente en el desempeño laboral. Por consiguiente, la cultura organizacional, permite lograr un desempeño laboral efectivo, que conduzca a un trabajo administrativo con altos niveles de eficiencia y contribuya a una búsqueda constante de la excelencia de los trabajadores y por ende de las instituciones.
Palabras Clave: Cultura organizacional, desempeño laboral, personal administrativo.
'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2014'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: CALIDAD DE GESTIÓN EN LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LOS ÓRGANOS DE APOYO DEL ÁREA DE PERSONAL DE LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE LA CONVENCIÓN -CUSCO
CODIGO DE LA TESIS: TM-.693.R,C,N.
AUTORES DE LA TESIS: Rivera Centeno Nancy.
RESUMEN:''
A�O DE LA INVESTIGACION:''
MAESTRIA:'ADMINISTRACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: CULTURA ORGANIZATIVA Y MOTIVACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MANUEL SEOANE CORRALES
CODIGO DE LA TESIS: TM-.704.B,M,J,.
AUTORES DE LA TESIS: Bedoya Mendoza, Jaime
RESUMEN:'La investigación tiene como objetivo determinar la influencia que ejerce la Cultura Organizativa en la Motivación del personal docente de la Institución Educativa “Manuel Seoane Corrales” del distrito de Poroy, provincia y departamento de Cusco que, dicho sea de paso, es la parte de la realidad donde se realiza el presente estudio. En esta Institución Educativa se observa evidentemente, en el personal docente de los diferentes niveles educativos una apatía en cuanto a emprender acciones relacionadas a la marcha institucional, manifiestan conductas inadecuadas, anteponiendo sus interese particulares e individuales ante las metas que legítimamente aspira la institución.
Del mismo modo se da marcadamente el deseo de ostentar poder y alno ser satisfecha por no haber cargos u otras unidades, esta situación genera conflictos que se permanecen por mucho tiempo sin resolverse, lo que desde ya es nociva y una serie dificultad para la dinámica funcional que requiere la organización educativa y cumplir sus objetivos. En suma, no existe un clima organizacional que contribuya a la debida motivación de los profesores para lograr la calidad educativa.
El estudio reviste importancia toda vez que los directivos y docentes, además de otros agentes educativos, conozcan la realidad del recurso humano, aspecto muy fundamental en cualquier organización que quiere lograr una gestión de calidad.
Entonces es muy importante comprender la motivación que tiene el personal docente para desempeñar un papel que coadyuva al logro de objetivos y metas institucionales. La motivación es el motor que impulsa la realización de toda una secuencia de acciones para la dinámica organizacional.
La investigación está respaldada por un marco teórico relacionado a la cultura organizativa comprendida en aspectos como la organización, tipos, importancia y elementos de la cultura organizativa, clima institucional. Por el lado de la motivación de personal están las diferentes teorías existentes a la motivación.
La hipótesis que se plantea es que la cultura organizativa influye significativamente en la motivación del personal docente. En el proceso de la prueba se trabaja con cuatro dimensiones para cada variable: Para la variable cultura organizativa se considera elementos de la cultura organizativa, grupos, conflictos, características de la gestión, y por la otra variable se consideran a la estima, la expectativa, condiciones de trabajo y relaciones interpersonales, cada cual con sus indicadores correspondientes.
La metodología que sigue la investigación es del tipo básico, el nivel de investigación descriptivo-explicativo y causal. El diseño es no experimental, transeccional y correlacional. La muestra de estudio poblacional porque está integrado por la totalidad de directivos y docentes que trabajan en la Institución educativa ya mencionada.
El instrumento utilizado es la encuesta aplicada a directivos, docentes y alumnos de del quinto grado de secundaria con cinco categorías según Likert. Los resultados son procesados con la ayuda de la estadística que nos permite triangular las respuestas para permitirnos arribar a las conclusiones.
Para la prueba de la hipótesis, aparte de la triangulación de respuestas de los informantes, utilizamos el estadígrafo chi cuadrada que nos permite aseverar que la cultura organizativa si influye en la motivación del personal docente, enunciado que además es la principal conclusión del trabajo.
PALABRAS CLAVE: Cultura organizativa, clima organizacional, motivación.
'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2014'
MAESTRIA:'EDUCACION - MENCION GESTION DE LA EDUCACION '
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: RELACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y LA SATISFACCIÓN LABORAL EN EL PERSONAL DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD APURÍMAC, AÑO 2012.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.705.C,C,F.
AUTORES DE LA TESIS: Cárdenas Cárdenas Fany
RESUMEN:'Objetivos: Determinar la relación del clima organizacional y la satisfacción laboral en el personal de la Dirección Regional de Salud de Apurímac, 2012. Materiales y Métodos: El tipo de estudio es descriptivo, correlacional y transversal, el tamaño de la muestra corresponde a 117 trabajadores, el instrumento utilizado son las encuestas tanto para el clima organizacional y satisfacción laboral, el instrumento fue validado por juicio de expertos, donde Dpp es igual a 2,44 que está ubicado en el intervalo C, que indica que el instrumento de investigación, se adecua en gran medida al problema que se desea investigar y por lo tanto, el instrumento se acepta y puede ser utilizado. La confiabilidad de los instrumentos, respecto al Clima Organizacional y Satisfacción Laboral, se realizó mediante la confiabilidad de Alfa de Crombach donde se obtuvo 0,806 y 0,801 que indica que los instrumentos son altamente confiables, los datos fueron procesados mediante el paquete estadístico SPSS y el análisis se realizó mediante la prueba de coeficiente de correlación de Pearson- chi cuadrado. Resultados: el 55,6% del personal de la Dirección Regional de Salud de Apurímac, están comprendidos dentro dela etapa de vida de 41 a 60 años, 54,7% corresponde al sexo masculino y 61,5% son de condición laboral nombrado. El clima organizacional en la DIRESA es desfavorable en un 47,9%, respecto a la satisfacción laboral el 56,4% corresponde a parcial insatisfacción laboral y el 21,4 % se ubica dentro de alta insatisfacción laboral. Conclusiones: Se concluye que existe relación significativa del clima organizacional y satisfacción laboral en el personal de la Dirección Regional de Salud Apurímac, siendo el nivel de significancia (p<0,05), por lo que se acepta la hipótesis alterna H1 y se rechaza la hipótesis nula Ho.
Palabras claves: Clima organizacional y satisfacción laboral'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2014'
MAESTRIA:'SALUD PUBLICA - MENCION GERENCIA EN SALUD'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO - PERIODO -2012-2013.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.706P,S,J.
AUTORES DE LA TESIS: Pérez Suarez Jan Carlos
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación, resume una investigación Descriptiva
Correlacional, realizada en la Facultad de Ciencias Contables y Financieras de
la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. El objetivo principal
del estudio, fue la de creación de un modelo que sirva como propuesta para la
implementación de un Sistema de Gestión Ambiental en la Facultad de
Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco, ya que actualmente carece de dicho sistema.
La muestra del estudio estuvo conformada por 86 estudiantes, 32 docentes y 5
trabajadores administrativos de la Facultad de Ciencias Contables y
Financieras.
De acuerdo a los propósitos de la investigación y a la naturaleza del problema
planteado nuestra investigación es de tipo aplicativo y/o práctica: Para la
elaboración del trabajo de investigación, se emplearan criterios de la
investigación científica, utilizando métodos, técnicas y herramientas que
canalicen el proceso de investigación como estrategia para comprobar la
hipótesis, dar respuesta a la problemática y cumplir con los objetivos
propuestos.
La investigación tiene un diseño no experimental, puesto que no se
manipularán deliberadamente las variables Independiente, con carácter
Descriptivo, que busca responder o explicar las incógnitas de la
imprescriptibilidad de la Acción reivindicatoria, las consecuencias, conforme a
Ley.
El método de la investigación a aplicarse será el método Inductivo, en vista
de que el presente estudio partirá de hechos específicos a generales.
Las conclusiones expresan que los resultados de la investigación cuyo objetivo
principal fue proponer un Sistema de Gestión Ambiental en la Facultad de
Ciencias Contables y Financieras de la UNSAAC, muestran que es que es
viable implementar un SGA ISO 14001:2004 en la Facultad de Ciencias
Contables y Financieras de la UNSAAC, la inversión se recuperaría en 12
años, debido a los ahorros que genera el SGA. Además que sería oportuno
implementar un Sistema de Gestión Ambiental en la Facultad de Ciencias
Contables y Financieras de la UNSAAC, por los beneficios que éste tiene,
como el cumplimiento de las normas ambientales, el prestigio de la
organización, así como el cuidado al ambiente y lo más importante: que es
sencillo implementar el SGA, los pasos a seguir se detallan en el presente
estudio.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2014'
MAESTRIA:'CONTABILIDAD - MENCION AUDITORIA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: IMPLEMENTACIÓN DE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FISCALIZACIÓN DE IMPUESTOS PREDIAL Y LA INCIDENCIA EN LA GESTIÓN DE LA GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA, MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO CUSCO PERIODO 2011-2012.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.716.G,F,F.
AUTORES DE LA TESIS: García Fuentes Fermín.
RESUMEN:''
A�O DE LA INVESTIGACION:'2014'
MAESTRIA:'CONTABILIDAD - MENCION AUDITORIA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: IMPLEMENTACIÓN DE CADENA DE VALOR Y LA INCIDENCIA EN LA ACTIVIDAD DE TRASPORTE TURÍSTICO EN LA REGIÓN DEL CUSCO PERIODO .2011-2012.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.721.A,R,F.
AUTORES DE LA TESIS: Ayala Rojas Félix
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación, intitulada “IMPLEMENTACIÓN DE
CADENA DE VALOR Y LA INCIDENCIA EN LA ACTIVIDAD DE
TRANSPORTE TURÍSTICO EN LA REGIÓN DEL CUSCO PERÍODO 2011
2012, tiene por objeto Determinar y evaluar de qué manera la implementación
de la cadena de valor incide en la gestión de empresas de transporte turístico
en la Región del Cusco periodo 2011 2012.
El presente trabajo de investigación tiene un diseño no experimental porque
permite observar los fenómenos tal como se dan en su contexto natural para
posteriormente analizarlos.
De acuerdo a los propósitos de la investigación y a la naturaleza del problema
planteado nuestra investigación es de tipo aplicativo y/o práctica: Para la
elaboración del trabajo de investigación, se emplearan criterios de la
investigación científica, utilizando métodos, técnicas y herramientas que
canalicen el proceso de investigación como estrategia para comprobar la
hipótesis, dar respuesta a la problemática y cumplir con los objetivos
propuestos.
Nuestra investigación tiene un nivel no experimental, puesto que no se
manipularán deliberadamente las variables Independiente, con carácter
Descriptivo, que busca responder o explicar las incógnitas de la
imprescriptibilidad de la Acción reivindicatoria, las consecuencias, conforme a
Ley.
El método de la investigación a aplicarse será el método Inductivo, en vista
de que el presente estudio partirá de hechos específicos a generales.
Las conclusiones expresan que los resultados de la investigación cuyo objetivo
principal de la Investigación es Determinar y evaluar de qué manera la
implementación de la cadena de valor incide en la gestión de empresas de
transporte turístico en la Región del Cusco periodo 2011 2012. En la tabla y
5
grafico No 01 del capítulo IV resultados se aprecia que el 75 % de propietarios y
administradores de las cuatro empresas de servicios turísticos que han sido
encuestados, manifiestan tener referencia sobre la cadena de valor. Esto
demuestra que no aplican en dicho sector la cadena de valor, sobre todo
como mejorar los procesos o actividades con una planificación efectiva y
continuo para ofertar un mejor servicio al cliente externo, solo un 25% conoce y
aplica la cadena de valor.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2014'
MAESTRIA:'CONTABILIDAD - MENCION AUDITORIA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD EN PLANTAS RURALES DE TRASFORMACIÓN LÁCTEA EN EL CENTRO POBLADO DE JAYUNI, DISTRITO DE PALLPATA, PROVINCIA DE ESPINAR, CUSCO.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.724.P,H,J.
AUTORES DE LA TESIS: Pantia Huamán Jimmy
RESUMEN:'El abastecimiento de agua y alcantarillado adecuado constituye un aspecto fundamental en la supervivencia de las personas y en la mejora de las condiciones de vida y salud de los hogares, asimismo se ve reflejada en el progreso de las ciudades y en el ahorro de dinero por parte del Estado, debido a la disminución de los riesgos de contraer enfermedades causadas tanto por el consumo de agua en condiciones insalubres como por la deficiente eliminación de los residuos humanos; enfermedades que de hecho son evitadas cuando se dispone de políticas adecuadas para el abastecimiento de agua y desagüe.
El trabajo de investigación “ANALISIS SOCIO-ECONOMICO DE LAS CONDICIONES DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR ALTO QOSQO DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIAN: UNA ALTERNATIVA DE SOLUCION”, se trata de realizar una evaluación de los impactos económicos y sociales que generaría la implementación de servicios básicos (agua potable y alcantarillado) en la localidad de Alto Qosqo del Distrito de San Sebastián. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede apreciar que servicios vitales para la población generara beneficios tanto económicos como sociales, por lo que el Estado deberá intervenir a partir de iniciativas de inversión con la finalidad de lograr su fin que es el bienestar de la población.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2014'
MAESTRIA:'ECONOMIA - MENCION PROYECTOS DE INVERSION '
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: PLAN DE COMPETITIVIDAD TERRITORIAL DEL DISTRITO DE OCOBAMBA -LA CONVENCIÓN-CUSCO
CODIGO DE LA TESIS: TM-.725.C,L,A.
AUTORES DE LA TESIS: Curí León Alex.
RESUMEN:'El trabajo que a continuación se presenta, lleva por título PLAN DE COMPETITIVIDAD TERRITORIAL DEL DISTRITO DE OCOBAMBA – LA CONVENCIÓN - CUSCO, con el fin de diagnosticar o analizar la situación del distrito, la caracterización histórica, territorial y demográfica local; una revisión sobre la dinámica de la economía local y un análisis tendencial; así como la propuesta de cuatro ejes estratégicos como son: Desarrollo Social y Humano, institucionalidad y gobernabilidad, Económico empresarial y Gestión territorial y Ambiental. Su implementación y operatividad, hacen necesario un compromiso social, económico y sobre todo de la voluntad política del gobierno de turno. Por ello, para desarrollar el presente trabajo de investigación se ha planteado el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la situación actual de los factores de competitividad territorial del distrito de Ocobamba – La Convención, y qué plan de competitividad territorial deben aplicarse para mejorar la producción de bienes y servicios en el distrito?. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general: Conocer la situación actual de los factores de competitividad territorial del distrito de Ocobamba – La Convención y proponer plan de competitividad territorial para mejorar la producción de bienes y servicios en el distrito. Para dar respuesta al problema principal se ha planteado la siguiente hipótesis: La situación actual de los factores de competitividad territorial del distrito de Ocobamba – La Convención, está sustentado en enfoque de competitividad social, enfoque de competitividad ambiental y enfoque de competitividad económica; son determinantes en la mejora de la situación actual del distrito. El tipo de investigación es descriptivo y prospectivo. El método de investigación aplicado es el método hipotético deductivo – inductivo. El diseño es no experimental es de corte transeccional o transversal. La población de estudio está conformada por 5,036 pobladores, comprendido con sus tres centros poblados (Kelcaybamba, Versalles y San Lorenzo), el tamaño de la muestra es de 190 personas, las técnicas a utilizar para la selección de la muestra, seguidamente se proceden a aplicar las encuestas.
III
Se ha llegado a las siguientes conclusiones: a) Respecto a los actores de competitividad territorial del distrito de Ocobamba – La Convención, debe ser basada en el enfoque de competitividad social, enfoque de competitividad ambiental y el enfoque de competitividad económica. Así mismo, son primordiales los ejes estratégicos que describen los objetivos estratégicos, políticas, indicadores metas, programas y proyectos priorizados para el desarrollo del distrito. Este es en punto favorable y fuerte, que debe capitalizarse en beneficio de ellos mismos. b) La situación actual del distrito de Ocobamba – La Convección, 24,36% de los encuestados del distrito revelaron que no tienen conocimiento del plan de competitividad territorial del centro poblado de Versalle, el 33,33% de los encuestados indicaron que no tienen conocimiento sobre el plan de competitividad territorial del centro poblado de San Lorenzo. Sobre este plan de competitividad territorial, algunas de los encuestados se confundieron con el plan de desarrollo concertado del distrito de Ocobamba. c) Respecto a la problemática que determinación del ambiente interno y del entorno del distrito de Ocobamba – La Convención, se concluye que no existe una educación adecuada en el medio ambiente, consistiendo en un pésimo cuidado de la flora y fauna del distrito de Ocobamba. d) En cuanto al grado de percepción de los dirigentes y/o representantes respecto a la competitividad territorial del distrito de Ocobamba, en la provincia de La Convención es de regular en la importancia de los proyectos y/o programas. Los resultados revelaron que son de mucha importancia para el distrito y que falta priorizar como asfaltado de vías de comunicación, irrigaciones, proyectos de preservación del medio ambiente. e) Plan de competitividad territorial del distrito de Ocobamba, es un instrumento integral que formaliza orientar expansivamente y organizativamente las actividades de gestión con la finalidad de lograr objetivos estratégicos, políticas, indicadores metas, programas y proyectos priorizados para el desarrollo del distrito.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2014'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION - MENCION GESTION PUBLICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: LA EVALUACION DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL SECUNDARIO Y CALIDAD EDUCATIVA ENE EL AMBITO DE LA UGEL CUSCO - 2014
CODIGO DE LA TESIS: TM-.726.A,F,H.
AUTORES DE LA TESIS: Alzamora Flores Humberto
RESUMEN:'La presente investigación tiene por propósito determinar el nivel de aplicación de la Matriz de Evaluación para la Acreditación de la Calidad de la Gestión Educativa de las Instituciones de Educación Básica Regular propuesto por el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA), en las instituciones educativas del nivel secundario en el ámbito de la UGEL Cusco, donde se establece los cinco factores clave a evaluar como: dirección institucional, soporte al desempeño docente, trabajo conjunto con las familias y comunidad, uso de la información e infraestructura y recursos para el aprendizaje; dichos factores son desagregados en estándares e indicadores que tienen lugar en el entorno y en la escuela.
En este sentido, se analizó y estableció, la relación interactiva entre las variables, permitiendo la apreciación de cómo el proceso educativo, atiende realmente al ambiente que lo rodea; por lo que se manifiesta que, con la elaboración y aplicación de los instrumentos de evaluación propuestos, se estableció los índices de eficiencia y eficacia y rendimiento, que se traducen en la determinación del nivel de calidad educativa, de las instituciones educativas en estudio, lo que se realizó en base a los indicadores establecidos previamente e indicados en el párrafo anterior.
Por lo que para agrupar, valorar y estudiar las características de las instituciones educativas, determinado consiguientemente su calidad educativa, se han elaborado las siguientes técnicas: La Encuesta y la Observación.
De lo indicado, mediante la realización de la evaluación institucional , se propone las acciones pertinentes, para el mejoramiento de los modos de gestión, propendiendo a una "gestión inteligente" que logre más y mejores aprendizajes de los alumnos, lo que se lograra, no reemplazando las prácticas educativas, sino en modificar las dimensiones de la organización escolar, es decir mediante procesos de diálogo y reconstrucción de lo existente; estableciendo nuevos modos de trabajo conjunto con el énfasis en la planificación institucional a corto y largo plazo, donde las metas son factibles, consensuadas y mensurables, basadas en información confiable proveniente de la evaluación institucional y, por supuesto centradas en el aprendizaje de los alumnos.
Por consiguiente manifestamos que la evaluación institucional y la generación de sus condiciones y posibilidades son indispensables para la gestión de la mejora escolar en los diferentes contextos institucionales, sobre el conocimiento acerca de la propia escuela, sus proceso y resultados, con la participación democrática de los implicados, que posibilita la mejora de la calidad del servicio educativo de instituciones educativas.
El método utilizado corresponde al enfoque cuantitativo, el diseño adoptado es de tipo descriptivo, a su vez la técnica de recolección de datos utilizada son las encuestas y la observación , la muestra es de tipo no probabilístico, respecto de los estudiantes, docentes, personal directivo, así como padres y madres de familia de dos instituciones educativas del ámbito de la Ugel - Cusco; como resultado de dicha investigación se determinó que la Matriz de Evaluación de la Gestión de Instituciones Educativas es factible de ser aplicada para determinar el nivel de gestión educativa de dichas instituciones que redunda en la calidad del servicio educativo que prestan.
De lo indicado, mediante la realización de la evaluación institucional , se pudo determinar fehacientemente el nivel que presentan las dimensiones de la gestión institucional que están conformadas por: la dirección institucional, soporte al desempeño docente, trabajo conjunto con las familias y comunidad, uso de información y la infraestructura y recursos para el aprendizaje que caracterizan a cada una de las instituciones educativas y a su vez, establecer un diagnóstico adecuado de la calidad de servicio educativo que prestan, lo que posibilitara para que en lo posterior, dichas instituciones realicen sus planes de mejora correspondiente, las acciones pertinentes, para el mejoramiento de los modos de gestión, propendiendo a una "gestión inteligente" que logre más y mejores aprendizajes de los alumnos, lo que se lograra, no reemplazando las prácticas educativas, sino en modificar las dimensiones de la organización escolar, es decir mediante procesos de diálogo y reconstrucción de lo existente; estableciendo nuevos modos de trabajo conjunto con el énfasis en la planificación institucional a corto y largo plazo, donde las metas son factibles, consensuadas y mensurables, basadas en información confiable proveniente de la evaluación institucional y, por supuesto centradas en el aprendizaje de los alumnos y alumnas.
Palabras clave: Evaluación de instituciones educativas, matriz de evaluación, gestión educativa, calidad educativa.
'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2014'
MAESTRIA:'EDUCACION - MENCION PLANIFICACION Y ADMINISTRACION EDUCATIVA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: CLIMA ORGANIZACIONAL Y CALIDAD DE SERVICIO EN HOTELES DE CUATRO ESTRELLAS DEL CUSCO 2014.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.729.M,P,I.
AUTORES DE LA TESIS: Moscoso Paricoto Isela
RESUMEN:'El objetivo de este estudio, fue diagnosticar el Clima
Organizacional de los Hoteles de Cuatro Estrellas de la ciudad del Cusco
para mejorar la calidad del servicio en de los hoteles en nuestra ciudad.
Esta investigación permitió identificar el ambiente de trabajo donde se
desenvuelve el personal, determinando los factores psicológicos,
organizacionales, sociales, físicos – ambientales. la cultura
organizacional, donde se asienta la cultura de la calidad, y el perfil cultural
de la alta dirección, desde la perspectiva teórica del capital social. Los
componentes cognitivo y estructural del capital social de una empresa y
de la alta dirección, son los que determinan su perfil cultural,
condicionando su desempeño e incidiendo finalmente, en la satisfacción
del cliente.
Investigación de campo a nivel descriptivo, utilizando como
muestra una población de ( 6 2 ) trabajadores y (160) huéspedes; se
aplicó un cuestionario para obtener los datos de mayor relevancia; los
cuales se presentaron en tablas simples de frecuencia absoluta y
porcentual. Los resultados permitieron concluir que: Se determino que
gran parte de los factores que intervienen en el clima organizacional
están funcionando de manera satisfactoria, a pesar de que algunos
aspectos de relevancia deben ser revisados y así acondicionarlos a
las necesidades del personal que allí labora para que su desempeño
sea más efectivo y exitoso. De acuerdo a ello se recomienda que
también es necesario hacer que las políticas y normas sean aplicadas a
todos los trabajadores que allí prestan sus servicios, ampliar el sistema
de incentivos laborales para motivar más al personal y mantenerse a la
vanguardia de los posibles cambios que puedan generarse.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2014'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION - MENCION GESTION DEL TURISMO'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: ESTUDIO DE COSTOS Y CALIDAD DE ATENCIÓN EN PACIENTES CON DIÁLISIS PERITONEAL, HOSPITAL NACIONAL ADOLFO GUEVARA VELASCO 2013.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.732..V,Q,D,R.
AUTORES DE LA TESIS: Valenzuela Quintasi Delia R.
RESUMEN:'El objetivo del presente trabajo de investigación es conocer los costos y la percepción de la calidad de atención de los pacientes de la unidad de diálisis peritoneal del Servicio de Nefrología del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco. Cusco. En el periodo Enero - Diciembre 2013. La metodología de la presente investigación por su carácter es de tipo descriptivo, explicativo, retrospectivo y transversal. Requiere de investigación primaria y secundaria. El tamaño de la población corresponde a 31 pacientes. Los resultados indican que el costo total de la población sometida a diálisis peritoneal es de 619,247.03 Soles y la percepción en la calidad de atención es positiva en más del 60%. Los costos directos constituye el 99.35% del costo total y el indirecto es solo el 0.65%. El costo directo es más elevado porque se invierte más en costos de medicamentos e insumos, a diferencia de los otros estudios. Entonces se concluye que los costos directos e indirectos influyen parcialmente en la calidad de atención como es la accesibilidad. En general mejorar la calidad de atención depende relativamente del incremento de costos, pero es más importante la actitud y predisposición por parte del personal de salud.
Palabras claves: Costos, diálisis peritoneal, calidad de atención.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2015'
MAESTRIA:'POLITICAS Y GESTION DE LA SALUD'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: USO DE ORGANIZADORES GRÁFICOS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ESTUDIANTES DEL VI CICLO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “LA MERCED” DEL CUSCO, 2014
CODIGO DE LA TESIS: TM-.735.M,C,F,L.
AUTORES DE LA TESIS: Merma Cáceres Froilan L.
RESUMEN:'El presente trabajo tiene como finalidad determinar la influencia de los organizadores gráficos en el aprendizaje significativo de los estudiantes del VI Ciclo de educación Secundaria en el área de Ciencias Sociales de la Institución Educativa Privada “La Merced” del Cusco, para el cual se realizó la aplicación del programa y las mediciones de los aprendizajes significativos en las dimensiones conceptual, actitudinal y procedimental. Antes de la implementación de las estrategias se evaluó el nivel de aprendizaje; inmediatamente se implementó el taller de estrategias que constó de módulos basados en la construcción de significados y en muchas ocasiones el aprendizaje se limita a la mera repetición memorística. Al tocar el tema del significado y sentido del aprendizaje escolar, se emplea el término "sentido" con la finalidad de subrayar el carácter experimentador que en buena lógica constructiva impregna el aprendizaje escolar y la percepción que tiene el alumno de una actividad concreta y particular del aprendizaje, la misma que no coincide necesariamente con la que tiene el profesor.
La metodología utilizada fue de tipo cuantitativo, con un diseño cuasi experimental pre-test post-test con dos grupos, para la recolección de la información se aplicó una pre-prueba estandarizada variada, para identificar el nivel de logro de los aprendizajes, y la post prueba para determinar los efectos de las estrategias.
Procesada la información estadísticamente, los resultados permitieron concluir que con 95% de confianza se concluye que los estudiantes que no usan organizadores gráficos presentan un nivel de aprendizaje promedio de 12.6304 y fluctúa entre [11.6438, 13.6171 y los estudiantes seleccionados en el grupo experimental presentan un nivel de aprendizaje promedio o de 12.0417 y fluctúa entre [11.2248, 12.8585].
Palabras clave: organizadores gráficos en el aprendizaje significativo.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2015'
MAESTRIA:'EDUCACION - MENCION GESTION DE LA EDUCACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: MEDIDAS ALTERNATIVAS A LA PRESIÓN PREVENTIVA.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.738.S,N,L,A.
AUTORES DE LA TESIS: Sarmiento Núñez Luis Alfonso
RESUMEN:'El presente trabajo se refiere a las medidas alternativas que podrían utilizarse en reemplazo de la prisión preventiva, que actualmente es incierta y poco satisfactoria, su uso debe estar limitado a determinados principios, como la razonabilidad, la proporcionalidad, la ultima ratio, entre otros, además cuando se utiliza esta medida de coerción personal, generalmente no existe una motivación adecuada de los presupuestos exigidos por la ley procesal, tales como suficiencia probatoria, prognosis de pena y peligro procesal, por lo que para hacer más previsible la justicia, el respeto a los derechos fundamentales de una persona sometida a un proceso penal, (su libertad), a quien todavía le corresponde la presunción de inocencia, por otro lado, descongestionar los penales por el hacinamiento que a la fecha presentan a nivel nacional, se debe apelar al uso de medidas alternativas, tales como la caución, la detención domiciliaria, la comparecencia con restricciones, inclusive los grilletes electrónicos, en coordinaciones con el INPE, lo cual indudablemente generarían resultados positivos en todo nivel.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2015'
MAESTRIA:'DERECHO - MENCION DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: CLIMA INSTITUCIONAL Y GESTIÓN EDUCATIVA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR SALESIANO DE LA CIUDAD DE CUSCO.
CODIGO DE LA TESIS: TM-.740.T,A,S.
AUTORES DE LA TESIS: Torres Aragones Silvia
RESUMEN:'El mayor objetivo de esta investigación estuvo dirigido a determinar cuál es el impacto del clima institucional en la gestión educativa en la institución educativa privada Salesiano del Cusco. Seis parámetros de medida fueron establecidos: Identidad, Responsabilidad, Recompensa y Trabajo en Equipo, que se relacionan con el clima institucional; y Solución de Conflictos y Prospección, en el terreno de la Gestión Educativa.
El problema fue planteado sobre la siguiente pregunta:
¿Cómo el clima institucional afecta la gestión educativa en la Institución Educativa Particular Salesiano del Cusco?
La siguiente hipótesis general fue planteada:
«El clima institucional afecta la gestión educativa en la Institución Educativa Particular Salesiano del Cusco ».
El diseño de la investigación fue no experimental, y la forma del trabajo fue descriptiva y explicativa, sobre una población de estudio de 114 personas, incluyendo directivos y personal jerárquico, docente, administrativo y de servicios. La muestra fue sometida a una técnica censal. Como resultado, la muestra quedó establecida en 95 personas disponibles para el estudio, incluyendo docentes y personal administrativo.
Finalmente, se arribó a las siguientes conclusiones:
PRIMERA. Con un nivel de confianza de 95% = 0,95, y con un nivel de significancia de ?= 5% = 0,5, se confirma que sí EXISTE UNA CORRELACIÓN entre ambas variables, el clima institucional y la gestión institucional. La relación entre la variable independiente y la dependiente se muestra en un nivel alto y directo. Ello significa que cuanto peor, regular o mejor sea el clima institucional, peor, regular o mejor será la gestión en procura de los objetivos educativos.
SEGUNDA. En el parámetro de Identidad, el 65,3% del personal encuestado estableció que el clima físico, psicológico y de relaciones interpersonales es
v
regular; el 12,6% declaró que ese clima era bueno: y el 10,6% dijo que era malo. Dado que la Identidad es un valor fundamental en los diferentes ámbitos de esta institución, es necesario mejorar este aspecto para obtener mejores logros.
TERCERA. Sobre el parámetro de Recompensa, el 40% del personal encuestado estableció que era regular; el 57,9%, conjuntamente, declaró que era malo o deficiente. Esto implica que el personal no se siente suficientemente recompensado o estimulado. Los planes de incentivo pueden alentar a tomar decisiones en un corto o largo plazo, a asumir mayores o menores riesgos, y a establecer mayores o menores niveles de cooperación entre los docentes en diferentes tareas educativas, como el trabajo curricular y otros temas relacionados. Las recompensas convenientemente manejadas, de acuerdo con Fischman, ayudan mucho a la obtención de las metas, estimulan una mejor producción y conducen a la eficiencia.
CUARTA. En las más exitosas instituciones educativas de nuestros tiempos, la solución de conflictos es el tema más importante. En el caso de la institución estudiada, el 48,4% del personal estudiado declaró que el nivel de solución de conflictos es regular, pero un considerable 45,3% estableció que era malo. Esta dimensión involucra principalmente a los directivos.
QUINTO. Haciendo cuentas totales de las cuatro dimensiones o parámetros del clima institucional en la institución estudiada, el siguiente resumen fue obtenido: el 48,4% se localizó en un nivel regular. Esto implica que las relaciones interpersonales y las condiciones psicológicas y ambientales en esta institución no están deterioradas, de tal modo que son tolerables. Sin embargo, el 33,7% estableció que se encontraban en un nivel malo. Si no se practica alguna rectificación, la situación podría llegar a ser deficiente.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2015'
MAESTRIA:'EDUCACION - MENCION GESTION DE LA EDUCACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: CULTURA ORGANIZACIONAL Y LA SATISFACCION LABORAL DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES, AÑO 2011
CODIGO DE LA TESIS: Tm.743.l.B.R.E.
AUTORES DE LA TESIS: LIZARRAGA VALER ROSA EVANGELINA
RESUMEN:'La universidad es una comunidad académica integrado por el hombre, la
organización y el medio ambiente, por ello se deriva la necesidad de investigar
fenómenos que ocurren cotidianamente dentro del campus universitario en el
ejercicio de la profesión, uno de ellos es la satisfacción laboral de los docentes,
ya que existen estudios que han indicado una relación que este fenómeno tiene
en la calidad de vida del profesional, con la organización en sí y, como efecto
final, con la sociedad. De allí se ha planteado el Objetivo de: Determinar la
relaciónentre cultura organizacional y el nivel de satisfacción laboral del personal
docente de la Universidad Tecnológica de los Andes, año 2011. Las Hipótesis
suponen que La cultura organizacional se relaciona significativamente con la
satisfacción laboral de los docentes de la Universidad Tecnológica de los Andes
en el año 2011. La metodología seguida es no experimental de corte transversal.
La población constituyó la totalidad de los docentes de la UTEA. La muestra
estuvo conformada por 120 docentes ordinarios y contratados a tiempo completo
y parcial. La técnica utilizada fue la encuesta., cuyo instrumento fue el
cuestionario, validado por la prueba test re test y por juicio de expertos. En el
procesamiento de la información se utilizó la hoja de cálculo Excel y el paquete
estadístico SPSS, estadística descriptiva y estadística inferencial. Se concluye
que: La cultura organizacional de la UTEA, se relaciona significativamente con
el nivel de satisfacción laboral de los docentes de esta institución, en elaño 2011.
Asimismo, influye a nivel regular en los factores extrínsecos e intrínsecos de la
satisfacción laboral de los docentes de la UTEA, en el año 2011.Los indicadores
de la cultura organizacional de la UTEA, influyen significativamente en los
indicadores de la satisfacción laboral de los docentes de la UTEA, en el año
2011.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2015'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION - MENCION GERENCIA DE LA EDUCACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: PERSONAL DE TROPA DEL EJERCITO DEL PERU Y EL DESMEDIDO INCREMENTO DE PROCESOS POR EL DELITO DE DESERCIÓN EN LA JUSTICIA MILITAR POLICIAL SUR ORIENTE CUSCO.- 2011-2013
CODIGO DE LA TESIS: T.M.746.P.A.M
AUTORES DE LA TESIS: MANUEL PINO ALMIRON
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación pretende resolver el siguiente problema principal ¿Es idóneo el procedimiento de incorporación al servicio militar voluntario en el Ejercito del Perú, para evitar el desmedido incremento de procesos por el delito de deserción en la Justicia Militar Policial Sur Oriente Cusco 2011-2013? Así como los siguientes problemas específicos ¿Cuál es la naturaleza jurídica y los efectos del término militar en la teoría del derecho penal militar policial?-¿Cómo es la regulación normativa del personal de tropa en la legislación peruana? ¿Cuál es la naturaleza jurídica y peculiaridades del delito de deserción en el fuero militar policial? ¿Cuáles son las causas que originan el desmedido incremento de procesos por el delito de deserción en el fuero militar policial?. El Objetivo Principal es Establecer si es idóneo el procedimiento de incorporación al servicio militar voluntario al personal para el servicio activo en el Ejercito del Perú, para evitar el desmedido incremento de procesos por el delito de deserción en la Justicia Militar Policial Sur Oriente Cusco. Disgregados en los siguientes objetivos específicos: Precisar la naturaleza jurídica y los efectos del termino Militar en la teoría del derecho penal militar policial, Analizar la eficacia de la regulación normativa del personal de tropa militar en la legislación peruana, Determinar la naturaleza jurídica y peculiaridades del delito de deserción en el fuero militar policial, Identificar los efectos que vienen causando el indebido incremento de procesos por el delito de deserción en el fuero militar. La hipótesis propuesta en relación al problema y los objetivos de la investigación ha permitido explicar que: Existen argumentos sólidos, para confirmar del indebido procedimiento para la incorporación al servicio militar voluntario en el Ejercito del Perú, contribuye efectivamente al desmedido incremento de procesos por el delito de deserción en la Justicia Militar Policial Sur Oriente Cusco; como consecuencia de la poca o engañosa información dada por los responsables de la captación, acontecido en el ámbito territorial de la Quinta Brigada de Montaña del Cusco 2011-2013.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2015'
MAESTRIA:'DERECHO - MENCION DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: IMPACTO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN LA REGION CUSCO 2004-2013.
CODIGO DE LA TESIS: TM.753.CH.C.E.
AUTORES DE LA TESIS: CHOCCECHANCA CUADRO EMILIANO LUIS
RESUMEN:'A pesar de la implementación de un Sistema Integral de Salud en el Ministerio de Salud, aún se afronta cifras significativas de mortalidad materna.
Objetivo: Determinar el impacto del Seguro Integral de Salud sobre la mortalidad materna en la Región Cusco, 2004 -2013.
Métodos: Tipo de investigación es descriptivo, observacional, retrospectivo y evaluativo tomándose como muestra de la Red de Servicios de Salud Cusco Sur y Canas, Canchis, Espinar de los años 2004-2013; corresponden a 161 de 243 muertes maternas de la Región Cusco; para la recolección de datos se utilizó fichas validadas. Para fines de medir el impacto, se aplicó el coeficiente de correlación línea, la prueba de Regresión Lineal y para contrastar la Hipótesis planteada la tabla de t Student.
Resultados: La RMM por 10 000 habitantes durante los años 2004 a 2013 es variante en cada Red de servicios, pero existe tendencia a reducir dentro de la década estudiada, La causa de muerte materna que predomina es la hemorragia obstétrica, la muerte materna más frecuente fue en el tercer momento de demora, las coberturas del SIS tuvieron un incremento paulatino.
Conclusión: El SIS tuvo impacto positivo en la cobertura de control prenatal y parto institucional en ambas Redes; así como en la cobertura de parto domiciliario y control de puérperas solo en la RSSCS. El impacto fue negativo en la cobertura de parto por cesárea y parto normal en ambas redes; cobertura de parto domiciliario y control puerperal solo en la RSSCCE durante el periodo de estudio.
PALABRAS CLAVES: Mortalidad materna, Sistema integral de salud, impacto'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2015'
MAESTRIA:'POLITICAS Y GESTION DE SALUD'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: INFLUENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL DEL INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION PUBLICO SANTA ROSA DE LA PROVINCIA DEL CUSCO PERIODO 2014
CODIGO DE LA TESIS: TM.773.P,V,R,L.
AUTORES DE LA TESIS: PEZÚA VASQUEZ ROCIO LINEY
RESUMEN:'La presente investigación determinará la influencia de la inteligencia emocional del
personal que labora en la institución sobre el clima organizacional en la Comunidad
Educativa del Instituto Superior de Educación Público Santa Rosa del Cusco.
Para el estudio se empleó dos instrumentos confiables y debidamente adaptados y
validados para su uso en el Perú: la Escala de Percepción del Clima Organizacional
de Rensis Likert (adaptado para nuestra realidad) y el test de ICE de Bar-On cuyo
autor es Reuven Bar-On (1997) y la procedencia es de Toronto Canadá; siendo
adaptado para su uso en el Perú por Nelly Ugarriza Chavez y Liz Pajares (2005);
cuya finalidad es la evaluación de habilidades sociales y emocionales teniendo una
confiabilidad de 0,77 según el Alpha de Cronbach. Se realizó un estudio explicativo
diacrónica (tres observaciones), en una población de 64 trabajadores; donde se
demostró la existencia de una relación alta y positiva entre las variables estudiadas.
Para obtener la correlación entre la inteligencia emocional y el clima organizacional
según el grupo muestral de 64 trabajadores, se utilizó el programa estadístico SPSS,
aplicando el estadístico de R de Pearson; y se encontró que en los trabajadores que
pertenecen a la muestra, existe una correlación significativa entre inteligencia
emocional y clima organizacional con un 0.705 (significancia bilateral de 0.048) de
correlación según el estadístico aplicado
PALABRAS CLAVE: Clima Organizacional, Inteligencia Emocional, Manejo de
Conflictos. '
A�O DE LA INVESTIGACION:'2015'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: ALIANZAS ESTRATEGICAS Y GESTION EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL CIRCULO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA (CIMCAE) CCATCCA-PROVINCIA DE QUISPICANCHI AÑO 2015.
CODIGO DE LA TESIS: TM.774.H,U,R.
AUTORES DE LA TESIS: HUAMANI UNDA RINA
RESUMEN:'El punto de partida de la presente investigación, ha sido demostrar que las alianzas estratégicas establecidas entre las entidades públicas y privadas con las instituciones educativas integrantes del Círculo de Mejoramiento de la Calidad Educativa CIMCAE CCATCCA contribuyen significativamente a la gestión educativa.
El trabajo de investigación se realizó en las tres instituciones educativas integrantes del CIMCAE CCATCCA, que pertenecen a la REI CCATCCA con una muestra de 45 agentes educativos entre personal directivo, docente, administrativo y de servicio; y 202 estudiantes de 3°, 4° y 5° del nivel secundario de la I.E. “César Vallejo Mendoza”, además se contó con la colaboración de 10 exalumnos de las promociones 2011, 2012 y 2013. Haciendo un total de 257 participantes. Por otro lado la contribución de dos entidades públicas y cuatro entidades privadas que laboran en el distrito de Ccatcca.
Se recopilaron datos a través de dos instrumentos como son las encuestas y entrevistas; con respecto a la metodología empleada, el presente estudio se trata de una investigación no experimental de tipo descriptivo - propositivo, con un diseño longitudinal de corte transversal.
El objetivo principal del presente estudio es describir las características y funcionamiento de las alianzas estratégicas establecidas entre las instituciones públicas y privadas con las instituciones educativas que integran el Círculo de Mejoramiento de la Calidad Educativa (CIMCAE CCATCCA) durante el período 2009 al 2014 y analizar los resultados que se vienen dando con estas alianzas. Se encontró que existe ejecución de actividades educativas con apoyo de instituciones cooperantes, pero que no están siendo formalizadas mediante convenios, pues solo se llevan a cabo mediante acuerdos verbales, oficios o coordinaciones previas, es decir se vienen dando las alianzas estratégicas de forma empírica.
Por otro lado, existen áreas curriculares beneficiadas con la ejecución de actividades educativas con apoyo de entidades afines en alianza; lo que demuestra que la gestión educativa de estas instituciones educativas es favorecida, fundamentalmente en sus dimensiones pedagógica y comunitaria.
Finalmente se hace una propuesta para promover alianzas estratégicas entre instituciones educativas y entidades públicas y privadas que contribuyan al desarrollo integral de los educandos. '
A�O DE LA INVESTIGACION:'2015'
MAESTRIA:'ADMINISTRACIÓN - MENCIÓN GERENCIA DE LA EDUCACIÓN'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: GESTION DE CALIDAD BASADA EN LA NORMA ISO 9001 PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA EMPRESA MUNICIPAL DE SANIAMIENTO DE AGUA POTABLE EMSAP CHANKA - ANDAHUAYLAS.
CODIGO DE LA TESIS: TM.777.R,CJ,C.
AUTORES DE LA TESIS: RAMIREZ CAJAMARCA JUAN CIELO
RESUMEN:'El trabajo que a continuación se presenta, lleva por título GESTIÓN DE CALIDAD BASADA EN LA NORMA ISO 9001 PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA EMPRESA MUNICIPAL DE SANEAMIENTO DE AGUA POTABLE EMSAP CHANKA - ANDAHUAYLAS; el abastecimiento de agua pura potable a nivel doméstico es importante para la vida del ser humano, sin el agua la vida es una quimera y dotar de agua potable a la población es imposible sin la participación de las empresas operadoras del servicio de agua potable y de las personas que producen y las que llevan hasta cada una de las miles de casas que configuran este nuevo paisaje social llamado ciudad o distrito.
Un sistema de distribución de agua potable se proyecta para suministrar un volumen suficiente de agua a una presión adecuada y con una calidad aceptable, desde la fuente de suministro hasta los consumidores. El sistema básico de abastecimiento de a agua potable incluye la infraestructura necesaria para captar el agua de una fuente que reúna condiciones aceptables, realizar un tratamiento previo para luego conducirla, almacenarla y distribuirla a la comunidad en forma regular.
Por ello, para desarrollar el presente trabajo de investigación se planteó el problema general: ¿Cómo diseñar un sistema de gestión de calidad basada en la Norma ISO 9001 como herramienta de dirección que facilite y permita el mejoramiento continuo de la gestión administrativa en la empresa municipal de saneamiento de agua potable Chanka – Andahuaylas?. El objetivo general es: Diseñar un modelo de gestión de calidad basada en la Norma ISO 9001 como herramienta de dirección que facilite y permita el mejoramiento continuo de la gestión administrativa en la empresa municipal de saneamiento de agua potable Chanka – Andahuaylas. Para dar solución a este problema se planteó la hipótesis general: Para diseñar un sistema de gestión de calidad que permita el mejoramiento continuo en la EMSAP Chanka – Andahuaylas, se debe cumplir con los requisitos basada en la Norma ISO 9001:2008, que permitirá facilitar una dirección administrativa de la empresa. El tipo de investigación es descriptiva y prospectiva. El método de investigación aplicado es el método hipotético deductivo. El diseño es no experimental. La población de estudio está
.
III
conformada por 5,105 clientes y/o usuarios de la empresa municipal de saneamiento de agua potable Chanka – Andahuaylas, el tamaño de la muestra es de 146 clientes y/o usuarios; y por otro lado se considera a los 19 trabajadores de la empresa, las técnicas a utilizar para la selección de la muestra, seguidamente se proceden a aplicar las encuestas.
Se ha llegado a las siguientes conclusiones: a) Diseñar un Sistema de Gestión de Calidad para la Gerencia de la EMSAP Chanka – Andahuaylas, el mismo que no cumple con los requisitos básicos que exige la Norma ISO 9001:2008, mejorará la imagen y percepción del cliente, por lo tanto tienen que generarse las condiciones necesarias para que se lleguen a cumplir tales requisitos y de esta manera diseñar un Sistema de Gestión de Calidad incorporando la mejora continua en cada uno de sus procesos. b) La gestión actual de calidad es deficiente, se realiza de manera empírica ya que no se utilizan métodos de medición y control de la calidad y solo muestran preocupación por cumplir las normas de las entidades reguladoras que rigen su funcionamiento. En cuanto a los resultados de la encuesta a los usuarios se demuestra una clara disconformidad o insatisfacción con los servicios que brinda EMSAP Chanka - Andahuaylas sobre todo con el trato que reciben por parte de los trabajadores. Si bien la empresa tiene iniciativas de mejorar esta percepción, estas no se concretan o el usuario no las llega a percibir. c) Las etapas de implementación planteadas servirán para orientar e incorporar el ISO 9001:2008 en la EMSAP Chanka - Andahuaylas, ya que este procedimiento implica el cambio total de la organización y su filosofía de calidad hacia la mejora continua. '
A�O DE LA INVESTIGACION:'2015'
MAESTRIA:'ADMINISTRACIÓN : CON MENCIÓN GESTIÓN PUBLICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: ESTUDIOS DEL USO DE ENERGIA SOLAR EN EL TRATAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA PARA USO DOMESTICO Y GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD,PARA EL CENTRO DE SALUD DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE ALCCAYHUARMY, DISTRITO DE CHAMACA,PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS-REGÓN CUSCO
CODIGO DE LA TESIS: TM.794.A,V,E,Z.
AUTORES DE LA TESIS: ALARCÓN VALDIVIA EDGAR ZACARIAS
RESUMEN:'“ESTUDIO DEL USO DE ENERGÍA SOLAR EN EL TRATAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA PARA USO DOMÉSTICO Y GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD, PARA EL CENTRO DE SALUD DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE ALCCAYHUARMY, DISTRITO DE CHAMACA, PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS-REGIÓN CUSCO”
El presente trabajo de investigación conlleva al aprovechamiento directo de la energía solar mediante calentadores solares, en el tratamiento del agua de lluvia para uso doméstico, suministro de agua caliente sanitaria y, paneles fotovoltaicos para la generación de electricidad, trabajo de investigación, que se desarrolla en la Provincia de Chumbivilcas, Distrito de Chamaca, C.C. de Alccayhuarmy, de la Región del Cusco.
El objetivo principal del trabajo de investigación desarrollado, es demostrar la factibilidad de poner en marcha el presente estudio, así como proponer la alternativa del aprovechamiento directo de la energía solar mediante calentadores solares y paneles fotovoltaicos, que contribuirá a mejorar la calidad de vida mediante el acceso a los servicios básicos de salud en la C.C. antes indicada, teniendo en consideración la compatibilidad con el medio ambiente, evitando la contaminación ambiental mediante el uso de energías renovables limpias.
Se plantea dos posibilidades de acumulación del agua a ser tratada tanto para uso doméstico, como sanitario que son: agua de lluvia, y, bombeo fotovoltaico de agua. Para lograr la cobertura de la demanda de agua en el Centro de Salud y casas del personal sanitario, se recurrió a los datos de precipitación pluvial, extraídas de la información climática básica, que proviene de la red de observación del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), de la Estación Meteorológica de Santo Tomás, con series temporales de datos diarios válidos continuos dentro del período 2006-2012 (07
años), y del informe final de investigación del estudio bi-regional disciplinario, realizado en el marco del Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC-Perú) por la Universidad de Zurich (UZH).
El presente trabajo de investigación, propone el uso de energía solar fotovoltaica y de energía solar térmica, poniendo énfasis en la tecnología utilizada, que se adapte a la realidad de la zona, ya que, el propósito es utilizar equipos de bajo coste, adecuado al fin que se busca, evitando la instalación de equipos con tecnología de punta. La tecnología propuesta tiene que ser de fácil uso para los usuarios y fundamentalmente que requieran poco mantenimiento, y que los repuestos se encuentren fácilmente en el mercado local. La sencillez y facilidad de mantenimiento, son aspectos claves para asegurar la duración de la instalación en el tiempo.
Los consumos que se han estimado pueden resultar chocantes desde el punto de vista de pobladores que habitan en ciudades con todas las comodidades desde el punto de vista energético y de acceso a la salud, pero se han calculado teniendo en consideración la opinión del personal que trabaja en los centros de salud de zonas aledañas al presente estudio.
El presente estudio no tomará en consideración la radiación media, ya que el propósito no es vender energía a la red, lo cual significaría maximizar la energía durante todo el año. Nuestro estudio tomará en consideración el diseño de la instalación con respecto al mes de menor nivel de radiación solar, por lo que de acuerdo al cuadro resumen de los consumos de energía diarios mostrado en la Tabla 4.7, la demanda de energía eléctrica del Centro de Salud es de 2169.21 Wh/día y de las casas del personal sanitario es de 1939 Wh/día, dicha demanda será cubierta con 6 y 5 paneles fotovoltaicos de 150 Wp cada uno, tanto del Centro de Salud, como de las Casas de Personal respectivamente.
Finalmente se realizan los cálculos justificativos, teniendo en consideración la energía solar térmica, por su capacidad de transformar los rayos solares en calor, principio elemental en el que se basa esta fuente de energía renovable. La demanda energética en instalaciones de agua caliente sanitaria viene dada por el volumen de consumo diario y las temperaturas de preparación y de agua fría, siendo los datos de partida necesarios para el dimensionado y cálculo de la instalación, las condiciones de uso que vienen dadas por la demanda energética asociada a una instalación según los diferentes tipos de consumo y las condiciones climáticas.
La demanda del consumo de agua dentro de los centros de salud, se determina de acuerdo al uso al que esté destinada, siguiendo las recomendaciones consideradas por la Organización Mundial de Salud (OMS), estimándose una demanda total de 450 litros de agua potable (para el Centro de Salud y casas del personal sanitario) y 550 litros de agua no potable. Para el tratamiento de agua para uso doméstico y agua caliente sanitaria se utilizarán calentadores solares con sistema termosifón, por su facilidad de funcionamiento y mantenimiento (ausencia de bombas y de dispositivos electrónicos), y por la ventaja adicional de tener costos menores adecuados para los países en vías de desarrollo. Luego de realizar el dimensionamiento de los calentadores solares se determinó que son necesarios 5 calentadores solares comerciales y 14 calentadores solares artesanales para cubrir la demanda de los 450 litros de agua para uso doméstico.
Como consecuencia del análisis económico de los diferentes métodos de tratamiento de agua, se llegó a seleccionar la alternativa más económica, que viene a ser el uso de 5 calentadores solares comerciales que cubrirá la demanda total de agua de uso doméstico, y, 3 calentadores solares artesanales para la producción de 150 litros de agua caliente sanitaria.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2015'
MAESTRIA:'CIENCIAS - MECION FISICA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: AUDITORIA DE LA ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS EN EL HOSPITAL NACIONAL ADOLFO GUEVARA VELASCO -ESSALUD-CUSCO.
CODIGO DE LA TESIS: TM.797.V,M,M.
AUTORES DE LA TESIS: VALENZUELA MARIACA MERY
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación, ha surgido, como producto de una observación cercana de la realidad, de las deficiencias, fortalezas y demás características de la administración de recursos humanos, en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco - EsSalud – Cusco, institución que es una de las más importantes y representativas de nuestra región y del país.
En el primer capítulo, se considera los antecedentes del problema, formulación del problema, objetivos de la investigación, justificación del estudio, hipótesis del trabajo y las variables que orientan el proceso de desarrollo, así como la metodología de la investigación.
En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico, legal y conceptual relacionado con las variables del estudio, que sirven como un método de análisis del problema y de la verificación de la hipótesis.
En el tercer capítulo, se expone un diagnóstico sobre el Seguro Social de Salud - EsSalud - Red Asistencial Cusco; su reseña histórica, misión y visión, objetivos y su estructura organizacional actual. En seguida se desarrolla la información recolectada sobre la gestión que comprende a la Dirección de Recursos Humanos, Unidad de Administración de Personal y la Unidad de Legajo y Bienestar Personal; se realizó entrevistas directas con los responsables de las diferentes unidades, para luego proceder al llenado de la información.
En el cuarto capítulo, se procesó los datos obtenidos, los que fueron sometidos a pruebas de consistencia para determinar su validez, se procesó en el software estadístico SPSS versión 20 y se elaboraron las tablas y figuras correspondientes.
En la parte final se expone las conclusiones arribadas y las sugerencias pertinentes que se proponen.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2015'
MAESTRIA:'CONTABILIDAD-MENCION AUDITORIA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: ESTRES LABORAL Y SATISFACCION LABORAL EN LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS DEL NIVEL SECUNDARIO EN EL DISTRITO DE ANCO HUALLO PROVINCIA DE CHINCHEROS 2014
CODIGO DE LA TESIS: TM.800.R,C,C.
AUTORES DE LA TESIS: ROMERO CARDENAS CLEOFE
RESUMEN:'El trabajo que a continuación se presenta, lleva por título ESTRÉS LABORAL Y SATISFACCIÓN LABORAL EN LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS DEL NIVEL SECUNDARIO DEL DISTRITO DE ANCO HUALLO, PROVINCIA DE CHINCHEROS, 2014.
Las personas requieren de un trabajo que les permita sustentar su vida dentro de la sociedad donde se desenvuelven, teniendo en cuenta que la velocidad y el número de acciones diarias destinadas al cumplimiento de las tareas más elementales, en algunos casos se convierte, la alegría de trabajar en un dolor profundo que amenaza el colectivo laboral con nuevas enfermedades que quizás, hoy en día, se ve que los trabajadores que más producen estrés laboral son aquellos donde las exigencias superan los conocimientos y habilidades del trabajador; esto lleva a un costo personal, social y económico notable, ya que las consecuencias del estrés laboral no se limitan a la esfera profesional sino que se extiende a la vida personal y familiar. Por ello, para desarrollar el presente trabajo de investigación se ha planteado el siguiente problema a investigar: ¿Cuál es la relación que existe entre estrés laboral y la satisfacción laboral de los docentes en las instituciones educativas públicas del nivel secundario del distrito de Anco Huallo, provincia de Chicheros, 2014? El objetivo general está enmarcado en: Determinar la relación que existe entre estrés laboral y la satisfacción laboral de los docentes en las instituciones educativas públicas del nivel secundario del distrito de Anco Huallo, provincia de Chicheros, 2014. Para analizar y dar solución al problema principal se ha planteado la siguiente hipótesis general: La relación que existe entre estrés laboral y la satisfacción laboral de los docentes en las instituciones educativas públicas del nivel secundario del distrito de Anco Huallo, provincia de Chicheros 2014 es significativa directa y positiva. El tipo de investigación es descriptivo correlacional. El método de investigación aplicado es hipotético deductivo – inductivo. Su diseño es no'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2015'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION -MENCION GERENCIA DE LA EDUCACION '
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: gestion educativa y consejo educativo institucional en las instituciones educativas comercio 41-cusco y manuel seoane corrales -poroy
CODIGO DE LA TESIS: tm.805.ch,abal j.
AUTORES DE LA TESIS: chuquimia abal jaqueline
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación tiene como propósito conocer ¿En qué medida el nivel de participación de los Consejos Educativos Institucionales influyen en la Gestión Educativa de las Instituciones Educativas Comercio 41 del Distrito de Cusco y Manuel Seoane Corrales del Distrito de Poroy?, para ello se ha planteado como objetivo general: Analizar el nivel de participación de los Consejos Educativos Institucionales y su influencia en la Gestión Educativa de las Instituciones Educativas Comercio 41 del Distrito de Cusco y Manuel Seoane Corrales del Distrito de Poroy en el período 2013-2014.
Así mismo, se ha planteado como hipótesis de investigación: El nivel de participación de los Consejos Educativos Institucionales influye positivamente en la Gestión Educativa de las Instituciones Educativas Comercio 41 del Distrito de Cusco y Manuel Seoane Corrales del Distrito de Poroy.
La metodología de investigación empleada es cuantitativo no experimental, considerando el tipo de investigación prospectivo, transversal y analítico. El diseño de investigación es descriptivo correlacional porque establece el marco de referencia para el estudio de las relaciones entre las variables.
La población de estudio del presente trabajo de investigación está constituida por el director, subdirector, personal docente, personal administrativo, estudiantes del quinto de secundaria y padres de familia de cada Institución Educativa, con una muestra de 56 personas de la Institución Educativa Comercio 41 y 22 personas de la Institución Educativa Manuel Seoane Corrales.
Los resultados obtenidos demuestran estadísticamente que el Nivel de Participación del Consejo Educativo Institucional de la Institución Educativa Comercio 41 de cusco es de un nivel medio a un nivel bajo en la Gestión Educativa, ello implica directamente que el tipo de organización, las formas y niveles de comunicación, así como el cumplimiento de funciones y respuesta'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2015'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION -MENCION GERENCIA DE LA EDUCACION '
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: SSOFTWARE COMO SERVICIO GOOGLE APPS EN LA COMUNICACIÓN INTERNA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 2014
CODIGO DE LA TESIS: TM.820.N,A,H.
AUTORES DE LA TESIS: NINA HANCO HERNAN
RESUMEN:'El objetivo de la investigación es determinar si el uso del conjunto de aplicaciones de Google Apps mejora la comunicación interna entre miembros de la comunidad universitaria de la UNSAAC.
La investigación utiliza el diseño de investigación cuasi experimental, con posprueba, con grupo de comparación. La población de estudio estuvo constituida por más de 14700 integrantes de la comunidad universitaria entre profesores, personal administrativo y estudiantes, el grupo experimental estuvo conformado por 152 participantes y el grupo control por 212 participantes. Las variables estudiadas fueron comunicación interna y uso del Software como Servicio Google Apps. En la investigación se formuló una hipótesis general y tres hipótesis específicas.
Los resultados de la investigación indican que se mantiene el flujo de mensajes como unidireccional y la claridad o comprensión es relativamente regular; no se ha simplificado la variedad de uso de soportes clásicos siendo los de mayor preferencia según orden: reuniones, informes, pizarra o tablón de anuncios, folletos y carteles; No se ha incrementado el uso de soportes digitales por el limitado acceso a Internet, nivel bajo de conocimientos en informática básica y solo el (3%) de los Antonianos utiliza Google Apps regularmente.
Por las consideraciones anteriores la hipótesis general fue rechazada puesto que no existe suficiente evidencia para indicar que el uso del conjunto de aplicaciones de Google Apps mejora sustantivamente la comunicación interna entre miembros de la comunidad universitaria de la UNSAAC. Las pruebas estadísticas se realizaron utilizando el estadístico de chi-cuadrado.
Palabras claves: Comunicación Interna, Software como Servicio Google Apps, UNSAAC, SaaS Google Apps, Cloud Computing, Comunicación universitaria. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Educación Superior.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'MAESTRIA -EN ADMINISTRACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: FACTORES ORGANIZACIONALES QUE CONDICIONAN EL ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN SEBASTIÁN 2014-2015
CODIGO DE LA TESIS: TM.826.P,D,W,A.
AUTORES DE LA TESIS: PANDO DIAZ WALDO ALEX
RESUMEN:'En la presente tesis se determina los factores organizacionales que condiciona
el estrés laboral en el personal de la Municipalidad Distrital de San Sebastián
2014-2015
Se trabajó con una muestra total de 110 Trabajadores de la Municipalidad
Distrital de San Sebastián 2014-2015, la información fue recogida a través de la
técnica de encuesta y el instrumento usado fue un cuestionario de 25
preguntas, donde los trabajadores marcaron sus respuestas de manera
anónima y libremente, dicha información ha sido procesada con la estadística
descriptiva: gráfico de barras, tablas, del programa estadístico SPSS.
Concluimos; Que para obtener la aprobación de la hipótesis esta tiene que ser
mayor al 95 Ptos, en el caso de la hipótesis general es un 97.77 Ptos, seguida
de la Hipótesis Especifica primera es un 96.7 Ptos. Finalmente la Hipótesis
especifica Segunda es un 96.7 Ptos. En todos los resultados se manifiestan
que existe relación entre sus variables y la aprobación de dichas hipótesis en el
presente estudio.
Palabra clave: Factores organizacionales y estrés laboral'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'MAESTRIA -EN ADMINISTRACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: CALIDAD DE GESTION DEL PERSONAL DIRECTIVO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA PROVINCIA DE ANTA - 2015
CODIGO DE LA TESIS: TM.838.C,L,I.
AUTORES DE LA TESIS: CHILE LETONA IVAN
RESUMEN:'El mayor objetivo de esta investigación estuvo dirigido a Identificar el nivel de la
calidad de gestión del personal directivo en las Instituciones Educativas del nivel
secundario de la provincia de Anta-2015. Seis parámetros de medida fueron
establecidos a manera de dimensiones que fueron: Calidad de la gestión,
Administración de Personal, Liderazgo de Gestión, Planificación Estratégica,
Supervisión y monitoreo y Trabajo en Equipo. En el terreno de la Gestión
Educativa.
El problema fue planteado sobre la siguiente pregunta:
¿Cuál es el nivel de la calidad de gestión del personal directivo en las
Instituciones Educativas del nivel secundario de la provincia de Anta-2015?
La siguiente hipótesis general fue planteada:
El nivel de la calidad de gestión del personal directivo en las instituciones
educativas del nivel secundario de la provincia de Anta-2015 deficiente
El diseño de la investigación fue no experimental, y la forma del trabajo fue
descriptiva y explicativa, sobre una población de estudio de 120 personas,
incluyendo directivos y personal jerárquico, docente, administrativo y de servicios.
La muestra fue sometida a una técnica censal. Como resultado, la muestra quedó
establecida en 60 personas disponibles para el estudio, incluyendo docentes y
personal administrativo.
Finalmente, se arribó a las siguientes conclusiones:
Primera: El nivel de Calidad de Gestión del Personal Directivo en las Instituciones
Educativas del nivel secundario de Anta es deficiente el mismo que se deriva del
resumen total de las dimensiones de la variable de estudio reflejando que el
63.33% de los docentes opinaron que la administración es deficiente, seguida por
el 36.27% que opina que es regular dicha administración.
Segunda: Por otro lado se determinó que en la dimensión Calidad de Gestión se
obtuvo que el 66.67% de los encuestados opinaron que la gestión es deficiente
por parte del personal jerárquico, seguido por el 33.33% de los mismos
encuestados que opinaron que la gestión tiende a ser regular en las instituciones
de nivel secundaria de la provincia de Anta.
Tercera: Se determinó que en la dimensión administración de personal del
personal directivo de los docentes de educación secundaria de la provincia de
Anta es deficiente en un 71.67%, seguido por el 28.33% de opinión por parte de
los docentes que indicaron que es regular.
Cuarta: En cuanto a la dimensión liderazgo del personal jerárquico en el nivel
secundaria de las instituciones educativas secundarias se comprobó que es
deficiente, el cual lo demuestra el 70.0% de opinión de los docentes encuestados
y que sólo el 28.33% de los mismos opino que se encuentra en un nivel de
situación regular.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'EDUCACION -MEN CION GESTIÓN DE LA EDUCACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL INTERNO Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN DE LA UNIDAD DE LOGISTICA DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD LA CONVENCION - CUSCO 2014
CODIGO DE LA TESIS: TM842.TT,D,O.
AUTORES DE LA TESIS: TTITO DELGADO OCTAVIO
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación tiene como propósito implementar la Oficina de control interno en el Área de Logística en la Red de Servicios de Salud de la Convención – Cusco dar a conocer la influencia de aplicar la guía de Control Interno en la unidad de Logística en esta Red de Servicios de Salud demostrando que se pueden mejorar la gestión de los procesos, operaciones y evitando el riesgo de sanciones administrativas, por ello que compete a los Funcionarios y trabajadores, adecuarse a los cambios y asumir responsabilidades, procurando eficiencia, eficacia, economía, calidad en su trabajo y en la utilización de los recursos, asociada al cumplimiento de las Normas de Control Interno. Para conocer y evaluar el control interno del área se aplicaron cuestionarios a los 24 trabajadores encargados, detectando deficiencias e irregularidades.
En este sentido, el problema de investigación se formuló de la siguiente manera: ¿En qué medida la ausencia de un sistema de control interno en el área de logística provoca una gestión ineficiente y cuyo efecto repercute en la Unidad de Logística de la Red de Servicios de Salud La Convención - Cusco periodo 2014?
El objetivo general de la investigación, estuvo orientado a “Diseñar e implementar un sistema de control en el área de logística para una eficiente gestión y cuyo efecto repercutirá en la Unidad de Logística de la Red de Servicios de Salud La Convención - Cusco periodo 2014.”
La hipótesis propuesta en relación al problema y los objetivos de la investigación, han permitido explicar que: La ausencia de un sistema de control interno en el área de logística provocará una gestión ineficiente y cuyo efecto repercute en la Unidad de Logística de la Red de Servicios de Salud La Convención - Cusco periodo 2014.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'CONTABILIDAD-MENCION AUDITORIA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL NIVEL DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JORGE NAVARRETE” DE SANTIAGO CUSCO
CODIGO DE LA TESIS: TM.846.P,T.A.
AUTORES DE LA TESIS: PINEDO TACO AYDE
RESUMEN:'ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL NIVEL DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE
LOS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA JORGE NAVARRETE DE SANTIAGO - CUSCO
El presente trabajo aborda el tema de la falta de comprensión lectora de los estudiantes de
educación primaria de la Institución Educativa Jorge Navarrete del Distrito de Santiago
Cusco, para lo cual se realizó un diagnóstico para conocer las causas de este problema, lo que
dio lugar a la elaboración de un programa experimental de estrategias metacognitivas, clozé
y parafraseo. Programa experimental que se implementó a los estudiantes de la muestra del
grupo experimental, en base a las siguiente interrogantes: ¿Cuál es el nivel de comprensión
de textos de los estudiantes del 5to grado de educación primaria de la institución Educativa
Jorge Navarrete de Santiago Cusco?, ¿En qué medida influye la aplicación de estrategias
Metacognitivas, Clozé y Parafraseo, para mejorar el nivel de comprensión de textos de los
estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa Jorge Navarrete
de Santiago Cusco? Para lo cual se plantearon los siguientes Objetivos: Determinar la
influencia que ejerce la práctica de estrategias para mejorar el nivel de comprensión de
textos, con la finalidad de plantear una propuesta de estrategias para mejorar la comprensión
de los niños de Educación Primaria. Habiendo respondido a la pregunta con la Hipótesis
planteada; Existe influencia significativa en el nivel de comprensión lectora, si se ejecutan
estrategias para mejorar el nivel de comprensión de textos de los estudiantes del 5to grado
de primaria. Suposición que fue Probada con los resultados de la implementación del
programa experimental de estrategias Metacognitivas, Clozé y Parafraseo al grupo
experimental.
PALABRAS CLAVE: Lectura, comprensión lectora, estrategia, nivel de lectura.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'EDUCACION -MEN CION PLANIFICACION Y ADMINISTRACION EDUCATIVA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL PATRIMONIAL
CODIGO DE LA TESIS: TM.853.I,Z,W.
AUTORES DE LA TESIS: IBARRA ZAMBRANO WALDO elio
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación intitulado “Sistema Integral de Control Patrimonial”, da a conocer el análisis y diseño de un sistema que permita registrar y controlar los bienes patrimoniales de una institución estatal, considerando la integración de los procesos contables, tales como registro de los valores históricos, depreciación, procesos de alta y baja, etc., con los procesos administrativos, tales como asignación personal del bien, inventario anual. Este trabajo busca diseñar un sistema de Control Patrimonial flexible que efectúen todos los procesos necesarios en las instituciones estatales, que permitan un manejo eficiente de gestión patrimonial.
Palabras clave: Sistema de Control Patrimonial, Gestión Patrimonial, bien estatal.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'CIENCIAS -MENCION INFORMATICA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: EJECUCION ESPECIAL DE SENTENCIA APELADA Y LA SANCION OPORTUNA DE INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS EN EL DISTRITO DE WANCHAQ
CODIGO DE LA TESIS: TM.854.A,A,M,A.
AUTORES DE LA TESIS: ABARCA ALFARO MARCO ANTONIO
RESUMEN:'La presente investigación titulada “EJECUCIÓN ESPECIAL DE SENTENCIA
APELADA Y LA SANCIÓN OPORTUNA DE LAS INFRACCIONES
ADMINISTRATIVAS EN EL DISTRITO DE WANCHAQ”; identifica el problema
central en la impunidad de las sanciones administrativas, a partir de la
suspensión de las mismas, cuando estas son judicializadas; problema agravado
por el trámite largo de los procesos judiciales en el contexto peruano; pues
hemos determinado que en promedio un proceso judicial sobre nulidad de
resolución administrativa en la circunscripción del Distrito de Wanchaq, demora
aproximadamente tres años; a pesar de esta realidad las Municipalidades están
obligadas a velar por el cumplimiento de las leyes, ordenanzas y demás normas
jurídicas, de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades; es decir las
municipalidades tienen como competencia hacer cumplir la ley erradicando las
infracciones a través del inicio de procedimientos administrativos sancionadores;
en tal sentido, la Municipalidad distrital de Wanchaq, inicia el procedimiento
administrativo sancionador, para castigar a los administrados infractores del
distrito de Wanchaq (ámbito territorial de ésta investigación), donde está vigente
la Ordenanza Municipal N°101-2007-MDW/C, sobre el régimen de aplicación de
sanciones, que fija el procedimiento sancionador, tipifica las conductas
infractoras y determina las sanciones respectivas.
El procedimiento administrativo sancionador finaliza con la resolución
administrativa de sanción; sin embargo, pese a la emisión de la sanción, todavía
la Municipalidad no puede ejecutarla, pues esta es impugnada por los
administrados, hasta agotar la vía administrativa, y cumplir así con el requisito
de procedibilidad para interponer una acción judicial sobre nulidad de resolución
administrativa; mientras se tramita el proceso judicial, las resoluciones de
sanción municipal quedan suspendidas en su ejecución hasta que se obtenga
XX
sentencia firme conforme el artículo 13 de la LOPJ., y el artículo 16.1.e) de la
Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva.
Una vez emitida la sentencia de primera instancia que declara infundada la
demanda, ésta es apelada por el infractor, dilatándose innecesariamente la
ejecución de la sanción administrativa, (que en muchos casos trata sobre el
cierre de algún antro de perdición); pues es común denominador que la sentencia
sea confirmada por la sentencia de segunda instancia; luego de esto el
administrado interpone casación; hasta aquí han transcurrido en promedio tres
años para la obtención de sentencia firme, lo que quiere decir que durante éstos
tres años no se ha podido ejecutar la sanción administrativa, lo que significa la
impunidad de las infracciones; frente a ésta problemática el artículo 615 del
CPC., establece lo siguiente:
“Artículo 615.- Caso especial de procedencia.- Es procedente el
pedido de medida cautelar de quien ha obtenido sentencia favorable,
aunque fuera impugnada. El pedido cautelar se solicita y ejecuta en
cuerda separada ante el Juez de la demanda, con copia certificada de los
actuados pertinentes, sin que sea preciso cumplir los requisitos exigidos
en los incisos 1. y 4. del Artículo 610.”
Artículo que no le alcanza a la Municipalidad distrital de Wanchaq, ya que ésta,
dentro de un proceso sobre nulidad de resolución administrativa, siempre será la
parte demandada.
Por lo que no queda más que esperar la obtención de sentencia firme que
termine el proceso judicial de nulidad de resolución administrativa, que como ya
dijimos, en nuestro contexto significa tres años en promedio de impunidad, lo
que contribuirá a que la población afectada por la infracción administrativa,
considere no sentirse dentro de un sistema democrático y de imperio de la Ley;
sino por el contrario se adherirá a la creencia colectiva de que la justicia solo es
para los ricos y poderosos, consolidándose la imagen de una sociedad
indiferente.
XXI
Todo esto se convierte en un problema capital que ha sido estudiado en el
presente trabajo; cuyo principal objetivo es determinar si la implementación del
nuevo instituto jurídico procesal “EJECUCIÓN ESPECIAL DE LA SENTENCIA
APELADA”, contribuirá con la sanción oportuna de las infracciones
administrativas en el Distrito de Wanchaq; planteándonos como hipótesis la
siguiente: el establecimiento de la ejecución especial de la sentencia apelada a
través de la promulgación de una ley, contribuirá como mecanismo legal para
que los jueces puedan disponer la procedencia de la ejecución de la sanción
administrativa, a pesar de que esté siendo judicializada; encontrando así una
solución concreta para un problema concreto, que es la propuesta de ley
(capítulo VI) que crea el instituto jurídico procesal de la ejecución especial de la
sentencia apelada y las modificatorias a las normas jurídicas respectivas.
Respecto a la metodología empleada para la confirmación de la hipótesis; la
presente investigación destaca por su enfoque socio-jurídico, para ello se ha
determinado la variable independiente y dependiente de la hipótesis, las mismas
que han sido identificadas a través de los indicadores correspondientes, que a
su vez han sido operacionalizados, valiéndonos para ello de las técnicas e
instrumentos de recolección de datos como son: consulta bibliográfica,
entrevistas, reporte electrónico de expedientes judiciales, registro fílmico y
fotográfico; asimismo la población está integrada por todos los procesos sobre
nulidad de resolución administrativa seguidos contra la Municipalidad Distrital de
Wanchaq, que asciende a 53 expedientes judiciales.
Toda la investigación nos ha permitido concluir que la implementación de la
ejecución de las resoluciones administrativas de sanción a través de la
incorporación de la ejecución de sentencia apelada, solucionará el problema, ya
que posibilitará que la municipalidad demandada cuando obtenga sentencia que
desestime la demanda de los infractores, pueda pedir la ejecución inmediata de
la sentencia que a su vez deberá de disponer la ejecución de la sanción
administrativa; instituto jurídico procesal al que hemos denominado como
XXII
ejecución especial de sentencia apelada y que adquiere eficacia al insertarse en
el proyecto de ley propuesto por esta investigación que busca incorporarlo al
DS.013-2008-JUS, más las modificaciones en el articulado identificado como
causante del problema.
Caracterizándose ésta investigación por el alto grado de correspondencia entre
la propuesta de Ley y la realidad, lo que es ajeno en los sistemas
gubernamentales como el nuestro donde la Ley se contradice con la realidad de
los grupos sociales.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'MAESTRIA EN DERECHO-MENCION EN DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: RELACIÓN ENTRE EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO INTERNO EN LA DIRESA CUSCO 2015
CODIGO DE LA TESIS: TM.859.B,V,J,E.
AUTORES DE LA TESIS: BERNABLE VILLASANTE JOSE ELISEO
RESUMEN:'El presente estudio de investigación intitulado “RELACIÓN ENTRE EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO INTERNO EN LA DIRESA CUSCO 2015” cuyo objetivo fue Determinar la relación existe entre el clima organizacional y la satisfacción del usuario interno de la Dirección Regional de Salud Cusco en el año 2015.Teniendo como hipótesis que existe relación significativa entre el clima organizacional y la satisfacción del usuario interno de la DIRESA Cusco 2015.Se realizó un estudio Correlacional, analítico, transversal, prospectivo con una muestra de 210 usuarios internos nombrados y contratados que laboran en la DIRESA Cusco durante el año 2015.Una vez obtenidos los datos se llegó a los siguientes resultados El usuario interno de la Dirección Regional de salud Cusco, tienen una edad promedio de 44 años, cuya distribución va desde muy jóvenes (23 años) hasta personas por encima de la edad permitida (70 años), se evidencia un alto contingente de personal joven menores de 30 años; siendo los varones relativamente mayor en número. El clima organizacional como resultado de la evaluación a los trabajadores de la DIRESA Cusco es de 65.75 por encima del 50% lo que es positivo teniendo una evaluación de por mejorar. Valorando las tres dimensiones potencial humano 23.41, diseño organizacional 22.22 y cultura de la organización 20.12.
La satisfacción laboral con la institución es de 66.2% percepción directa de los trabajadores de la DIRESA Cusco ante la satisfacción de pertenecer a esta institución, se evidencia que más de las 2/3 partes total sí tienen una satisfacción de trabajar en esta Institución, quedando pendiente y tratando de identificar el tercio siguiente una insatisfacción, este tercio de insatisfacción está enmarcado principalmente en trabajadores contratados
8
o destacados quienes además de tener una labor recargada no reciben las bonificaciones económicas que les corresponden. En la variable de potencial humano la recompensa son las que causan mayor insatisfacción el 84% resultando no saludable. En la variable de cultura organizacional, la que causa mayor insatisfacción son las motivaciones en un 70% Se concluye que los trabajadores no evidencia una actitud positiva de reconocimiento de parte de sus jefes ante la ejecución del trabajo, existiendo más de cuatro quintas partes que afirma que de manera permanente resaltan la negatividad mas no existe la cultura de la positividad, todo ello por existir la cultura de la rutina, prefieren mantener las mismas estrategias y cuando se percibe la presencia de “alguien” que pudiese contradecir “el trabajo perfecto de años” pues se genera con mas fuerza un sistema de coalición principalmente de personal nombrado antiguo; todo esto conlleva a que se prefiera mantener en las mismas condiciones funcionales, estas insatisfacciones además está dado por un incremento de la población laboral lo que genera ambientes inadecuados y no propicios para este tipo de función, todo este malestar además se produce por un déficit en el liderazgo debido a que quienes vienen a asumir cargos Directivos (por una ordenanza política mas que técnico) desconocen totalmente las condiciones en las que laboran así como que “recién aprenden” estando en la función.
La coordinación que existe dentro de las actividades de la DIRESA Cusco para el logro de un objetivo está directamente relacionado con la remuneración que lamentablemente genera una gran insatisfacción en los trabajadores. En cuenta los valores, creencias y entendimientos de los integrantes de la DIRESA Cusco es muy variado, evidenciándose una muy escasa colaboración que existe entre los mismos trabajadores, muchas veces tienen que asumir funciones que no están dentro de sus responsabilidades por falta de personal; se evidencia diferentes grados de responsabilidad es así que a pesar de trabajar en condiciones inadecuadas se evidencian algunos trabajadores que por encima de horarios realizan trabajos extras con el único fin de lograr objetivos, pero todavía existe un
9
alto grado de desmotivación pero sí un alto sentimiento de pertenencia a la organización. PALABRAS CLAVES : Clima organizacional, satisfacción del usuario interno, sistemas de salud, potencial humano, cultura organizacional.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'MAESTRIA - EN POLITICAS Y GESTION EN SALUD'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: INCIDENCIA DE LA FALTA DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO ACORDE A LA NORMATIVIDAD DE LA CONTRALORÍA GENERAL, EN LA GESTIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CUSIPATA, PERÍODO 2014
CODIGO DE LA TESIS: TM.865.Z,M,M,CL.
AUTORES DE LA TESIS: ZARATE MUÑIZ MIRIAM CLEDY
RESUMEN:'El control gubernamental consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la gestión pública. Este control busca que los recursos públicos se usen con eficiencia, eficacia, transparencia y economía, y, que la gestión pública se realice de acuerdo a las normas legales, los lineamientos de política y los planes de acción. El Sistema Nacional de Control evalúa los sistemas de administración y gerencia, buscando su mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y correctivas.
El sistema Nacional de Control es descentralizado: en cada municipalidad debe existir un órgano de control institucional que depende directamente de la Contraloría General de la República. Sin embargo, esto no ocurre en un gran número de municipalidades distritales, no porque se quiera evadir las acciones de control sino porque su economía no lo permite. Por tal razón, es permitido que las municipalidades distritales coordinen con las provinciales a fin que estas cumplan con prestarles el apoyo necesario.
Sabemos que las normas de Control Interno son de aplicación y obligatoria en todas las municipalidades del país, en la municipalidad en mención todavía no se implementan dichas normas, en algunos casos en forma premeditada y en otros por falta de conocimiento de quienes llegan a asumir los cargos tanto de Alcalde como de Regidores y más aún de aquellos que por favores políticos asumen cargos de bastante responsabilidad como son los de funcionarios responsables del área de tesorería y de abastecimientos sin tener una adecuada preparación o formación profesional o por lo menos técnica, que colaboren con el manejo eficiente y eficaz de los activos con que cuenta la Municipalidad distrital de Cusipata.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'MAESTRIA EN CONTABILIDAD-MENCION AUDITORIA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: desarrollo gerencial de los equipos de gestion de los hospitales de la ciudad del cusco 2015
CODIGO DE LA TESIS: tm.869.e,ch,l,m.
AUTORES DE LA TESIS: estrada chiroque luisa mirtha
RESUMEN:'DESARROLLO GERENCIAL DE LOS EQUIPOS DE GESTIÓN DE LOS HOSPITALES DE LA CIUDAD DEL CUSCO 2015.
El estudio tiene por objetivo determinar las características generales y la etapa de desarrollo gerencial de los equipos de gestión de los hospitales de la ciudad del Cusco, así como identificar las áreas críticas.
Material y método: Estudio prospectivo, descriptivo, transversal, exploratorio, cuantitativo y cualitativo, donde la muestra está constituida por cinco integrantes en cada equipo de gestión, siendo una muestra total de quince, la técnica que se utilizó es la entrevista a través de un cuestionario estructurado basado en los criterios de la etapa de desarrollo gerencial modificado para el entorno de la presente investigación validada mediante el juicio de expertos y una lista de chequeo.
Resultados: Las características generales de los miembros de los equipos de gestión son: edad entre 41 a 50 años (60%), con título universitario (32%), entre 1 a 3 años en el cargo (80%), personal nombrado (60%); La etapa de desarrollo gerencial de los equipos de gestión de los hospitales de la ciudad del Cusco, es el de crecimiento, siendo en el Hospital Adolfo Guevara EsSalud en misión y planes se ubica en etapa de madurez (75%), en liderazgo (83.3%), estructura de la organización/ líneas de comunicación (75%), administración financiera (66.7%), y en manejo de recursos humanos (83.3%) en etapa de crecimiento; en el Hospital Antonio Lorena en misión y planes (50%), en lo que respecta a liderazgo (83.3%), estructura de la organización y líneas de comunicación (100%), administración financiera (50%) y manejo de recursos humanos (83.3%) en etapa inicial; y en el Hospital Regional en misión y planes
vii
(100%), estructura de la organización/líneas de comunicación (100%)) y administración financiera (83.3%) se encuentran en etapa de crecimiento, liderazgo (50%) tanto para etapa de crecimiento como inicial y manejo de recursos humanos (83.3%) en una etapa inicial. Las áreas críticas son estructura de la organización/líneas de comunicación (25%), manejo de recursos humanos (83%) y liderazgo (50%).
Conclusiones: Las características generales son: edad entre 41 a 50 años, con título universitario, entre 1 a 3 años en el cargo, personal nombrado. La etapa de desarrollo gerencial de los equipos de gestión de los hospitales de la ciudad del Cusco, es el de crecimiento. Las áreas críticas son estructura de la organización/líneas de comunicación, manejo de recursos humanos y liderazgo.
PALABRAS CLAVES: Desarrollo gerencial, características generales, áreas críticas y equipos de gestión.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'SALUD PUBLICA-MENCION GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA GESTION ESTRATEGICA EN LA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA UNION SEDE LIMA -2015
CODIGO DE LA TESIS: TM.871.L,J,O,L.
AUTORES DE LA TESIS: LOAIZA JARA OMAR LEONEL
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación, consiste en la implementación de un Cuadro de Mando Integral para la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión – Sede Lima.
Un problema recurrente en la gestión de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura consiste en que se tienen dificultades en la implementación y medición de la gestión estratégica, que permita cumplir con objetivos estratégicos de mediano y largo plazo.
El objetivo principal es el de determinar la mejora por la implementación de un Cuadro de Mando Integral en la gestión estratégica de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión.
El nivel de investigación que se aplica en este trabajo es de carácter descriptivo porque caracteriza la gestión estratégica de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión – Sede Lima; causal, porque se precisa como el análisis ambiental afecta la Gestión Estratégica; y de nivel tecnológico porque se implementa un Cuadro de Mando Integral para un tema estratégico de manera piloto. El diseño es de tipo no experimental porque no se manipula de manera intencional ninguna de las variables del lugar en estudio.
Sobre los resultados: se formuló un Cuadro de Mando integral con temas 4 estratégicos, eligiéndose el referido al incremento del valor percibido de la calidad por el servicio educativo brindado.
Palabras claves:
Cuadro de Mando Integral, Cuadro de Mando Integral, gestión estratégica, despliegue y monitoreo de estrategias.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION '
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: RECONOCIMIENTO DEL VIDEOCONFERENCIA EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL Y EL PRICIPIO DE INMEDIACION EN LAS AUDIENCIAS PENALES (ESTUDIO REFERIDO AL DISTRITO JUDICIAL DEL CUSCO EN EL PERIODO 2009-2013)
CODIGO DE LA TESIS: TM.875.C,P,M.
AUTORES DE LA TESIS: CONCHA PEREZ MARLENY
RESUMEN:'El sistema procesal penal del Perú inicio de la reforma procesal estableció nuevas formas de realizar los actos procesales, así lo advertimos en la incorporación de nuevas formas de tecnología como es el uso de la video conferencia, y dice ella responde al nuevo enfoque del principió de inmediación dentro del proceso, por ello a través de la presente llegamos a determinar que el nuevo enfoque del principio de inmediación que se pretende no es más que el uso que se le está dando a la tecnología tomándola como objetivo de sí mismo, omitiendo de ese modo la importancia que tiene el principio de inmediación.
No pretendemos negar las ventajas del sistema de la video conferencia sin embargo ella también presenta desventajas que pueden ser lesiva para el debido proceso penal, tampoco pretendemos oponernos al Plan de Implementación de este Sistema dentro de las audiencias judiciales adoptado por los distintos ordenamientos jurídicos y específicamente el nuestro, sin embargo advertimos que la ventaja de medio rápido en aras de que permitirá la realización de actuaciones procesales, en aras de la productividad del despacho judicial lesionaría el principio de inmediación si no se cumple con el estándar de comunicaciones requeridas esto es contar con la sala de video conferencia que contendrá en ella los equipos adecuados, es decir a través de ellos se llegue a aproximarse a una comunicación real, directo y bidireccional; esa debe ser una prioritaria exigencia de los distritos judiciales que estén implementando este sistema mas no aplicar el uso del sistema en mención lesionando el principio de inmediación por la falta de implementación
III
como es el caso materia de la presente; criterio que la sostenemos, debido a que consideramos que la aplicación del sistema de la video conferencia, no debe de vulnerar el principio de inmediación como sucedió en el distrito judicial del Cusco al efectuarse las audiencias penales durante los años 2009-2013, conclusión sostenida debido a que durante el desarrollo de la presente, se llegó a determinar que si hubo vulneración del principio procesal en referencia y como también debe ser prioritario que el legislador añada dentro del artículo 169 de Nuevo Código procesal penal en el último párrafo, que el uso de la video conferencia sea fidedigna y fluida pretendiendo llegar a una comunicación real, directa y bidireccional donde no afecte la inmediación a través de interrupciones en las declaraciones establecidas en el artículo 119-A; 248, 360 y 381 del CNPP.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'DERECHO, MENCIÓN EN DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: DINAMICA DEL SISTEMA NACIONAL DEL INVERSION PUBLICA CASO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO(2004-2015
CODIGO DE LA TESIS: TM.886.M,PO,M.
AUTORES DE LA TESIS: MORALES PAREJA OLGA MARIZA
RESUMEN:'La presente investigación se ha realizado en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), desde el enfoque de la Gestión de Proyectos, dada su influencia en el mejoramiento de las funciones sustantivas universitarias, analizando que factores impiden que la inversión pública, se concretice oportunamente, postergando la llegada del beneficio social a la población usuaria de la UNSAAC. El análisis se ha realizado considerando la dinámica de la Inversión Pública en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
El capítulo I; define el problema objeto de la investigación, así como las causas y/o factores que retrasan la ejecución de los proyectos de inversión pública en la UNSAAC, que reflejan un bajo gasto social e inciden en el retraso de los beneficios sociales a los usuarios. En este entender se ha planteado los objetivos, para identificar las causas de este retraso, lo primero es conocer los factores que determinan la prolongación de la fase de pre inversión e inversiòn; desde el punto de vista de los actores involucrados en el proceso; y segundo como influyen esos factores en el aplazamiento de la ejecución de los proyectos.
El capítulo II; corresponde al marco teórico, podemos apreciar como los procesos de Inversión Pública, en los países de América Latina donde también se implementa este sistema vienen atravesando una problemática similar, principalmente por el modelo de funcionamiento de los sistemas administrativos del Estado. En este capítulo se han analizado diversos autores, documentos y análisis, todos los cuales han sido de gran importancia.
El capítulo III; se desarrolla el sistema Nacional de Inversión Pública, los antecedentes del sistema, la organización, algunas consideraciones del sistema, mitos del SNIP, los niveles de pre-inversión, la declaratoria de viabilidad, la importancia del SNIP, y se ha considerado importante considerar un ítem sobre la eficacia y eficiencia de la Inversión Pública en América Latina.
En el capítulo IV; se desarrolla las relaciones y articulaciones de los sistemas administrativos definiéndose aquellos vinculados al sistema Nacional de Inversión Pública, conceptualizando los sistemas administrativos y la importancia de la articulación entre ellos, la Experiencia del funcionamiento del sistema nacional de inversión pública en la UNSAAC, El modelo de seguimiento y monitoreo de los proyectos planteado por la Dirección General de inversión Pública, y los aplicativos informáticos utilizados.
v
Asimismo, se presenta la Descripción Metodológica, se explica porque la presente es una investigación aplicada de forma de un diagnóstico siguiendo una estrategia cualitativa, de tipo exploratorio.
Las fuentes de información fueron mi experiencia, los actores involucrados o informantes clave como información primaria y los archivos documentales como información secundaria. Las técnicas de recolección fueron entrevistas a través de una guía de entrevista previamente elaborada y fichas de registro de información documental; a partir de ellas se procedió a recoger, procesar y analizar la información relevante.
Las unidades de análisis han sido la opinión de los actores, los diversos procedimientos administrativos vinculados al del ciclo del proyecto (pre-inversión e Inversión) y de gestión de proyectos.
El Capítulo V; presenta los resultados de la investigación, señalando los factores que influyeron en los retrasos de la etapa de pre inversión los, que se sitúan sobre todo al inicio de la implementación del SNIP en la Institución; tiene que ver asimismo con la inexperiencia de los profesionales y/o consultoras en la formulación de estudios de pre inversión quienes se encontraban en proceso de aprendizaje de este nuevo sistema Administrativo del Estado. Siendo otro factor importante la falta de capacitación de los actores directos e indirectos vinculados a este sistema.
Se presenta un estudio de caso, que permite evidenciar, la dinámica de la inversión pública, en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
En el capítulo VI, se ha elaborado una propuesta aplicativa con el objeto de plantear soluciones a los problemas encontrados, tanto en el SNIP como en los sistemas administrativos, que coadyuven al mejoramiento de la Inversión Pública y Gasto Social en la Institución.
Asimismo, se presenta las conclusiones, las cuales retoman los resultados del capítulo anterior, en el análisis de la información; Finalmente, se han hecho recomendaciones a fin de que se, pueda mejorar la calidad, eficiencia y efectividad de la Inversión Pública desde el enfoque de la Gestión de Proyectos, mejorando la atención a los usuarios, optimizando la inversión pública, para un servicio de formación universitaria con calidad y calidez.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'ECONOMIA - MENCIÓN GESTION PUBLICA Y DESARROLLO REGIONAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: VULNERACION YVIOLACION DEL INTERES SUPERIOR DEL NUÑO EN LA TENENCIA COMPARTIDA DE FAMILIA DIFUCIONALES EL EL DISTRITO DEL CUSCO AÑO 2015
CODIGO DE LA TESIS: T.M.889.C,C,A.
AUTORES DE LA TESIS: CACERES ACERES ANGEL
RESUMEN:'Los derechos fundamentales de la persona humana, era solamente para los
sujetos de derechos que se encontraban inmersos dentro de un proceso judicial. Pero
había una parte de ellos que no se ocupan o no le dan la importancia debida a las
personas que tenían capacidad de goce, es decir a los sujetos de derecho – de los
niños, niñas y adolescentes- y como tal tuvo que darse ese reconocimiento a sus
derechos fundamentales a que también gozan el niño, niña y adolescente que viene
resurgiendo, como un mecanismos de protección por parte del Estado, lo que tuvo que
darse mediante la “Convención de los Derechos del Niño” (CDN) mediante la misma
se ha llegado a considerar al niño, como sujetos de derecho reconociéndole su
particular posición ante el sistema normativo, tratando de reducir al máximo posible la
intervención estatal.
Con lo que se propone, logar el cambio de mentalidad de los padres, que
reconozcan al niño, niña y adolescente que deben ser considerados como sujetos y no
objeto de derechos, por lo que se propone que se debería conocer y difundir; los
derechos del niño, permitiendo la intervención del Estado, cada vez que tenga
conocimiento que alguien maltrata a un niño o una niña o un adolescente, así sean sus
propios padres.
Se busca que se orienten; eduquen a los padres y a todos los que tengan a su
cargo un niño, una niña o un adolescente, con la finalidad de orientarlos, como deben
tratados por parte de sus padres, quienes además de tener la obligación de cuidarlos
de cualquier situación y/o de todo aquello que les puedan causarles algún daño. Así
XI
como tengan el cuidado de lo que se habla delante de los niños, enseñándoles a los
mismos a que se defiendan y denuncien cualquier abuso o maltrato que sufran, por
parte de terceras personas e incluso por parte de sus propios padres.
Es por ello que en el presente trabajo, se trata de enfocar sobre las malas
costumbres, que tienen los padres; Que tienen más derechos que deberes u
obligaciones con sus hijos. Sobre todo cuanto esto se ve acentuada en los casos de
Familias disfuncionales, en donde poco o nada el estado, así como los demás
organismos paraestatales y/o privados, ven el real problema del niño, niña y/o
adolescentes, que son sometidos a veces, a ser objeto de castigo por los padres, que
se presentan en los casos de divorcio o separaciones de hecho, de los cónyuges o
parejas, determinándose que sola se vean los intereses de sus padres, que vulneran y
violan los derechos e intereses del niño, niña y/o adolescente que se ve afectado en su
desarrollo psicológico y físico de sus hijos que es un niño, una niña o adolescente,
que poco o nada les interesa a sus padres o al propio Estado, cuando se tratan de
niños, niñas y adolescentes provenientes de familias disfuncionales.
Entonces, estamos viendo y viviendo que aparezcan niños, niñas y
adolescentes, involucrados en ilícitos penales. Olvidándonos que el Derecho siempre
ha procurado reparar estos daños y que no se vuelvan a repetir, como se encuentran
previstas en el Código del Niño y del Adolescente, en donde se obliga a los operadores
de justicia, a velar los derechos del niño, niña y adolescente, considerando en su
aplicación del Principio del Interés Superior del Niño y no simplemente cumplir con
formalismos legales, sobre el otorgamiento de la Tenencia Compartida.
XII
Observándose que son acentuadas en las familias disfuncionales, en donde los
niños, son obligados a observar, como sentirse responsables al ser considerados como
el centro de la discordia, controversias e intereses económicos entre sus padres, hasta
inclusive ser considerados como el trofeo al lograrse como un derecho personal de uno
de los padres, en su sed de venganza de castigarlo al otro, con el otorgamiento de
tenencias compartidas en familias disfuncionales, determinando que tengamos noticias
nacionales, regionales y locales, sobre la comisión de ilícitos penales graves, que
vienen siendo realizados por adolescentes, que provienen de familias disfuncionales,
en donde el Estado poco o nada, ha previsto menos se han dado las medidas
preventivas para los padres, que deben entender y comprender que sus hijos no son
el problema de sus divorcios, separaciones o peleas o rencillas o disputas personales;
pues lo que deben entender sus padres, que sus hijos no son objeto de venganza de
parte de uno de los padres al otro.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'MAESTRIA EN DERECHO-MENCION EN DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: LOGROS Y LIMITACIONES DEL PROYECTO EDUCATIVO LOCAL DE CUSCO EN EL PERIODO 2009 A2016
CODIGO DE LA TESIS: TM.898.H,O,J
AUTORES DE LA TESIS: HUILLCA OCHOA JUAN
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar los logros y
limitaciones más significativos que se evidencian después de ocho años de haberse aprobado
y puesto en vigencia del Proyecto Educativo Local del Cusco. Para ello se realizó una
investigación aplicada-evaluativa, de nivel descriptivo, con diseño no experimental, cuyos
resultados permiten precisar que, el nivel de conocimientos del Proyecto Educativo Local
Cusco en términos generales es regular según los resultados procesados con los instrumentos
de investigación aplicados a los especialistas, funcionarios, directores y docentes de la Unidad
de Gestión Educativa Local Cusco; así mismo, el nivel de articulación de los Proyectos
Educativos Institucionales al Proyecto Educativo Local también es regular demostrados con el
estudio y análisis comparativo realizados en las instituciones educativas de los niveles de
Inicial, Primaria y Secundaria del ámbito de estudio, entre Visión y Misión de ambos
instrumentos de gestión tienen cierto nivel de articulación, pero entre los objetivos
estratégicos, realmente existe mucha desarticulación, explicándose ese hecho desde los
actores el desconocimiento de la existencia del Proyecto Educativo Local Cusco para tomar
como referente al momento de elaborarse los Proyectos Educativos Institucionales en las
Instituciones Educativas, la poca o nula revisión y monitoreo de este importante documento
de gestión de cada Institución Educativa; así como la carencia de indicadores para medir cada
una de las políticas educativas contenidas en el Proyecto Educativo Local Cusco, que ha sido
una de las razones para su pobre implementación; sin embargo, como logro, se considera el
incremento sustancial en el nivel satisfactorio en la competencia lectura de la evaluación
censal de estudiantes, pero no así en la competencia de matemática que aún no se ha llegado
al 50 % en la categoría de satisfactorio, así como en el incremento en la cobertura de atención
para el caso de educación inicial de 63% a 81 %. Las limitaciones son diversas: una de ellas
es la pobre difusión del Proyecto Educativo Local Cusco entre la Comunidad Educativa del
ámbito de la provincia del Cusco; la falta de continuidad en la actividad del Consejo
Participativo de Educación Local Cusco, así mismo como la no disponibilidad del documento
oficial del Proyecto Educativo Local Cusco en la página web de la propia Unidad de Gestión
Educativa Local; la escasa producción de proyectos de inversión pública.
Palabras Clave:
Proyecto Educativo Local, Articulación, Proyectos Educativos Institucionales, logros,
limitaciones, objetivos estratégicos, visión, misión, implementación.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'EDUCACION - MENCION PLANIFICACION Y ADMINISTRACION EDUCATIVA '
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: ESTRATEGIAS METOLOGICAS PARA LA EDUCACION EN VALORES EN LA ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL DE LA POLICIA NACINAL DEL PERU SEDE CUSCO
CODIGO DE LA TESIS: TM.899.Z,V,J.
AUTORES DE LA TESIS: ZERECEDA VASQUEZ JUVENAL
RESUMEN:'La educación en valores, representa una de las exigencias de la educación moderna, se relaciona con la formación humanística del policía; el honor, la honestidad, la justicia entre otros valores, son cualidades que reflejan la idoneidad en el obrar y cumplimiento de los deberes y obligaciones del personal de la policía nacional, su ejercicio genera confianza y respeto en las personas y la sociedad.
La falta de conciencia moral del personal policial, el desconocimiento sobre los principios éticos y morales que rigen su actuación, la deficiente formación moral y profesional en las escuelas, en especial de la carencia de valores éticos y morales del policía y el deficiente nivel de disciplina, han contribuido al desarrollo desmesurado y mantenimiento latente de la corrupción policial.
El objetivo del presente trabajo es aplicar estrategias pedagógicas para la educación en valores en los alumnos de la escuela de la policía nacional sede Cusco con la finalidad de fomentar los valores que deben identificar y distinguen al policía al servicio de la sociedad. Por ello ha sido importante investigar la reflexión socio moral del alumno de la EESTP – PNP1 Cusco, por ser un tema nuevo y poco tratado en especial en los centros educativos policiales, tomando en consideración que es importante reorientar en el plan curricular de la educación policial la eficiente y eficaz educación en valores.
El presente trabajo de investigación, identifica las principales causas que han provocado la crisis de valores en el interior de la policía nacional y orientar estratégicamente un nuevo modelo de educación en valores, a fin de recuperar el prestigio institucional como una fuerza tutelar del Estado y como servidores públicos respetables que tienen como misión respetar y hacer respetar las leyes, además de velar por la seguridad ciudadana y la paz social.
1 ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'MENCION: GESTION DE LA EDUCACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: INNOVACION EN LOS ATRACTIVOS CULTURALES COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD DEL DESTINO TURISTICO CUSCO
CODIGO DE LA TESIS: TM.901.D,DLV,F.
AUTORES DE LA TESIS: DEZA DE LA VEGA FREDY
RESUMEN:'La dinámica turística requiere que un destino sea competitivo, es decir que, mantenga su posición en el mercado en relación a sus competidores. Los destinos turísticos compiten principalmente por motivos económicos, intentando atraer el mayor gasto turístico posible, buscando además, la prosperidad económica a largo plazo.
Para tener éxito en el mercado es necesario que un destino turístico asegure que los atractivos y todas las experiencias que se ofrecen a los visitantes sean superiores a las que ofrecen los otros destinos competidores; para ello, es vital fortalecer la capacidad para crear e integrar productos con valor añadido que sostengan sus recursos, con productos vendibles y atractivos para el mercado. Así, la generación, integración, y desarrollo de nuevos recursos y productos o la mejora de los existentes, son esenciales para tener la capacidad de competir con otros destinos turísticos de calidad mundial.
Esta capacidad, que está orientada a la implementación de nuevos productos turísticos, tanto en procesos, técnicas de comercialización, estructura organizativa, o la mejora radical de éstos, es conocida como Innovación; considerada como una herramienta crucial para diferenciar los productos y servicios ofrecidos. En definitiva, para coadyuvar hacia un aumento de la productividad del sistema turístico.
Muchos destinos turísticos para responder a estos desafíos están realizando acciones para diferenciarse y lograr mejores posiciones en el mercado turístico. En ese entender, cabe plantearse las siguientes preguntas: ¿Cuál es el nivel de competitividad del destino turístico de Cusco?, ¿Hasta qué punto existe innovación en los productos turísticos cusqueños?, ¿Cómo se puede incorporar las nuevas tendencias de la demanda en la potenciación de los recursos turísticos que se ofrecen?
El presente trabajo se centra en un análisis del uso turístico de los atractivos turísticos culturales como componente principal del proceso de producción y elemento fundamental en la oferta turística del destino Cusco.
Palabras clave: Destino turístico, innovación, tradicionalismo, competitividad, atractivos turísticos culturales, uso turístico.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION '
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS - APURIMAC
CODIGO DE LA TESIS: tm.908.s,p,s.
AUTORES DE LA TESIS: salazar palomino sandra
RESUMEN:'La Universidad Nacional José María Arguedas se encuentra en la necesidad de repensar su posición y su función en la Sociedad ante los grandes cambios económicos, sociales y culturales planteados en los inicios del siglo XXI. Debido a los constantes cuestionamientos sobre la falta de respuestas o alternativas que promuevan el desarrollo social integral, situación que ha sido objeto de múltiples debates no sólo a nivel local, pues la forma cómo se deberían tender puentes entre la universidad y la comunidad confirman todos éstos cuestionamientos, se habla del divorcio entre la universidad y la sociedad. Siendo la Responsabilidad Social Universitaria una nueva manera de funcionamiento de la Universidad, un nuevo modo de hacer y comportarse basado en una relación más fluida y directa de la Universidad con la sociedad, para lo que se toma en consideración los efectos, repercusiones y expectativas que la actividad de la Universidad genera tanto en sus propios miembros, así como en la Sociedad. Lo que se pretende con este trabajo es analizar si la Universidad Nacional José María Arguedas cumple adecuadamente con su Responsabilidad Social Universitaria, para ello se analizó el contexto de la Universidad Nacional José María Arguedas, se analizó el adecuado funcionamiento de la Universidad Nacional José María Arguedas, en cuanto a lo académico, gestión, investigación y extensión universitaria, a partir de esta información se concluye que la Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad Nacional José María Arguedas es inadecuado por ser una universidad joven en proceso de implementación, sus impactos en la sociedad son limitados, le falta buscar la integración con su entorno y proyectos a favor de la sociedad que permita una adecuada inserción de sus egresados en el mercado laboral. Pero para que esta institución pueda lograr a futuro cumplir adecuadamente su Responsabilidad Social Universitaria garantizando la calidad de la educación universitaria se proponer un modelo de Responsabilidad Social Universitaria.
Palabra clave: Universidad - Responsabilidad Social universitaria.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'ECONOMIA - MENCIÓN GESTION PUBLICA Y DESARROLLO REGIONAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: AUDITORÍA OPERATIVA, RESPECTO AL IMPACTO DE LAS DETRACCIONES Y RETENCIONES EN LA LIQUIDEZ DE LAS EMPRESAS PROVEEDORAS QUE CONTRATAN CON EL ESTADO EN EL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO, PERIODO 2015
CODIGO DE LA TESIS: tm.909.s.col,st.
AUTORES DE LA TESIS: SANTANDER COLQUEHUANCA STEFANNY
RESUMEN:'El Perú es uno de los países que presenta mayor índices de informalidad, lo que
conlleva a un alto grado de evasión tributaria, ante esta situación desde el año
2002, se aplica en nuestro país los denominados Sistemas de Pago Adelantados
del Impuesto General a las Ventas referidas al Régimen de Retenciones, el
Régimen de Percepciones y el sistema de detracciones, sistemas que tienen por
finalidad disminuir la evasión tributaria respecto al Impuesto General a las Ventas y
aumentar la recaudación fiscal.
Estos mecanismos, aun cuando han conseguido ampliar la base tributaria al
incorporar contribuyentes que antes han estado al margen de la administración y
de contribuyentes que a pesar de estar inscritos no cumplían con sus obligaciones
de declarar y pagar, el resultado es haber conseguido el incremento de la
recaudación fiscal, sin embargo observamos los innumerables problemas
generados por estos sistemas, puesto que no es racional exigir a los contribuyentes
que se encargan de recaudar tributos ajenos, con severas sanciones en caso de
incumplimiento y sin instrucciones claras ni de fácil aplicación, en especial el
sistema de detracciones, donde el contribuyente debe tratar de entender la
clasificación Industrial Internacional Uniforme, los aranceles de aduanas, dominar
aspectos como la configuración vehicular, en el caso del sistema de detracciones al
transporte de bienes.
En junio del 2007, el Ministerio de Economía y Finanzas, tenía la decisión de
desaparecer paulatinamente estos sistemas, en la medida que los mismos ya
habían llegado a su límite, sin embargo la Administración Tributaria sigue
extendiendo la aplicación del sistema de detracciones a otros bienes, como es el
caso de las detracciones a los minerales metálicos no auríferos, cuya sola
definición es tan compleja.
Desde que se implementaron los sistemas de pago adelantado del Impuesto
General a las Ventas , especialmente, el sistema de detracciones, hemos verificado
VIII
que estos tienen un efecto negativo para las empresas comerciales de la ciudad del
Cusco, generan dificultades a los contribuyentes y que en algunos casos las
empresas tienen que contratar personal dedicado exclusivamente a su aplicación,
puesto que las consecuencias de su incumplimiento representan multas e
intereses, bajo este esquema, el presente trajo de investigación está orientada a
demostrar que la aplicación de los Sistemas de Pago Adelantado del Impuesto
General a las Ventas tienen un efecto negativo en la liquidez de las empresas
proveedoras que contratan con el estado en el distrito de San Jerónimo.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'CONTABILIDAD-MENCION AUDITORIA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL CLIMA ORGANIZACIONAL DEL PERSONAL DOCENTE DIRECTIVO DE LA UNIVERSIDA NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC .2015
CODIGO DE LA TESIS: TM.913.H ,C,J
AUTORES DE LA TESIS: HUAMANI CAYLLAHUA JOSUE
RESUMEN:''
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'ADMINISTRACIÓN - MENCIÓN GESTION PUBLICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: LA DESPENALIZACION DEL HOMICIDIO PIADOSO Y EL RESPETO ALA LIBERTAD INDIVIDUAL Y DIGNIDAD HUMANA
CODIGO DE LA TESIS: TM.914.CC,M,M,D.
AUTORES DE LA TESIS: CCARHUARUPAY MENDOZA MARISOL DARIA
RESUMEN:'La eutanasia en el Perú ha tenido una serie de proyectos legislativos, los cuales hasta este momento no han sido aprobados considerándose una serie limitación las cuestiones de orden religiosas mientras en otros Estados esta ha sido una oportunidad de darle o dotarle a ley de mejor tratamiento humano dentro de la esfera de la dignidad y el respeto a la vida.
En este sentido, el problema de investigación se formuló de la siguiente manera: ¿Cuáles son los fundamentos teóricos, doctrinales y fácticos, que justifican la despenalización del homicidio piadoso como una medida de consolidar la libertad personal y la legitimidad de la dignidad humana? El objetivo general de la investigación, estuvo orientado a Determinar los fundamentos teóricos, doctrinales y fácticos, que justifican la despenalización del homicidio piadoso como una medida de consolidar la libertad personal y la legitimidad de la dignidad humana.
El mismo que se desagrega en los siguientes objetivos específicos: Establecer en qué medida la Despenalización del Homicidio Piadoso legitima la libertad personal y la dignidad de la persona. Identificar las consecuencias positivas de su legalización del Homicidio Piadoso en el Perú. Establecer cuáles son los principales factores de orden social, religioso y legal que impiden su aprobación en el Perú.
La hipótesis propuesta en relación al problema y los objetivos de la investigación, han permitido explicar que: Los fundamentos teóricos, doctrinales y fácticos, que
v
justifican la despenalización del Homicidio piadoso son: el respeto irrestricto a la libertad personal y al principio Constitucional del atributo a la naturaleza de la persona humana su dignidad y el derecho a la libertad.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'MAESTRIA EN DERECHO-MENCION EN DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: IMPACTO DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA DEL IMPUESTO ESPECIAL A LA MINERÍA IMPLEMENTADO EN EL PERÚ RESPECTO AL IMPUESTO A LA RENTA, PERIODO 2013 – 2014
CODIGO DE LA TESIS: TM.921.H,O,E,A.
AUTORES DE LA TESIS: HUAYHUA ORELLANA EVANS ADELI
RESUMEN:'La implementación de la ley Nº 29789, norma que crea el “Impuesto Especial a la Minería”, trajo consigo muchas inquietudes, como son los aspectos positivos y negativos de su aplicación, el impacto que causaría sobre los niveles de recaudación del Impuesto a la Renta, y finalmente si la aplicación de este impuesto fue apropiada a nuestra realidad económica.
El presente trabajo de Investigación, se centra en el estudio analítico de la recaudación tributaria del Impuesto a la Renta frente a la recaudación del Impuesto Especial a la Minería, ya que este último resulta ser deducible para el cálculo del primero, en base a ello proponer una solución que justifique cambios; como lo es, en este caso un proyecto de ley que modifique la ley N° 29789, que cumpla el fin de todo impuesto, el cual es la obtención de los recursos necesarios para cubrir los gastos generales del Estado.
Con el fin de conseguir este objetivo, el presente trabajo se ha estructurado en seis capítulos, bibliografía y anexos; los cuales demuestran las hipótesis planteadas.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'CONTABILIDAD-MENCION TRIBUTACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: HABILIDADES DIRECTIVAS Y SU RELACIÓN EN LA SATISFACCIÓN LABORAL DEL PERSONAL OPERATIVO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SAN PEDRO DE ANDAHUAYLAS, 2014
CODIGO DE LA TESIS: TM.928.S,N,E.
AUTORES DE LA TESIS: SORIA NIETO EDGAR
RESUMEN:'La presente investigación tiene como objetivo determinar el grado de relación entre las habilidades directivas: personales, interpersonales y grupales desarrolladas en la función que desempeñan y la satisfacción laboral del personal operativo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro de Andahuaylas, 2014. Se fundamente en los estudios establecidos por grandes estudiosos de la dirección de empresas como Peter Druker, quien manifiesta que nadie debería ser nombrado jamás para una posición directiva si su visión se enfoca sobre las debilidades de las personas, más que sobre sus fortalezas.
Por ello, para desarrollar el presente trabajo de investigación se planteó el problema general: ¿Cómo las habilidades directivas: personales, interpersonales y grupales desarrolladas en la función que desempeñan los directivos se relacionan con la satisfacción laboral del personal operativo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro de Andahuaylas, 2014?. eEl objetivo general es: Determinar el grado de nivel de relación entre las habilidades directivas: personales, interpersonales y grupales desarrolladas en la función que desempeñan y la satisfacción laboral del personal operativo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro de Andahuaylas, 2014. Para dar solución a este problema se planteó la hipótesis general: Las habilidades directivas: personales, interpersonales y grupales desarrolladas en la función que desempeñan los directivos se relacionan de manera directa y significativa con la satisfacción laboral del personal operativo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro de Andahuaylas, 2014. El tipo de investigación es descriptivo correlacional. El método de investigación aplicado es el método hipotético deductivo – inductivo. El diseño es no experimental es de corte transeccional o transversal. La población de estudio está conformada por 156 trabajadores de personal operativo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro de Andahuaylas, el tamaño de la muestra es de 105 trabajadores del personal operativo, las técnicas a utilizar para la selección de la muestra, seguidamente se proceden a aplicar las encuestas.
Se ha llegado a las siguientes conclusiones: a) Existe una correlación positiva y significativa moderada entre las habilidades directivas y la satisfacción laboral del
IV
personal operativo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro de Andahuaylas; es decir, esta relación moderada a poca indica que mientras más factores de las habilidades directivos, afecta directamente en el desempeño laboral. b) Existe habilidades directivas: personales, interpersonales y grupales desarrollara en la función que desempeñan los directivos, si relacionan positivamente con la satisfacción laboral del personal operativo en la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro de Andahuaylas. De los resultados obtenidos en la presente investigación, concluimos que el personal operativo indican que los directivos deberían saber explicar cómo se articula la funcionalidad de las necesidades de la Cooperativa, utilizar técnicas o estrategias adecuadas para superar la poca motivación, tomar en cuenta las sugerencias y experiencias profesionales, buscar correlaciona las necesidades del personal operativo, situación que se ve reflejado que un porcentaje de mayoría manifiestan que los directivos deben contar con capacidades y conocimientos para determinar cuáles son las principales necesidades y la solución de conflictos. c) La existencia de habilidades directivas: personales, interpersonales y grupales desarrolladas en la función que desempeñan los directivos permiten desarrollar una cultura organizacional adecuada en el personal operativo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro de Andahuaylas. De acuerdo a los resultados estadísticos podemos señalar que existe una responsabilidad el 73,3% de los encuestados sostienen que la personalidad de los directivos permite que puedan influir positivamente en las condiciones y expectativas del personal operativo. Los socios y los directivos no estimulan, ni mejora la remuneración con lo cual la situación profesional es cada vez más deprimente.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'ADMINISTRACIÓN - MENCIÓN GESTION PUBLICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: ESTRATEGIAS DE SUPERVISION DE OBRAS CIVILES PARA MEJORAR LOS SERVICIOS DE LA MUNIPALIDAD DE ABANCAY”
CODIGO DE LA TESIS: T.M.937.Q,P,G.
AUTORES DE LA TESIS: Quispe Pedraza GREGORIO
RESUMEN:'El presente trabajo tiene como propósito generar una propuesta de supervisión para la construcción de obras en Abancay, lo cual permitirá a las áreas involucradas o aquellos interesados en el tema conocer el proceso de la gestión requeridas para la construcción de este tipo de obras y posteriormente un análisis de su aplicación en dicho proceso.
Conjuntamente se describen los resultados de los trabajos ejecutados de Construcción para mitigar las obras negativas, originadas por la construcción estas obras.
En los resultados se describe y analiza las obras originado por la construcción, además se analiza y se define el procedimiento pertinente para la aplicación de la supervisión, previo y durante la construcción finalmente se describen y proponen medidas preventivas de supervisión.
Por lo anterior se concluye que existe en el país el marco legal plenamente consolidado que da sustento al desarrollo de infraestructura particularmente en Abancay, que genera mayor certeza y oportunidad en la realización de las gestiones pertinentes.
En los últimos años, la construcción de obras ha venido disminuyendo la producción de obras en términos comparativos debido a varios factores como: la falta de presupuesto para el mantenimiento de los equipos, la falta de personal técnico necesario, las políticas inadecuadas adoptadas por los gobiernos municipales de turno y otros factores que se analizan en el desarrollo de este trabajo de investigación.
Este estudio se centra en el análisis e investigación de las actividades productivas en la construcción de obras siendo esta la primera y una de las más importantes de la cadena desarrollo que forman las zonas de construcción de obras, pues en ella se inicia todo el proceso de mejoramiento de desarrollo de las ciudades y por ende de la población que cubren gran parte de la demanda de la Región de Apurímac.
Como marco teórico de la hipótesis planteada se escogió la teoría de supervisión y la gestión , pues esta herramienta de administración permite diseñar el proceso de acuerdo con el entorno y los recursos disponibles , normalizando la actuación y la transferencia de información de todas las personas que participan en el mismo, garantizando eficiencia,
efectividad y calidad en el servicio de supervisión de obras.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION MENCION: Gestión Publica Y Desarrollo Empresarial'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “IMPLEMENTACIÓN DEL ÁREA DE CONTROL INSTITUCIONAL EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCORCA, PROVINCIA DEL CUSCO - 2015”
CODIGO DE LA TESIS: TM.949.H,V,J,L.
AUTORES DE LA TESIS: HERRERA VELA JORGE LUIS
RESUMEN:'El Perú, en los últimos años ha tenido un crecimiento económico constante,
generando la asignación y distribución de mayores recursos a los gobierno locales,
de esta información viene la importancia del presente trabajo de investigación
titulado: “IMPLEMENTACIÓN DEL ÁREA DE CONTROL INSTITUCIONAL EN LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCORCA, PROVINCIA DEL CUSCO - 2015”, es
un estudio del tipo Descriptivo – Explicativo; debido a que se describe y explica la
situación problemática que enfrenta la Municipalidad respecto a la gestión
institucional, en el marco de las acciones de control y al mismo tiempo se plantea
una propuesta para implementar el OCI como un instrumento de gestión
institucional para mejorar la gestión de la Municipalidad Distrital de Ccorca.
En el proceso de investigación se parte del problema que se ha elaborado de la
siguiente manera: ¿Cómo influye la implementación de un área de control
institucional en la gestión de la Municipalidad Distrital de Ccorca, provincia de
Cusco - 2015? Para ello se elaboró la siguiente hipótesis: La implementación del
área de control institucional en la Municipalidad Distrital de Ccorca, influye
positivamente en la gestión del gobierno local, y se propuso como objetivo general:
Determinar cómo influye la implementación de un área de control institucional en la
gestión de la Municipalidad Distrital de Ccorca, provincia de Cusco - 2015.
En el presente trabajo de investigación se desarrolló las siguientes actividades:
- Mediante encuestas se mostró la problemática que enfrenta la Municipalidad
Distrital de Ccorca, provincia de Cusco - 2015, respecto a la implementación del
OCI y sus repercusiones en la gestión institucional.
- Se muestra la DIRECTIVA N° 007-2015-CG/PROCAL “DIRECTIVA DE LOS
ÓRGANOS DE CONTROL INSTITUCIONAL” RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA
N° 353-2015-CG como propuesta que conlleve a implementar al OCI como una
herramienta de gestión que le permita formular oportunamente, recomendaciones
VII
con el propósito de optimizar la supervisión y control, al sistema de la Municipalidad
Distrital de Ccorca.
- Promover y optimizar la eficiencia, eficacia, transparencia y economía en las
operaciones de la Entidad, así como la calidad de los servicios públicos que presta,
para preservar el patrimonio institucional, de pérdidas por despilfarro, abuso, mala
gestión, errores, fraudes o irregularidades y garantizar una óptima gestión de la
Municipalidad Distrital de Ccorca.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'MAESTRIA EN CONTABILIDAD-MENCION AUDITORIA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: CUADRO DE MANDO INTEGRAL EN LA GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE NIVEL SECUNDARIO DE CUSCO Y WANCHAQ.
CODIGO DE LA TESIS: TM.959.LG,B,O.
AUTORES DE LA TESIS: LADRÓN DE GUEVARA BENDEZU OSCAR
RESUMEN:'El presente trabajo tiene por finalidad determinar en qué medida el Cuadro de Mando Integral contribuye en la Gestión Institucional de las Instituciones Educativas de nivel secundario de los distritos de Cusco y Wanchaq.
La presente investigación toma en consideración en el planteamiento la inclusión de herramientas de la administración moderna como perspectivas que involucran ámbitos como el aprendizaje y crecimiento, el cliente y el análisis de los procesos internos, adaptables perfectamente a la realidad educativa y de la gestión institucional, incluyendo dimensiones como liderazgo, innovación, evaluación y organización como parte de los procesos gestión para orientarlos a hacia criterios de eficacia en la Gestión Institucional de las instituciones educativas de nivel secundario de Cusco y Wanchaq,
Como conclusión, se manifiesta que el 44% del personal directivo jerárquico de las instituciones educativas, mencionadas en el presente estudio la identifican como regular, ya que desconocen sus ventajas y posibilidades donde el personal directivo jerárquico manifiesta niveles bajos de capacitación y falta de aptitud para liderar la gestión.
PALABRAS CLAVE: Gerencia educativa, cuadro de mando integral, gestión institucional.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION - MENCION GERENCIA DE LA EDUCACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: CAPACITACION Y CALIDAD DE LA SEDE ZONAL CUSCO DEL SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION- SENCICO - CUSCO. PERIODO: 2015.
CODIGO DE LA TESIS: TM.965.P,G,Z.
AUTORES DE LA TESIS: Peñalva Gallegos Zandro
RESUMEN:'Los trabajadores en el sector construcción en su mayoría son empíricos, el empresariado presenta una gran dispersión, débil utilización del extensionismo asociativo, poca adecuación de la oferta de empleo, poco aprovechamiento de nuevos nichos de empleo, necesitan mejorar su visión empresarial.
El presente trabajo de tesis tiene por finalidad determinar como la capacitación y el servicio mejora la calidad de servicio educativo en la sede SENCICO ZONAL CUSCO, que nos permitirá orientar la ejecución de la investigación.
El problema objeto de investigación que se ha formulado para el presente proyecto de tesis es:
¿Cuáles son las características de la capacitación y la calidad de servicio educativo de la Sede Zonal Servicio Nacional de Capacitación para la industria de la Construcción provincia del Cusco en el periodo 2015”?
Y como respuesta a la interrogante se plantea la siguiente hipótesis:
La capacitación mejora la calidad del servicio de la sede zonal del Servicio Nacional de Capacitación para la industria de la Construcción provincia del Cusco.
La metodología de investigación que se empleará para el presente estudio es de tipo no experimental, que nos permitirá establecer las características de la unidad de análisis y un grupo de control.
Para ello se elaboró instrumentos de investigación para cada una de las variables, grupos focales y entrevistas a profundidad.
La población universo está conformado por dos componentes que son los docentes y alumnos, para determinar una muestra representativa se utiliza la técnica del muestreo aleatorio simple para el procesamiento de los datos se empleará la estadística descriptiva.
Así mismo se ha podido obtener información sobre percepciones de las últimas capacitaciones a las que asistió el público encuestado, niveles de precio, tipo de capacitación a las que prefieren y necesitan asistir, un conjunto de información de alto valor para la toma de decisión sobre la implementación de la propuesta de mejora.
Palabras Clave:
Capacitación, calidad servicio.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'MAESTRIA -EN ADMINISTRACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: GESTIÓN INSTITUCIONAL Y CALIDAD DE SERVICIO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE NIVEL SECUNDARIO DEL DISTRITO DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC - 2016
CODIGO DE LA TESIS: TM.966.CH,Q,E.
AUTORES DE LA TESIS: Chilingano Quintana Eusebio
RESUMEN:'El trabajo que a continuación se presenta, lleva por título GESTIÓN INSTITUCIONAL Y CALIDAD DE SERVICIO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE NIVEL SECUNDARIO DEL DISTRITO DE ANDAHUAYLAS – APURÍMAC - 2016; es decir, la amplitud de la variable gestión educativa, la investigación se ha centrado en la gestión institucional, por cuanto consideramos de gran importancia su implementación para el cuerpo directivo de toda institución educativa. La gestión institucional resulta vital por cuanto a través de este nivel de dirección se van a elaborar y se van a poner en práctica los proyectos que se plantee la institución, orientado por la visión y la misión.
Por ello, para desarrollar el presente trabajo de investigación se planteó el problema general: ¿En qué medida la gestión institucional se relaciona con la calidad de servicio en instituciones educativas públicas de nivel secundario del distrito de Andahuaylas – Apurímac - 2016?. El objetivo general es: Determinar en qué medida la gestión institucional se relaciona con la calidad de servicio en instituciones educativas públicas de nivel secundario del distrito de Andahuaylas – Apurímac - 2016. Para dar solución a este problema se planteó la hipótesis general: La gestión institucional se relaciona significativamente con la calidad de servicio en instituciones educativas públicas de nivel secundario del distrito de Andahuaylas – Apurímac - 2016. El tipo de investigación es descriptivo correlacional. El método de investigación aplicado es el método hipotético deductivo – inductivo. El diseño es no experimental es de corte transeccional o transversal. La población de estudio está conformada por 228 docentes de las instituciones educativas del nivel secundario del distrito de Andahuaylas, y la población de padres de familia está conformada por 7,955. El tamaño de la muestra es de 144 docentes, y 150 padres de familia. Las técnicas a utilizar para la selección de la muestra, seguidamente se proceden a aplicar las encuestas.
Se ha llegado a las siguientes conclusiones: a) Existe una correlación positiva y significativa moderada entre la gestión institucional y la calidad de servicio en instituciones educativas públicas de nivel secundario del distrito de Andahuaylas; es
.
iv
decir, r= 0,697 con nivel de significancia de P=0,000, una buena gestión institucional en las instituciones educativas se mantendrá inalterable dependiente de la calidad de servicio. b) Se halla una relaciona significativa entre la calidad de servicio y la organización de gestión institucional en instituciones educativas públicas de nivel secundario del distrito de Andahuaylas – Apurímac, siendo eta relación positiva y alta, ya que con un 95% de confianza se rechaza la hipótesis nula (p-value =0,001 < 0,05). Esta relación es positiva y alta según el coeficiente de Razón de verosimilitudes (77.4%, p-value =0,001 < 0,05). c) Se encuentra una relación significativa entre la calidad de servicio y el liderazgo educativo en la gestión institucional en instituciones educativas públicas de nivel secundario del distrito de Andahuaylas – Apurímac, cuya relación es positiva, ya que con un 95% de confianza se rechaza la hipótesis nula (p-value =0,000 < 0,05). Esta relación es positiva y alta según el coeficiente de Razón de verosimilitudes (97.1%, p-value =0,000 < 0,05). d) Existe una relación significativa entre la calidad de servicio y la innovación en la gestión institucional en instituciones educativas públicas de nivel secundario del distrito de Andahuaylas – Apurímac, resultado una relación positiva y alta, ya que con un 95% de confianza se rechaza la hipótesis nula (p-value =0,000 < 0,05). Esta relación es positiva y alta según el coeficiente de Razón de verosimilitudes (91.5%, p-value =0,000 < 0,05). e) Se halla una relación significativa entre la calidad de servicio y la evaluación de la gestión en la gestión institucional en instituciones educativas públicas de nivel secundario del distrito de Andahuaylas – Apurímac, con una relación positiva y alta, ya que con un 95% de confianza se rechaza la hipótesis nula (p-value =0,000 < 0,05). Esta relación es positiva y alta según el coeficiente de Razón de verosimilitudes (88.7%, p-value =0,000 < 0,05). f) Existe una relación significativa entre la calidad de servicio y la investigación en la gestión institucional en instituciones educativas públicas de nivel secundario del distrito de Andahuaylas – Apurímac, siendo tal relación positiva y alta, ya que con un 95% de confianza se rechaza la hipótesis nula (p-value =0,000 < 0,05). Esta relación es positiva y alta según el coeficiente de Razón de verosimilitudes (89.3%, p-value =0,000 < 0,05.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'EDUCACION -MEN CION GESTIÓN DE LA EDUCACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: LIDERAZGO ESTRATEGICO DIRECTIVO Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DE PERSONAL EN EL MUNICIPIO DISTRITAL DE SAN JERONIMO – CUSCO, AÑO 2011
CODIGO DE LA TESIS: TM.967.Q,V,M,E.
AUTORES DE LA TESIS: QUISPE VALLENAS MIGUEL EUSTAQUIO
RESUMEN:'LIDERAZGO ESTRATEGICO DIRECTIVO Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DEL PERSONAL EN EL MUNICIPIO DISTRITAL DE SAN JERONIMO DE LA PROVINCIA DEL CUSCO, EN EL AÑO 2011.
Actualmente la municipalidad como gobierno local enmarca su gestión en tres dimensiones a conocer: la formalidad institucional, la legalidad del Estado y la legitimidad ante la comunidad tal como lo establece la Constitución Política de 1993 y la Ley Marco de modernización de la Gestión del Estado , Ley N 27658; lo que implica asumir un liderazgo estratégico directivo de tal forma que incida en el desempeño del personal en el municipio Distrital de San Jerónimo y la imagen de la misma organización.
El planteamiento del problema de investigación está enmarcado en las condiciones básicas que deben enfrentar las instituciones del Estado, el estudio de esta problemática implica enfocar la atención sobre el liderazgo que deben de asumir el personal jerárquico y los medios y las responsabilidades que genera en la imagen institucional, para ello la gestión pública municipal debe tener claramente asignadas sus competencias de modo tal que pueda determinarse la calidad de su desempeño y el grado de cumplimiento de sus funciones, en base a una pluralidad de criterios de medición.
Desde el punto de vista estructural, la investigación consta de cuatro capítulos, las mismas que abarcaron desde: el planteamiento del problema, planteamiento teórico, metodología, interpretación de resultados y contrastación de hipótesis, terminando con las conclusiones y recomendaciones, desde luego respaldado por una amplia bibliografía de autores especialistas en esta temática; así como se correspondiente anexo.
Por otro lado, como parte del trabajo de campo, se utilizó principalmente la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario y mediante las preguntas correspondientes, se aplicó al personal jerárquico, operativo y directivo nombrado y contratado, y posteriormente las contrastaciones de hipótesis para lo cual utilizamos el estadístico correspondiente.
Finalmente las conclusiones fueron obtenidas de cada una de las contrastaciones de hipótesis y posteriormente se plantearon recomendaciones viables quedando en claro alcances de la investigación.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'ADMINISTRACIÓN - MENCIÓN GESTION PUBLICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “LA EFICACIA DE LA AUDITORÍA INTERNA Y SU INCIDENCIA EN EL CAMBIO Y COMPETITIVIDAD DE LA GESTIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO AÑO 2014”
CODIGO DE LA TESIS: TM.970.P,I,G,N.
AUTORES DE LA TESIS: Pesantes Ibáñez Guillermo Nicolás
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación titulado “La eficacia de la auditoria y su incidencia en el cambio y competitividad de la gestión de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, año 2014” utilizo como método el enfoque cuantitativo, con diseño No Experimental, tipo básico.
El método estadístico utilizado, fue de la siguiente manera primero, requirió de la aplicación de encuestas a 05 profesionales del área de Auditoría Interna de la UNSAAC, lo que permitió utilizar y aplicar el modelo estadístico de regresión y correlación.
Se halló una influencia positiva y directa entre la variable Independiente eficacia de la auditoría interna y la variable Dependiente cambio y competitividad de la gestión, tienen una correlación conjunta “R”, de 0.957 y un valor (p=0.000).
Se recomienda que actualmente la nueva auditoría interna puede ser la herramienta para el cambio y competitividad de las universidades públicas; siempre que sea un proceso efectuado por la Asamblea Universitaria, Consejo Universitario, Consejo de Facultad, autoridades y el resto del personal de las universidades públicas, diseñada con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de los objetivos.
Para que la auditoría interna sea efectiva y sea la herramienta para el cambio y la competitividad, debe tener en cuenta los nuevos componentes del control. El entorno de control aporta el ambiente en que las universidades públicas en la región del Cusco desarrollan sus actividades y cumplen con sus responsabilidades de control. Sirve de base de los otros componentes. Dentro de este entorno, los directivos evalúan los riesgos relacionados con el cumplimiento de determinados objetivos. Las actividades de control se establecen para ayudar a asegurar que se pongan en práctica las directrices de la dirección para hacer frente a dichos riesgos. Mientras, la información relevante se capta y se comunica por toda la organización. Todo este proceso es supervisado y modificado según las circunstancias.
Palabras claves: Eficacia de la auditoría interna, cambios y competitividad en la gestión.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'CONTABILIDAD-MENCION AUDITORIA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: FACTORES QUE AFECTAN LOS PROCESOS DE SELECCIÓN Y BUENA PRO EN LAS ADQUISICIONES PARA LAS OBRAS EN LA REGIÓN PUNO
CODIGO DE LA TESIS: TM.985.M,L,J.
AUTORES DE LA TESIS: MEDINA LEIVA JAIME
RESUMEN:'La existencia de problemas en las contrataciones públicas, en particular en la
implementación de los procesos de selección incide directamente en el cumplimiento
de los objetivos de las entidades vinculadas a la ejecución de obras públicas; por lo que
el presente estudio tiene por objetivo determinar determinar la relación existente entre
los factores de las bases administrativas con la eficiencia de los procesos de selección
y buena pro en las adquisiciones para las obras publicas en la región Puno.. El enfoque
adoptado es la investigación cuantitativa con alcance correlacional correspondiente al
diseño no experimental de corte transeccional, cuya muestra de estudio considerada
son los procesos de selección de adquisiciones para las obras públicas del Gobierno
Regional Puno, Sede Central, en los años 2012. 2013 y 2014 de los tipos: Licitación
Pública, Concurso Público y Adjudicación Directa, cuyos objetos son la contratación de:
Bienes, servicios, y obras, correlacionándose las variables con el coeficiente de
Pearson. Los resultados indican que la calidad de las bases de los procesos de
selección evaluados son deficientes, que incide directamente como consecuencia en la
baja eficiencia del resultado final de los procesos de selección, corroborada con una
fuerte y positiva correlación de Pearson entre la calidad de los requerimientos técnicos
mínimos de las bases y los criterios de calificación de las propuestas con la eficiencia
de los procesos de selección. La conclusión es que a menor calidad de las bases
administrativas menor es la eficiencia obtenida en el resultado final de los procesos de
selección. Esta baja calidad de las bases consiste en la inadecuada formulación de los
requerimientos técnicos mínimos, por la falta de claridad e imprecisión, y por otro lado
por criterios de calificación formulados sin ajustarse a los principios de la contratación
pública, principalmente porque son incongruentes, no razonables y desproporcionados
sobre el objeto de la convocatoria. Las causas que motivan la situación deficiente de
los procesos de selección son por un lado el desconocimiento de la normativa de
contrataciones por parte de los agentes intervinientes en la implementación de los
procesos de selección y la evidencia del direccionamiento intencional de los mismos
para favorecer a un postor determinado, situación estrechamente vinculada a la
corrupción. Toda esta problemática conlleva como consecuencia principal en el
Gobierno Regional Puno a ampliaciones de plazo y ampliaciones presupuestales en la
ejecución de las obras inmersas, con evidentes sobrecostos directos en indirectos, y el
incumplimiento de la planificación institucional.
Palabras clave:
Obras públicas, bases administrativas, eficiencia de los procesos de selección.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'INGENIERÍA CIVIL-Mención: en GERENCIA DE LA CONSTRUCCION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: ADQUISICIÓN DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - 2012
CODIGO DE LA TESIS: TM.987.Z,R,J.
AUTORES DE LA TESIS: Zevallos Ríos Juan
RESUMEN:'El trabajo que a continuación se presenta, lleva por título ADQUISICIÓN DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - 2012; es decir, La actividad de construir consiste en utilizar el trabajo del ser humano y de las máquinas para transformar materiales en obras de ingeniería. La adquisición de los materiales incluye los procesos de planeación, negociación, pedido, recepción, almacenamiento, uso, resurtido, pago y control.
Por ello, para desarrollar el presente trabajo de investigación se planteó el problema general: ¿Cuál es la situación actual del proceso de adquisición de Materiales para la Construcción de instituciones educativas del Gobierno Regional del Cusco en el periodo 2012? El objetivo general es: Analizar la situación actual del proceso de adquisición de Materiales para la Construcción de instituciones educativas del Gobierno Regional del Cusco en el periodo 2012. Para dar solución a este problema se planteó la hipótesis general: La situación actual del proceso de adquisición de Materiales para la Construcción es negativa en las instituciones educativas del Gobierno Regional del Cusco en el periodo 2012. El tipo de investigación es descriptivo y prospectivo. El método de investigación aplicado es el método hipotético deductivo – inductivo. El diseño es no experimental es de corte transversal. La población de estudio está conformada por 147 procesos de para la adquisiciones de materiales. El tamaño de la muestra es de 32 obras, las técnicas a utilizar para la selección de la muestra, seguidamente se proceden a aplicar las encuestas.
Se ha llegado a las siguientes conclusiones: a) La situación actual del proceso de adquisición de Materiales para la Construcción de instituciones educativas del Gobierno Regional del Cusco en el periodo 2012, en la etapa de análisis, se observaron los aspectos puntuales de la problemática de cada componente del proceso de adquisiciones que en la etapa de diagnóstico han sido integrados para determinar el efecto conjunto de éstos e identificar la causa raíz de la problemática
.
viii
de las adquisiciones, resultó ser negativo. b) La programación de adquisición de materiales de construcción de instituciones educativas del Gobierno Regional del Cusco, en el periodo 2012, se determinó que existen dos procesos cíclicos en la problemática de Adquisiciones; de los cuales, uno consiste en el crecimiento del número de fallas y problemas e implica una mayor necesidad de recorte de proceso y tiempo de dedicación del personal técnico y de obra a las labores relacionadas con las adquisiciones, se muestra como la problemática va creciendo progresivamente debido a que se incrementa la ineficiencia y el costo de las adquisiciones. c) La selección de los materiales para la construcción de instituciones educativas del Gobierno Regional del Cusco, en el periodo 2012, la influencia de los proveedores no es favorable en el área logística, debido a que se replantearon sus procesos y se determinó negativo. d) Al evaluar la Adquisición de materiales de construcción de instituciones educativas del Gobierno Regional del Cusco, no cumple de manera eficiente con este proceso, por lo que es necesario esquematizar el proceso de compra, a través de un diagrama de proceso, se lograra controlar la entrada de materiales, a la vez se podrá auditar si las salidas de materiales del almacén, a la vez se podrá auditar si las salidas fueron justificadas y se visualizará los stocks oportunamente, adicionalmente un trabajador debe llevar un registro.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'INGENIERÍA CIVIL-Mención: en GERENCIA DE LA CONSTRUCCION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: ANÁLISIS DE LAS HABILIDADES DIRECTIVAS Y SU RELACIÓN CON LA MOTIVACIÓN DEL PERSONAL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS, EN EL AÑO 2013
CODIGO DE LA TESIS: TM.992.O,H,F.
AUTORES DE LA TESIS: Oscco Herhuay Felipe
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo el determinar la relación que existe entre las habilidades directivas de los funcionarios y la motivación del personal a su cargo en la Municipalidad Provincial de Andahuaylas, en el año 2013. En cuanto a la metodología el tipo de investigación fue exploratoria descriptivo y correlacional, siendo el diseño de la investigación no experimental, de corte transversal. La población y muestra del estudio abarca a 06 funcionarios y a 72 trabajadores administradores a su cargo, donde se encontró que existe una relación directa y significativa entre las variables analizadas.
Las conclusiones arribadas son las siguientes: las habilidades directivas de los funcionarios son adecuadas; siendo la habilidad más destacada la “Formación de equipos eficaces y trabajo en equipo” y la focalizada a reforzar la habilidad de “Manejo de conflictos”.
Asimismo, el personal administrativo considera que su nivel de motivación laboral oscila entre adecuada y muy adecuada; siendo el indicador “Nivel de interés” el más destacado, y el “Nivel de esfuerzo” el focalizado a reforzar.
En el estudio se estima necesario aplicar la propuesta denominada “Desarrollo de la Efectividad Gerencial”, que permitiría mejorar de forma significativa las habilidades directivas de los funcionarios.
Palabras clave: Habilidades directivas, motivación de personal'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'ADMINISTRACIÓN - MENCIÓN GESTION PUBLICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “Promoción de inversión agrícola en la producción de quinua en la comunidad campesina de Sucaraylla, distrito, provincia de Andahuaylas – Región Apurímac - 2014”.
CODIGO DE LA TESIS: TM.993.P,V,A.
AUTORES DE LA TESIS: PANIURA VEGA Ascencio
RESUMEN:'Las propuestas de desarrollo productivo de quinua se basan en modelos de
integración de las unidades agrícolas en la comunidad campesina de
Sucaraylla donde en la actualidad tiene un desarrollo agrario con estructura
desorganizada, poca participación de la población y esfuerzos individualizados
con limitado impacto de desarrollo en las familias. Los productores de
Chenopodium Quinoa, en la comunidad campesina de Sucaraylla, son 175
familias que están conformados por 4 personas en promedio, y tienen un
ingreso de S/. 2,919.5 en promedio, donde el 99.12% son trabajadores
independientes y de los cuales el 24.56% se dedican a la agricultura, además
el 28.95% no tienen educación, frente a 48.25% que solo terminaron el nivel
primario, además el 56.14% son quechua hablantes y 40.35% son
posesionarios de tierras comunales para el desarrollo de la agricultura, donde
sus productos son vendidos en 44.7% en las chacras y 42.1% en el mercado
local a los intermediarios. Donde la producción de quinua con una tecnología
media se alcanza un rendimiento de 2000 kg/ha, con un margen de ganancias
bruto de S/. 4,040.88, frente a una tecnología baja con un rendimiento de 1200
kg/ha con margen de ganancias de S/. 896.91.
La implementación de estrategias de desarrollo productivo en la comunidad de
Sucaraylla permitió incrementar en 38.4% los ingresos familiares y en 82.4% de
incremento en volumen de producción con 22.95% de áreas cultivadas.
Palabras claves.
Quinua, ingresos, desarrollo, producción, rendimiento y cultivo.
ABSTRACT
The proposal of quinoa productive development is based on integration models
of agricultural units in Suracarylla that is a community located in Andahuaylas,
and nowadays it has an agricultural development with a disorganized structure.
Besides that, there are not too many active people who are interested in; also,
there are individualized efforts with limited impact in families’ development.
There are 175 families who grow Chenopodium Quinoa in Sucaraylla, and in
each family there are about 4 members, and they have an average of S./
2,919.5 incomes. Also, it is estimated that 99.12 percent of the population are
self-employed, and 24.56% have worked as farmers, 28.95% of them did not go
to school, 48.25% could attend to primary school, 56.14% of the farmers can
speak only Quechua, 40.35% of the people in general are owner of agricultural
fields where they have been developing the agriculture. Most of their products
(44.7%) are sold in the farmers, and 42.1% are offered in the local market. The
quinoa production depend on the technology. If the technology is intermediate,
the quinoa’s efficiency is likely to be 2000 kg/ha, thus the farmers can made a
profit of S/. 896.91.
After the implementation of productive development strategies in Sucaraylla, the
standard of living of people from that community have started to increase
(38.4%), and also the output have raised in 22.95% in cultivated land.
Key words:
Quinoa, incomes, development, production, efficiency and farming'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'ECONOMIA-MENCION PROYECTOS DE INVERSION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “Promoción de inversión agrícola en la producción de quinua en la comunidad campesina de Sucaraylla, distrito, provincia de Andahuaylas – Región Apurímac - 2014”.
CODIGO DE LA TESIS: TM.993.P,V,A.
AUTORES DE LA TESIS: PANIURA VEGA Ascencio
RESUMEN:'Las propuestas de desarrollo productivo de quinua se basan en modelos de
integración de las unidades agrícolas en la comunidad campesina de
Sucaraylla donde en la actualidad tiene un desarrollo agrario con estructura
desorganizada, poca participación de la población y esfuerzos individualizados
con limitado impacto de desarrollo en las familias. Los productores de
Chenopodium Quinoa, en la comunidad campesina de Sucaraylla, son 175
familias que están conformados por 4 personas en promedio, y tienen un
ingreso de S/. 2,919.5 en promedio, donde el 99.12% son trabajadores
independientes y de los cuales el 24.56% se dedican a la agricultura, además
el 28.95% no tienen educación, frente a 48.25% que solo terminaron el nivel
primario, además el 56.14% son quechua hablantes y 40.35% son
posesionarios de tierras comunales para el desarrollo de la agricultura, donde
sus productos son vendidos en 44.7% en las chacras y 42.1% en el mercado
local a los intermediarios. Donde la producción de quinua con una tecnología
media se alcanza un rendimiento de 2000 kg/ha, con un margen de ganancias
bruto de S/. 4,040.88, frente a una tecnología baja con un rendimiento de 1200
kg/ha con margen de ganancias de S/. 896.91.
La implementación de estrategias de desarrollo productivo en la comunidad de
Sucaraylla permitió incrementar en 38.4% los ingresos familiares y en 82.4% de
incremento en volumen de producción con 22.95% de áreas cultivadas.
Palabras claves.
Quinua, ingresos, desarrollo, producción, rendimiento y cultivo.
ABSTRACT
The proposal of quinoa productive development is based on integration models
of agricultural units in Suracarylla that is a community located in Andahuaylas,
and nowadays it has an agricultural development with a disorganized structure.
Besides that, there are not too many active people who are interested in; also,
there are individualized efforts with limited impact in families’ development.
There are 175 families who grow Chenopodium Quinoa in Sucaraylla, and in
each family there are about 4 members, and they have an average of S./
2,919.5 incomes. Also, it is estimated that 99.12 percent of the population are
self-employed, and 24.56% have worked as farmers, 28.95% of them did not go
to school, 48.25% could attend to primary school, 56.14% of the farmers can
speak only Quechua, 40.35% of the people in general are owner of agricultural
fields where they have been developing the agriculture. Most of their products
(44.7%) are sold in the farmers, and 42.1% are offered in the local market. The
quinoa production depend on the technology. If the technology is intermediate,
the quinoa’s efficiency is likely to be 2000 kg/ha, thus the farmers can made a
profit of S/. 896.91.
After the implementation of productive development strategies in Sucaraylla, the
standard of living of people from that community have started to increase
(38.4%), and also the output have raised in 22.95% in cultivated land.
Key words:
Quinoa, incomes, development, production, efficiency and farming'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'ECONOMÍA, MENCION: PROYECTOS DE INVERSION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: MODELO DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS PARA EL ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS TERMINADOS EN LA DISTRIBUIDORA ANDINO SAC.
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1001.C,A,B,M.
AUTORES DE LA TESIS: Cáceres Alvarado BRENDA MISAO
RESUMEN:'Se está convirtiendo en tendencia mundial el hecho de que Empresas de todos los sectores (Petroleras, Construcción, Minería, Pesquería, etc.) adopten Sistemas de Gestión de acuerdo a Normas Internacionales para el manejo de sus Campos operativos. En el área ambiental, se hace cada vez más común la aplicación de la serie ISO14000, bien combinaciones con la serie ISO 9000 de calidad o la combinación de las tres normas de la serie OHSAS 18000. La noción de darle una orientación integrada, es decir, que tome en cuenta Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y al Ambiente como un solo conjunto, está comenzando a cobrar fuerza, pero todavía prevalece la visión de iniciar esfuerzos con una norma (generalmente ISO 9001) y luego laborar sobre las otras áreas de interés. De hecho, hoy en día, ninguna empresa del mundo consciente de su responsabilidad social define su política de desarrollo sin tener en cuenta el factor ambiental y de seguridad.
La gestión de la seguridad y la salud ocupacional es una herramienta para prevenir los riesgos laborales ocasionados en su mayoría por actos o condiciones inseguras, las cuales pueden desembocar en fatalidades, accidentes o enfermedades ocupacionales. En las empresas no existe una metodología estandarizada en el reconocimiento y evaluación de peligros operacionales tanto físicos como higiénicos.
Por lo tanto las estrategias empresariales deben orientarse a lograr encajar las exigencias de las tareas con las necesidades a través de las condiciones de trabajo a través de programas de prevención que tengan un planeamiento (objetivo definido, control del programa, aplicación y definiciones), implementación (definición de responsabilidades, descripción, inventario de riesgos y entrenamiento) y la validación (indicadores de desempeño).
Según los párrafos anteriores, y apoyándose en diversas herramientas de seguridad industrial, se ha desarrollado la metodología de análisis de riesgo operacional con el objetivo de identificar riesgos físicos y centrando la atención de acuerdo a las estadísticas en caídas, además se estima la criticidad del riesgo para poder dar una prioridad de solución, en este caso se eligió la más crítica que puede ocasionar la muerte.
La metodología se basa en la observación directa de las condiciones de trabajo para luego compararlas con una lista de preguntas que se elaboraron de acuerdo a la legislación nacional y corporativa, entre los principales, se definen los peligros y se evalúa el riesgo involucrado.
VI
De esta manera en el trabajo se determina que la caída de altura es uno de los riesgos más importantes y se plantean una serie de recomendaciones que permiten controlar los riesgos de una manera más eficiente, reduciendo la probabilidad de ocurrencia de una fatalidad, así como la severidad de las consecuencias de los accidentes.
Los beneficios que se obtienen de aplicar estas técnicas de inspección y evaluación de peligros se reflejan en una mejora de la productividad de la empresa, incremento de utilidades al controlarse las perdidas por accidentes de trabajo, se mejora el clima.
En el Perú al observar el incremento del índice de accidentes, se están tomando medidas para tratar de dar solución a este problema, pero estas medidas no son las suficientes o son inadecuadas, ya que las empresas que son auditadas toman medidas escasas o simples solo para pasar las inspecciones y auditorias, pero lo hacen solo para no obtener una multa o sanción, no las hacen para obtener una Conciencia de Seguridad y tener una gestión de seguridad y salud ocupacional que les brinde mayores expectativas, no solo para cuidar sus bienes sino también a las personas que trabajan para estas empresas.
Palabras clave: Riesgo laboral, Identificación de Peligros y Evaluación de riesgos, Almacenamiento, producto terminado.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'ADMINISTRACIÓN - Mención Gestión Pública y Desarrollo Empresarial'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “APLICACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DESEMPEÑO LABORAL PARA MEJORAR EL SISTEMA JUDICIAL EN MATERIA PENAL: JURISDICCIÓN PARURO -2015”
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1016.a,a,n.
AUTORES DE LA TESIS: ALENCASTRE ALVAREZ NEY
RESUMEN:'La investigación tiene como finalidad establecer la influencia de la Inteligencia emocional en el
desempeño laboral de los trabajadores del Sistema de Administración de Justicia Penal de la
Provincia de Paruro, con la pretensión de mejorar el Sistema Justicia Penal; el rendimiento de la
Administración de justicia y que estos puedan alcanzar los objetivos enmarcadas por la entidad,
tomando en cuenta que cada periodo de gestión logre cumplir con el plan nacional propuesto para
la Administración de Justicia penal, lo que permitirá incrementar y mejorar los indicadores
propuestos institucionalmente.
Se consultaron las teorías de Goleman (1995, 2011), Mayer y Salovey (1990), Gardner, H. (1998),
Weisinger (1998), Chiavenato (2000, 2002, 2011), Robbins (2004, 2009), Stoner, J. (1996) y
Benavides, O. (2002).
La metodología es cuantitativa, por cuanto permitió medir los valores de cada variable, el tipo de
investigación es básico, ya que no tiene una aplicación inmediata, el diseño es descriptivo –
correlacional – transversal de nivel no experimental. La población es finita, con una muestra de 28
trabajadores de la administración de Justicia; los formularios de preguntas fueron discutidos y
validados por expertos, sometidos a la confiabilidad del coeficiente Alfa de Cronbach, resultados
procesados con el software estadístico SPSS, determinándose en el análisis y procesamiento, que
se presenta estadística descriptiva con frecuencias y porcentajes.
El resultado de la relación entre variables ha permitido demostrar la influencia existente de la
variable inteligencia emocional en forma significativa, alta y directa, proporcionado por la prueba
de independencia, Chi-cuadrado de Pearson. Estableciendo que a mayores niveles de inteligencia
emocional es posible construir mejores niveles de desempeño laboral.
Palabras clave: Inteligencia emocional, desempeño laboral, trabajadores de la administración de
justicia (rendimiento de personal administrativo), estrategias de gestión pública.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'DERECHO - MENCIÓN EN DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: EFICACIA DE LOS PROCESOS JUDICIALES POR VIOLENCIA FAMILIAR EN EL MARCO DE LA LEY 30364
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1030.s,l,j,e.
AUTORES DE LA TESIS: SUCA LIMA JENNY ELIZABETH
RESUMEN:'La presente investigación es de carácter descriptivo, explicativo donde se analizó la Ley N°30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Se enfatiza en el presente trabajo la trascendencia de la nueva ley respecto a su actuación en los casos de violencia familiar en la ciudad del Cusco y su repercusión en cuanto a sus logros o no desde su entrada en vigencia. Se considera que la violencia familiar es un fenómeno social que siempre ha estado presente y que hace años atrás se consideraba como un accionar normal dentro de la familia, pero con el paso del tiempo se logró entender que esas acciones causaban daño a la persona, pues creaba la continuidad de la violencia a través de las personas víctimas que luego se volvían victimarios o que solo las personas afectadas terminaban lesionadas o en muchos casos muertas a mano de su agresor. La investigación logró precisar cómo fue la evolución de la normativa que busco amparar a las víctimas de violencia familiar y si con el avance del tiempo, la tecnología y la dación de una nueva, cesaron o no los casos de violencia familiar, que tramite se les da actualmente a las denuncias presentadas ante los Juzgados de Familia de la ciudad del Cusco y si con este trámite cumple esta nueva Ley con sus objetivos, resultando eficaz o no su aplicación por parte de la Policía Nacional, Poder Judicial y el Ministerio Público; para ello se observaron
IV
los procesos de violencia familiar desde su denuncia ante la instancia policial hasta su llegada a los Juzgado de Familia y posterior envió al Ministerio Publico, observando aquí la labor realizada por los operadores jurisdiccionales, llegando a deducir que son un pequeño porcentaje de denuncias que continúan su trámite y logran el objetivo que sería el cese de la violencia familiar dentro de sus hogares, porque en la mayoría de los casos terminan archivándose en sede fiscal, debido a que no se cumple con los requisitos mínimos y exactos de valoración del daño causado a las personas víctimas de violencia familiar. La investigación concluye, en que la Ley N°30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, es una ley apresurada que no cumple sus objetivos ya que la implementación requería mayor inversión económica y que al ser una ley todista que trata de abarcar todos los aspectos de las personas víctimas de violencia familiar y no contar con los elementos necesarios hace que incluso los daños más objetivos no puedan recibir el tratamiento que necesitan, además que la ley resulto siendo una ley que lo que busca es sancionar lo más mínimo pero no llegando a trabajar en la prevención como punto de partida, creando con ello una sobre carga laboral en algunos órganos jurisdiccionales y la reincidencia de violencia familiar entre las mismas partes, hechos que exige una profunda reflexión sobre esta realidad, y también la realización de investigaciones a fin de plantear soluciones que superen los resultados que hoy se observan.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'derecho- mencion derecho civil y procesal civil'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO Y EL DESEMPEÑO DOCENTE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS POLIDOCENTES DEL NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO DE ANDAHUAYLAS, 2015
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1033.a,c,y.
AUTORES DE LA TESIS: Alarcón Cárdenas YENY
RESUMEN:'El trabajo de investigación se presenta, lleva por título ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO Y EL DESEMPEÑO DOCENTE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS POLIDOCENTES DEL NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO ANDAHUAYLAS 2015; es decir, los docentes y directivos de las instituciones educativas requieren del fortalecimiento de competencias y capacidades educativas que generen cambios en la identidad y el saber hacia una nueva práctica docente con una nueva visión en el Marco del Buen Desempeño Docente y en el Marco del Buen Desempeño Directivo, con el propósito de lograr mejores aprendizajes en los estudiantes del nivel primario del distrito de Andahuaylas. En ello, radica la importancia que el directivo como líder de la gestión pedagógico en su diaria labor, promueva que el personal docente, bajo el enfoque critico reflexivo identifique las características de una enseñanza que propicie que niños y niñas logren los aprendizajes previstos en los diferentes grados y ciclos de la Educación Primaria, de tal forma que la escuela garantice una educación de calidad.
Por ello, para desarrollar el presente trabajo de investigación se planteó el problema general: ¿Cuál es grado de relación que existe entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño docente en las instituciones educativas polidocentes de nivel primario del distrito de Andahuaylas, 2015? El objetivo general es: Determinar el grado de relación que existe entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño docente en las instituciones educativas polidocentes de nivel primario del distrito de Andahuaylas, 2015. Para dar solución a este problema se planteó la hipótesis general: Existe una relación directa y significativa entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño docente en las instituciones educativas polidocentes de nivel primario del distrito de Andahuaylas, 2015. El tipo de investigación es descriptivo correlacional. El método de investigación aplicado es el método hipotético deductivo – inductivo. El diseño es no experimental es de corte transeccional o transversal. La población de estudio está conformada por 171 docentes de las instituciones educativas polidocentes de nivel primario del distrito de Andahuaylas, el tamaño de la muestra es de 120 docentes, las técnicas a utilizar para la selección de la muestra, seguidamente se proceden a aplicar las encuestas.
.
iii
Se ha llegado a las siguientes conclusiones: a) Existe una correlación positiva y significativa entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño docente en las instituciones educativas polidocentes de nivel primario del distrito de Andahuaylas; es decir tiene una relación de nivel muy bueno con el desempeño decente en el 89,6% respectivamente en ambos casos en las instituciones educativas polidocentes enfocadas. b) Con respecto a las visitas de acompañamiento pedagógico en el aula por los docentes acompañantes de nivel primario del distrito de Andahuaylas son de 41,67% de las visitas de acompañamiento pedagógico en el aula es bueno y el 21.67% de las visitas están desacuerdo con los acompañantes. Finalmente, el valor estadístico Chi Cuadrado es 58.077 y así mismo, se afirma que existe una relación significativa entre las visitas de acompañamiento pedagógico en el aula y el desempeño docente según docentes en las instituciones educativas polidocentes de nivel primario del distrito de Andahuaylas. c) En cuanto a los talleres de actualización que utilizan en el acompañamiento pedagógico por los docentes acompañante de las instituciones educativas polidocentes de nivel primario del distrito de Andahuaylas, es regular en un 36,67%. En el aspecto de nivel de relación, los estudios afirman que existe una relación significativa entre los talleres de actualización del acompañamiento pedagógico y el desempeño docente según los resultados demostrados en el análisis. d) Las estrategias utilizadas en el acompañamiento pedagógico por los docentes acompañantes de las instituciones educativas polidocentes de nivel primario del distrito de Andahuaylas, es regular en el 36,67% que permiten mejoras en el desempeño docente, como un profesional comprometido con la educación. Finalmente, afirma que existe una relación significativa entre las pasantías del acompañamiento pedagógico y el desempeño docente según docentes en instituciones educativas polidocentes de nivel primario del distrito de Andahuaylas.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'ADMINISTRACIÓN - MENCIÓN GERENCIA DE LA EDUCACIÓN'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: "DISOLUCION DEL VINCULO MATRIMONIAL MEDIANTE DIVORCIO INCAUSADO O EXPRESS”
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1034.h,r,r,m.
AUTORES DE LA TESIS: Hilares Romero ROSA MERCEDES
RESUMEN:'El divorcio incausado o express, es uno de los procedimientos
contemporáneos rápidos administrativamente hablando para la disolución
del vínculo matrimonial, ya que la tradicional encierra una serie de
dilaciones, proceso y tiempo que no favorece al demandante lograr la
ansiada libertad afectiva, perjudicando su cotidianidad y convivencia. En
este sentido, el problema de investigación se formuló de la siguiente
manera: ¿En qué medida la Implementación del Divorcio Incausado en
nuestro Código Civil de 1984, descongestionará los Procesos de Divorcio?
El objetivo general de la investigación, estuvo orientado a • Implementar la
figura jurídica de Divorcio Incausado o Express en nuestro Código Civil de
1984 y establecer si esta causalidad descongestiona los Procesos de
Divorcio.
El mismo que se desagrega en los siguientes objetivos específicos:
Establecer cuáles son los argumentos jurídicos que justifican la existencia
del Divorcio Incausado o Express en el Derecho Comparado. Indicar como
beneficiaria a los cónyuges esta forma de divorcio y Establecer en qué
consiste o cual es la particularidad de la nueva figura jurídica del divorcio
encausado
La hipótesis propuesta en relación al problema y los objetivos de la
investigación, han permitido explicar que: La Implementación del Divorcio
Incausado en nuestro Código Civil de 1984, descongestionará los
Procesos de Divorcio.
Palabras clave: Matrimonio, Divorcio, Divorcio remedio, Divorcio
sanción, Divorcio ulterior'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'DERECHO - MENCION DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: COMPETENCIAS LABORALES Y CALIDAD DE SERVICIO EN RESTAURANTS DE TRES TENEDORES EN LA CIUDAD DEL CUSCO - 2016
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1035.D,O,E,N.
AUTORES DE LA TESIS: Díaz Ormachea Edith Nieves
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de Determinar el grado de relación de las competencias laborales del personal que presta servicios con la calidad de servicio ofrecido por los restaurantes de tres tenedores en la ciudad del Cusco en el año 2016. La presente investigación, es de enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, con diseño no experimental, de corte transversal.
La población de estudio estuvo conformada por los trabajadores que laboran en los restaurantes de tres tenedores de la ciudad de cusco, La muestra es de tipo no probabilística, donde se ha considerado una muestra de 25 trabajadores sujetos voluntarios, Llegando a las siguientes conclusiones: Las competencias laborales del personal que presta servicios en los restaurantes de tres tenedores en la ciudad del Cusco son muy buenas, La calidad de servicio percibido por los turistas que acuden a los restaurantes de tres tenedores en la ciudad del Cusco también es bueno. Llegando así que si existe relación entre las competencias laborales del personal que presta servicios con la calidad de servicio ofrecido por los restaurantes de tres tenedores en la ciudad del Cusco estadísticamente significativo (p < 0,05).
Palabras Claves: Competencias laborales, calidad de servicio.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION CON MENCION GESTION DEL TURISMO'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: VALORACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS NATURALES Y CULTURALES POR LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” DE CHALHUANCA, 2014
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1040.I,LL,M.
AUTORES DE LA TESIS: IZQUIERDO LLERENA Marcelino
RESUMEN:'El Perú cuenta con numerosos recursos naturales y culturales que forman parte de sus atractivos turísticos que, en conjunto, proporcionan las bases para la captación de la demanda. Es en este contexto, nuestra investigación intitulada: VALORACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS NATURALES Y CULTURALES EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIO DE CHALHUANCA 2014, resalta a fomentar la actividad del turismo, interno y externo, permitiendo un desarrollo del turismo sostenible, porque los estudiantes, el poblador y visitante tomarán conciencia del cuidado, valoración e identidad del potencial turístico con que cuenta la provincia de Aymaraes.
La propuesta de un Plan de Estudio a zonas de atracción, Circuito Turístico y Calendario Festivo, de la provincia de Aymaraes, apoya a fortalecer la planificación educativa en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “José María Arguedas” de Chalhuanca, en la construcción del Proyecto Educativo Institucional, Proyecto Curricular Institucional y los sílabos de las diferentes áreas de la Especialidad de Educación Inicial; a su vez los estudiantes serán actores importantes del desarrollo de actividades culturales y turísticas hacia los centros de atracción. La valoración de los recursos turísticos naturales y culturales, realizado con los estudiantes de formación inicial docente, apoya en la formación de valores, identidad, actitud y conciencia turística, en su desarrollo personal, social y profesional, a su vez contribuye en el desarrollo del turismo en la provincia de Aymaraes, de forma responsable y sostenible.
Postulamos, por tanto, que se requiere hacer un esfuerzo por desarrollar en los estudiantes, la población y los visitantes, como centro receptor la ciudad de Chalhuanca, para lo cual hemos identificado las principales características de la provincia, en sus variables económicos, medio ambiente, educación y recursos turísticos naturales y culturales con las que cuenta la provincia de Aymaraes.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'EDUCACIÓN CON MENCIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: REPERCUSIÓN DEL INTERES SUPERIOR DEL NIÑO EN LOS PROCESOS DE OMISION A LA ASISTENCIA FAMILIAR POR EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1053.V,C,K,D.
AUTORES DE LA TESIS: Victorio Cuba Karla Diana
RESUMEN:'La presente investigación “REPERCUSIÓN DEL INTERES SUPERIOR DEL NIÑO EN
LOS PROCESOS DE OMISION A LA ASISTENCIA FAMILIAR POR EL PRINCIPIO
DE OPORTUNIDAD”, En el Derecho Penal se debe tener en cuenta que existen
delitos los cuales son relevantes como es el delito de omisión a la asistencia familiar
en el cual el único perjudicado es el menor que necesita de una pensión alimenticia
mensual para poder subsistir.
La presente investigación surge del interés personal de reflexionar sobre el principio
de oportunidad frente al interés superior del niño niña y adolescente establecidos en el
Código Penal y en Código de Niños y Adolescentes, los aspectos referidos a la
finalidad que persigue este tipo penal, la idoneidad para alcanzar este fin, su
legitimidad y su proporcionalidad en sentido estricto respecto a otros derechos.
En este contexto es necesario considerar que la aplicación del principio de oportunidad
en nuestro medio, es una de las consecuencias de los problemas de los delitos de
Omisión a la Asistencia Familiar que vienen afectando el interés superior del niño,
puesto que los mismos se ven privados de poder gozar debidamente de su derecho
alimentario; y para lograr oportunamente el cumplimiento de los derechos a la
asistencia familiar.
Finalmente ante esta situación planteamos que sería conveniente prescindir de aplicar
dicho principio para el pago de alimentos, dar mayor énfasis al proceso penal
propiamente dicho, para acortar los etapas procesales en dicho proceso, y permitir en
casos donde está debidamente acreditada la obligación del procesado y están
presentes las partes, se dicte sentencia penal correspondiente.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'DERECHO - MENCION DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: INFORMALIDAD Y NIVEL DE COMPETITIVIDAD DE LAS AGENCIAS DE VIAJES MINORISTAS DEL TURISMO DE LA PROVINCIA DEL CUSCO, 2016
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1063.c,c,f.
AUTORES DE LA TESIS: Corbacho Carpio Francisco
RESUMEN:'El presente trabajo que lleva el título INFORMALIDAD Y NIVEL DE COMPETITIVIDAD DE LAS AGENCIAS DE VIAJES MINORISTAS DEL TURISMO DE LA PROVINCIA DEL CUSCO, 2016. Habiendo llegado a establecer que las agencia de viajes minoristas del turismo, tiene un bajo índice de formalidad, es decir en su mayoría son informales, pues a pesar que la mayor parte de ellas se encuentran inscritas en la SUNAT, sin embargo en su mayoría no cumplen con pagar sus impuestos, adquieren sus servicios sin comprobantes de pago con la finalidad de adquirir ingresos económicos, así mismo sus trabajadores no cuentan con una contrata que respalde sus derechos y tampoco gozan de los beneficios de la Ley, siendo estos factores que explican el alto nivel informalidad en este sector..
Por ello, para desarrollar el presente trabajo de investigación se planteó el problema general: ¿De qué manera se relaciona la informalidad empresarial con el nivel de competitividad de las agencias de viajes minoristas del turismo de la provincia del Cusco, 2016?, el objetivo general es: Determinar la relación de la informalidad empresarial con el nivel de competitividad de las agencias de viajes minoristas del turismo de la provincia del Cusco, 2016. Para dar solución a este problema se planteó la hipótesis general: La informalidad empresarial se relaciona con el nivel de competitividad de las agencias de viajes minoristas del turismo de la provincia del Cusco, 2016. El tipo de investigación es descriptivo, prospectivo. El método de investigación aplicado es el método hipotético deductivo – inductivo. El diseño es no experimental es de corte transeccional (descriptivos, explicativos) o transversal. La población de estudio está conformada por 260 agencias de viajes minoritas, el tamaño de la muestra es de 138 encuesta aplicados a las agencias viajes minoristas, las técnicas a utilizar para la selección de la muestra, seguidamente se proceden a aplicar las encuestas.
Se ha llegado a las siguientes conclusiones: a) La informalidad empresarial se relaciona directamente con el nivel competitividad de las agencias de viajes minoristas del turismo de la provincia del Cusco, 2016. Como el resultado del análisis de la información se ha confirmado lo siguiente: Una adecuada gestión de la formalidad empresarial afecta a la competitividad, la cual genera una confianza en
.
v
los turistas nacionales y extranjeros así como la recomendación y posterior crecimiento de la empresa. b) Los factores que origina la informalidad empresarial de las agencias de viajes minoristas del turismo de la provincia del Cusco, es bajo debido a que determina a cuatro factores (registro legal, adquisición de insumos, pago de impuesto y situación de los trabajadores); influyen de manera decisiva en el nivel de competitividad de las agencias de viajes minoristas en la provincia del Cusco, ya que la relación entre ambas es baja, pues debido a la primera es que, el sector no se preocupa por el desempeño económico de las agencias de viajes minoristas, por la eficiencia en la gestión empresarial, por la eficiencia en sus negocios y por infraestructura de las agencias de viajes minoristas. c) El nivel de competitividad de las agencias de viajes minoristas del turismo de la provincia del Cusco, es desleal debido a que los empresarios no se preocupan en los factores que determinan la competitividad de las empresas. Esto es, que el sector está preocupado más en evadir e eludir impuestos, no pagados los mismos y comprobando sin comprobante de pago (Boletas de Venta, Facturas); así mismo se observa mantener a sus trabajadores en situaciones de irregular, ya que los empresario no se preocupan en una administración adecuada y eficiencia, solo es su afán es reducir al máximo los costos fijos y variables, pero no se preocupan en una calidad de servicio. Así mismo, no tienen un plan estratégico y del mismo modo no cuentan con un buen nivel de infraestructura adecuada a las exigencias del mercado. d) La implementación de las estrategias de formalización permitirá mejorar el nivel de competitividad de las agencias de viajes minoristas del turismo de la provincia del Cusco, pues bien el sector tiene la intención de urgente mayor intervención del aparato Estatal a efectos de revertir el alto grado de informalidad y bajo nivel de competitividad. Pues demuestra que falta expresar en los planes de desarrollo y políticas de Estado no solo nacional sino regional, pues ha quedado demostrado que solo legislación no basta para promover la formalidad y la competitividad de las empresas, sino que es necesario el trabajo directo y más continuo con los empresarios. Finalmente, esta baja competitividad está relacionada directamente con el alto nivel de informalidad, pues los empresarios descuidan la competitividad de las empresas ya que ofrecen los servicios a precios bajos.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION CON MENCION GESTION DEL TURISMO'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: DESEMPEÑO LABORAL EN RELACIÓN A LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO EXTERNO EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO, 2016.
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1069.q,m,c,j.
AUTORES DE LA TESIS: QUINTANILLA MUÑOZ CARMEN JESÚS
RESUMEN:'El presente estudio, se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el desempeño profesional y la satisfacción del usuario externo en el servicio de Emergencia del Hospital Regional del Cusco-2016, tuvo un diseño descriptivo, correlacional y trasversal, realizado en dos muestras, una no probabilística de 30 trabajadores de la salud y otra probabilística de 300 usuarios de este servicio. Se empleó una escala de evaluación del desempeño y el instrumento SERVQUAL modificado, ambos validados por el MINSA.
Las características generales de los profesionales de la salud que trabajan en el servicio de Emergencia muestran que la mayoría de los trabajadores tienen más de 40 años en un 56,7%, predomina el personal de sexo femenino en 63,3% el personal de Emergencia está compuesto por licenciados en enfermería con 66,7%, nombrados y contratados en igual porcentaje, y el 76,7% tienen menos de 10 años de servicio.
Las características socioculturales de los usuarios externos participantes del estudio muestran que respecto a la edad, los que más hacen uso de los servicios de emergencia son de 31 a 50 años, representado por el 49,7%, el sexo femenino representa el 66,3%, hay un predominio de las personas que tienen educación superior técnica, representado por 28,5%, y un porcentaje muy parecido de 28,7% se atendió en observación mujeres.
El 60% de los profesionales de la salud en el servicio de Emergencia del Hospital Regional del Cusco, presenta un buen nivel de desempeño laboral solo un 40% lo realiza en forma regular. En cuanto a la calidad y cantidad de trabajo el 50% lo realiza en forma muy buena; respecto a la responsabilidad y actitud el 60% de profesionales califican con un buen desempeño laboral y solo un 40% califica como regular.
El 67% de usuarios externos se encuentran insatisfechos, solo un 33% muestra satisfacción con la atención recibida en el servicio de Emergencia del Hospital Regional del Cusco. En fiabilidad se observa que el 80% presenta un nivel de insatisfacción, el 70% en capacidad de respuesta.
8
Al establecer la relación entre desempeño laboral y la satisfacción del usuario externo en el servicio de Emergencia del Hospital Regional del Cusco, el 75% de usuarios externos atendidos por profesionales de salud con regular desempeño laboral presentan insatisfacción; en cambio el 100% de pacientes atendidos por profesionales de salud con muy buen desempeño presentan satisfacción.
Así mismo el análisis dimensional plantea que existe relación entre el desempeño laboral de los profesionales de Salud del Hospital Regional del Cusco y la dimensión fiabilidad (p-valor=0,000<0,05), capacidad de respuesta (p-valor=0,000<0,05), seguridad (p-valor=0,000<0,05), empatía (p-valor=0,000<0,05) y aspectos tangibles (p-valor=0,024<0,05).
Palabras clave: satisfacción, desempeño laboral, usuarios, personal de salud.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'SALUD PUBLICA CON MENCION GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: PERFIL DE EGRESO PARA LA FORMACIÓN DEL INGENIERO ELECTRICISTA EN LA UNSAAC
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1070.c,h,c.
AUTORES DE LA TESIS: CUBA HUAMANI Clemente
RESUMEN:'La presente tesis, tiene como objetivo principal proponer un Perfil de Egreso para la formación del
Ingeniero Electricista en la Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Informática y Mecánica de
la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, después de una investigación del problema
objeto de estudio. El Problema Objeto de Estudio, identificado, es la discrepancia entre el perfil de
egreso ofrecido por la UNSAAC y el perfil de egresado requerido por el mundo laboral acorde a las
exigencias actuales. Analizando el Problema Objeto de Estudio bajo la luz del marco teórico y
aplicando una metodología de investigación apropiada se ha encontrado plantear un perfil de
egreso en función de competencias. Para conocer el pensamiento de los ingenieros electricistas
entre empleadores, académicos, egresados y estudiantes de la Región Cusco, sobre el
conocimiento, necesidad, manejo del perfil de egreso para el proceso de formación del ingeniero
electricista en la UNSAAC; se ha aplicado un cuestionario previamente diseñado sobre el perfil de
egreso. Las limitaciones y dificultades que se han presentado en el desarrollo de la presente
investigación fueron la determinación de la población, y en la oportunidad de las respuestas al
aplicar el cuestionario; los mismos que se han superado con las recomendaciones de expertos como
de consejos de los informantes clave. Las conclusiones esgrimidas en la presente investigación son,
el logro de la propuesta del Perfil de Egreso en función de competencias en las versiones de perfil
generalista, perfil promedio, y perfil especialista para la formación del Ingeniero Electricista en la
UNSAAC.
Palabras claves: Perfil, formación, Ingeniería'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'docencia universitaria'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: ESTILOS DE LIDERAZGO Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL SECUNDARIO DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO - ANDAHUAYLAS, 2016
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1071.m,q,f.
AUTORES DE LA TESIS: Medina Quispe Fabio
RESUMEN:'El trabajo que a continuación se presenta, lleva por título ESTILOS DE LIDERAZGO Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL SECUNDARIO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - ANDAHUAYLAS, 2016; es decir, como variables que permiten condiciones adecuadas en cuanto se presenta como condiciones fundamentales para el desarrollo organizacional. Un gran reto que enfrentan las instituciones educativas del distrito de San Jerónimo – Andahuaylas es lograr un personal comprometido con los objetivos de la organización, donde el estilo de liderazgo y el compromiso organizacional en los docentes juegan un papel preponderante.
Por ello, para desarrollar el presente trabajo de investigación se planteó el problema general: ¿Cuál es la relación que existe entre los estilos de liderazgo y el compromiso organizacional en los docentes de las instituciones educativas de nivel secundario del distrito de San Jerónimo - Andahuaylas, 2016?. El objetivo general es: Determinar la relación que existe entre los estilos de liderazgo y el compromiso organizacional en los docentes de las instituciones educativas de nivel secundario del distrito de San Jerónimo - Andahuaylas, 2016. Para dar solución a este problema se planteó la hipótesis general: Existe relación entre los estilos de liderazgo y el compromiso organizacional en los docentes de las instituciones educativas de nivel secundario del distrito de San Jerónimo - Andahuaylas, 2016. El tipo de investigación es descriptivo y correlacional. El método de investigación aplicado es el método hipotético deductivo – inductivo. El diseño es no experimental y de corte transversal. La población de estudio está conformada por 143 docentes de las instituciones educativas de nivel secundario, el tamaño de la muestra es de 112 docentes, las técnicas a utilizar para la selección de la muestra, seguidamente se proceden a aplicar las encuestas.
Los resultados obtenidos son las siguientes: a) Referentes a los niveles de compromiso organizacional se obtuvo que la mayoría de los docentes encuestados demostraron que el nivel es alto, es decir que está directamente relacionado al nivel de identificación del educador con la acción que desempeña en las instituciones
.
iv
educativas, así como las metas establecidas en el proyecto educativo institucional-PEI. b) En cuanto a la relación que existe entre los estilos de liderazgo y el componente afectivo del compromiso organizacional, solo se encontró que dicho componente tiene correlación positiva débil con los estilos de liderazgo, es decir que el estilo de liderazgo que adopta el docente de las instituciones educativas de nivel secundario el distrito de San Jerónimo - Andahuaylas influirá en el nivel del componente afectivo del compromiso organizacional. c) En cuanto a la relación que existe entre los estilos de liderazgo y el componente de continuidad del compromiso organizacional, solo se encontró que dicho componente tiene correlación positiva con los estilos de liderazgo, es decir que el estilo de liderazgo que adopta pro los docentes de las instituciones educativas de nivel secundario del distrito de San Jerónimo - Andahuaylas influirá en el nivel del componente de continuidad del compromiso organizacional. d) En cuanto a la relación que existe entre los estilos de liderazgo y el componente normativo del compromiso organizacional existe una correlación moderada entre las variables de estudio, es decir los puntos muy dispersos de la resta de ajuste esto denota que la correlación no es muy fuerte. e) Los estilos de liderazgo que practican los docentes de las instituciones educativas secundarias intervienen directamente en el compromiso organizacional, determinando así que el estilo de liderazgo transformacional, transaccional o Laissez Faire, influyen los rasgos del compromiso organizacional de estos docentes además se puede observar que la correlación de Pearson es directa dado por el valor de R = 0.768, con la probabilidad del valor de error menor al 5%, determinando así la significancia entre ambas variables en el distrito de San Jerónimo – Andahuaylas. f) Respecto a los estilos de liderazgo de los docentes de las instituciones educativas de nivel secundario del distrito de San Jerónimo – Andahuaylas, se obtiene que la mayoría de los docentes mencionan que el estilo de liderazgo Laissez Faire presentan en un 50%. Por otro lado, perciben el liderazgo transaccional de los docentes presentan un 25.9% de preferencia, en comparación con el liderazgo transformacional del 24.1%; el liderazgo transaccional no es muy notorio en los docentes debido a los incentivos que ofrece el Ministerio de Educación.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION CON MENCION GERENCIA DE LA EDUCACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: Incompatibilidad de la detención policial en caso de flagrante delito en relación al literal f inciso 24, artículo 2 de la Constitución Política del Perú
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1075.f,v,y,a.
AUTORES DE LA TESIS: Fuentes Valle Yuly Aida
RESUMEN:'La presente investigación “Incompatibilidad de la detención policial en caso
de flagrante delito en relación al literal f inciso 24, artículo 2 de la
Constitución Política del Perú”, tiene como propósito abordar la problemática
surgida entre el CPP, respecto a la incompatibilidad entre el artículo N° 259,
numeral 4, (Detención policial por flagrancia) y el desarrollo jurisprudencial del
artículo 2, inciso 24, literal f; (Detención policial en caso de flagrante delito), de
la Constitución Política del Estado; pues la regulación actual afecta el derecho
fundamental de la libertad individual en el tratamiento de la flagrancia delictiva.
Que según nuestro CPP se puede hacer detenciones hasta dentro de las 24
horas después de cometido el delito, con efectos o instrumentos procedentes
de aquel o que hubieren sido empleados para cometerlos o con señales en sí
mismo o en su vestido que indiquen su probable autoría o participación en el
hecho delictuoso; sin embargo nuestro máximo intérprete de la constitución,
ósea el Tribunal Constitucional, en reiteradas jurisprudencias uniformes han
establecido, que para hablar de flagrancia delictiva, necesariamente tienen que
concurrir, sus presupuestos como son la inmediatez temporal y corporal, de lo
contrario no estaríamos hablando de ninguna flagrancia delictiva, por tanto lo
regulado por el CPP es incongruente con dicho criterio; pues como se señala
en el numeral 4 de dicho ordenamiento legal, no toma en cuenta tales
requisitos signados por el Tribunal Constitucional, lo que es evidente que se
advierte que de efectuarse una detención, al amparo de dicho precepto
procesal se estaría afectando el derecho fundamental a la libertad personal,
que es un derecho constitucionalmente reconocido; puesto como es de
v
advertirse es de utilidad para el Derecho Procesal Penal, por cuanto al
realizarse una investigación profunda, permitiría encontrar alternativas de
solución para una adecuada regulación a fin que no se vulnere derechos
fundamentales. Por lo que este estudio puede contribuir al derecho procesal
penal e incluso al Estado, para que se pueda brindar una verdadera
administración de justicia objetiva, a efectos que no se pueda vulnerar ningún
derecho fundamental de la persona y se pueda cumplir con los estándares de
respeto a los principios generales del proceso penal y sobre todo el respeto
irrestricto de los derechos fundamentales de la persona, prescrito en nuestra
Constitución Política del Estado.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'DERECHO - MENCION DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: CLIMA ORGANIZACIONAL Y GESTIÓN EDUCATIVA DE LA RED “CAMINANDO JUNTOS” DEL NIVEL INICIAL DE LA PROVINCIA DE ABANCAY – 2014
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1094.l,g,f,p.
AUTORES DE LA TESIS: LUNA GÓMEZ Francisca Paulina
RESUMEN:'El clima organizacional es importante en el seno de las Instituciones Educativas de cualquier nivel educativo, porque de ello depende el éxito de la Gestión Educativa. En el caso de la presente investigación se planteó a consecuencia de la deficiente motivación, comunicación e identidad observada en las instituciones educativas materia en estudio, en el personal docente y administrativo. El propósito de la investigación fue determinar la relación que existe entre el clima organizacional y la gestión educativa en las Instituciones Educativas de la Red Educativa “Caminando Juntos” del nivel Inicial de la ciudad de Abancay 2014.
La investigación es de tipo teórico o sustantiva, con diseño de investigación transversal – correlacional; en el desarrollo del trabajo se empleó los métodos analítico sintético; la recogida de datos fue de una muestra de 30 personas entre docentes, personal administrativo y auxiliar de las tres instituciones educativas de la Red Educativa: ”Caminando Juntos” del distrito de Abancay.
Los resultados de la investigación muestran que, en las cuatro dimensiones de la variable clima organizacional, su nivel de desarrollo es favorable con tendencia a ser desfavorable, debido a que no son buenas las relaciones interpersonales entre los trabajadores (profesores, administrativos y personal auxiliar) con el personal que conforman el cuerpo directivo. Asimismo las recompensas son diferenciadas entre todo el personal y no existe identidad de parte de la gran mayoría del personal que trabaja en estas instituciones, posiblemente por el deficiente desarrollo del clima organizacional. En el caso de los resultados de la variable gestión educativa, su desarrollo en sus tres dimensiones, es buena con tendencia hacer regular. Ambas variables en estudio de acuerdo al estadístico aplicado, indica que existe una relación directa moderada y significativa.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'EDUCACIÓN CON MENCIÓN GESTION DE LA EDUCACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “Prevalencia de Mobbing y su Influencia en el Estado de Salud Mental en el Personal Asistencial no Médico, Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2015”
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1095.a,z,g,n.
AUTORES DE LA TESIS: Ampuero Zárate Gladys Nohemí
RESUMEN:'La presente investigación titulada “Prevalencia de mobbing y su influencia en el estado de salud mental en el personal asistencial no Médico, Hospital Antonio Lorena del Cusco – 2015.” cuyo objetivo es determinar la prevalencia del Mobbing y su influencia en el estado de salud mental de los trabajadores de esta institución, para ello se realizó un estudio de diseño transversal descriptivo correlacional - causal en una población muestra de 202 trabajadores (asistencial no médico).
Los instrumentos utilizados fueron los cuestionarios NAQ-RE y CGHQ-28, donde el 85% de informantes fueron mujeres en relación a un 15% de varones; con respecto al nivel de formación profesional se tuvo como informantes 34% enfermeras, 5% obstetras, 1 % odontólogos, 1% farmacéuticos y 59% técnicos.
El procesamiento de datos se realizó con ayuda del programa estadístico statistics spss, obteniendo resultados que nos indican que hay una prevalencia de 35% de víctimas de mobbing, con mayor incidencia de acoso que afectaría en el rendimiento del trabajo (media 1.182). Respecto a la salud mental de los trabajadores se hallan frecuencias altas de casos como síntomas somáticos con 24%, ansiedad e insomnio 20%, disfunción social 37% y depresión grave 9%, este último un dato preocupante ya que son 18 personas que padecen depresión grave.
Se concluye, que existe una influencia relativa entre mobbing y estado de salud mental del personal asistencial no médico, porque existe cierta prevalencia de riesgos en la salud mental de los trabajadores asistenciales (no médico) del Hospital Antonio Lorena de Cusco; es decir no existe una influencia significativa entre mobbing y salud mental de la población estudiada.
Palabras clave: prevalencia, mobbing, salud mental, influencia'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'politicas y gestion de la salud'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “LA UNION DE HECHO EN EL PERÚ” (Análisis de la problemática en la aplicación de la Ley N° 30007)
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1106.s,f,a,r.
AUTORES DE LA TESIS: Soto Figueroa Ana Rocío
RESUMEN:'El divorcio incausado o express, es uno de los procedimientos
contemporáneos rápidos administrativamente hablando para la disolución
del vínculo matrimonial, ya que la tradicional encierra una serie de
dilaciones, proceso y tiempo que no favorece al demandante lograr la
ansiada libertad afectiva, perjudicando su cotidianidad y convivencia. En
este sentido, el problema de investigación se formuló de la siguiente
manera: ¿En qué medida la Implementación del Divorcio Incausado en
nuestro Código Civil de 1984, descongestionará los Procesos de Divorcio?
El objetivo general de la investigación, estuvo orientado a • Implementar la
figura jurídica de Divorcio Incausado o Express en nuestro Código Civil de
1984 y establecer si esta causalidad descongestiona los Procesos de
Divorcio.
El mismo que se desagrega en los siguientes objetivos específicos:
Establecer cuáles son los argumentos jurídicos que justifican la existencia
del Divorcio Incausado o Express en el Derecho Comparado. Indicar como
beneficiaria a los cónyuges esta forma de divorcio y Establecer en qué
consiste o cual es la particularidad de la nueva figura jurídica del divorcio
encausado
La hipótesis propuesta en relación al problema y los objetivos de la
investigación, han permitido explicar que: La Implementación del Divorcio
Incausado en nuestro Código Civil de 1984, descongestionará los
Procesos de Divorcio.
Palabras clave: Matrimonio, Divorcio, Divorcio remedio, Divorcio
sanción, Divorcio ulterior'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'DERECHO - MENCION DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “IMPLEMENTACIÓN DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA EN LA GESTIÓN DE HOTELES TURISTICOS EN LA CIUDAD DEL CUSCO 2014”
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1113.b,a,a.
AUTORES DE LA TESIS: BRAVO ALVAREZ ADRIAN
RESUMEN:'El trabajo de investigación ““IMPLEMENTACIÓN DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA EN LA GESTIÓN DE HOTELES TURISTICOS EN LA CIUDAD DEL CUSCO 2014” tiene como propósito suplir la ausencia de un órgano de control a nivel de las empresas de servicio turístico en la ciudad del Cusco, tomando en consideración el movimiento y visita de extranjeros y nacionales a la ciudad Imperial cuyo motor fundamental de desarrollo y crecimiento es la actividad turística para ello es necesario dar la importancia a este tipo de servicio con un mecanismo efectivo administrativo y financiero. En este sentido, el problema de investigación se formuló de la siguiente manera: ¿En qué medida la auditoría administrativa incide la gestión eficiente en los hoteles turísticos de la ciudad del Cusco - 2014?
El objetivo general de la investigación, estuvo orientado a determinar en qué medida la auditoría administrativa incide en la gestión de hoteles turísticos de la ciudad del Cusco - 2014.
La hipótesis propuesta en relación al problema y los objetivos de la investigación, han permitido explicar que: La auditoría administrativa incide significativamente en la gestión de los hoteles Turísticos de la ciudad del Cusco – 2014.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'contabilidad con mencion auditoria'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: COMPROMISO ORGANIZACIONAL Y SATISFACCIÓN LABORAL EN PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS, 2016
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1121.q,c,e,r.
AUTORES DE LA TESIS: Quispe Carrión Edwin Reynaldo
RESUMEN:'La presente investigación titulada Compromiso Organizacional y Satisfacción Laboral en personal administrativo de la municipalidad provincial de Andahuaylas, 2016, pretende indagar sobre ¿Cuál es el grado de relación que existe entre el compromiso organizacional y la satisfacción laboral en personal administrativo de la municipalidad provincial de Andahuaylas, 2016?, con el objetivo de: Determinar la relación que existe entre el compromiso organizacional y la satisfacción laboral en personal administrativo de la municipalidad provincial de Andahuaylas, 2016. Para ello, se operativizó la siguiente hipótesis: Existe una relación significativa entre el compromiso organizacional y la satisfacción laboral en personal administrativo de la municipalidad provincial de Andahuaylas, 2016.
Esta investigación se fundamenta en la investigación básica de tipo descriptivo correlacional y el diseño de la investigación es no experimental y de corte transeccional o transversal; además, la investigación se ha enmarcado en el método hipotético deductivo. Se trabajó con una población de 292 trabajadores administrativos de la municipalidad provincial de Andahuaylas, con una muestra significativa de 128 encuestas del personal administrativo, seleccionadas a través de las técnicas estadísticas; y, para la recopilación de la información se utilizaron las técnicas de observación directa, la encuesta y la revisión documentaria, priorizando la apreciación y valoración de los propios actores de las institución.
Se ha llegado a las siguientes conclusiones: a) Existe una relación directa entre el compromiso organizacional y la satisfacción laboral en personal administrativo de la municipalidad provincial de Andahuaylas. Al aplicar el coeficiente de correlación Pearson entre las variables el compromiso organizacional y la satisfacción laboral en personal administrativo de la municipalidad provincial de Andahuaylas, según la percepción del personal administrativo, es una relación positiva significativa entre estas variables (r= 0,654 y P = 0,000), es decir a mayor satisfacción laboral hay mayor compromiso organizacional y/o a menor satisfacción laboral, menor compromiso organizacional. b) al efectuar la correlación de la dimensión con el componente afectivo y la satisfacción laboral en personal administrativo de la
.
ix
municipalidad provincial de Andahuaylas, nos muestra que existe una relación significativa entre el compromiso afectivo y la satisfacción laboral en personal administrativo (r= 0,557 y P = 0,000); es decir que la mejora o empeoramiento de estos factores podrían influir en el compromiso organizacional y viceversa. c) Existe una correlación significativa, positiva y en grado medio entre la dimensión componente continuidad del compromiso organización y las dimensiones de la satisfacción laboral en personal administrativo de la municipalidad provincial de Andahuaylas, es una relación positiva significativa entre estas variables (r= 0,679 y P = 0,000), es decir que la mejora de estas dimensiones estarán vinculadas a la satisfacción laboral y viceversa. d) Existe una relación significativa entre el componente normativo y la satisfacción laboral en personal administrativo de la municipalidad provincial de Andahuaylas. Es decir, al mejorar los niveles del componente normativo (sentido de obligación, y lealtad), se mejora la satisfacción laboral en personal administrativo de la municipalidad. Por ello, es el valor de equipo el que más se comparte en personal administrativo de la municipalidad, que alcanzan una relación directa significativa con la correlación de Pearson (r = 0,568) y con nivel de significancia (P=0,000). e) En relación al compromiso organizacional se evidencia niveles de promedio alto de esta variable. La dimensión que predominó fue la de compromiso de continuidad lo que podría significar una preocupación con respecto a los costos financieros y físicos y las pocas oportunidades de encontrar otro empleo. f) En nivel de satisfacción laboral del personal administrativo en la municipalidad provincial de Andahuaylas, es regular. La apreciación del personal administrativo en su mayoría está medianamente satisfecha. Considerando que esto no denota satisfacción ni insatisfacción, se hallaron porcentajes correspondientemente elevados de insatisfacción en los factores de los beneficios laborales y remuneración, políticas administrativas, y relación con la autoridad lo que podría explicar una cierta evaluación negativa de la relación con sus jefes y entre el personal administrativo de la municipalidad.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'administracion mencion gestion publica y desarrollo empresarial'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: ESTILOS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA ORGANIZACIONAL EN PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL - LA CONVENCIÓN, 2016
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1123.o,s,g.
AUTORES DE LA TESIS: Otazú Suarez Guido
RESUMEN:'El trabajo que a continuación se presenta, lleva por título ESTILOS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA ORGANIZACIONAL EN PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL – LA CONVENCIÓN, 2016; el mismo que tiene como objetivo medir el nivel de relación que existe entre las dos variables y la que influye en personal administrativo de la municipalidad provincial. El estilo de comunicación es un factor esencial, ya que permite mantener unidas las distintas áreas funcionales que conforman las mismas. Proporciona un marco adecuado para tomar y llevar a cabo las decisiones, para obtener y transmitir información; así como para modificar los objetivos y exigencias de la organización. Así mismo, la comunicación eficazmente garantiza un clima institucional donde todos los actores de la municipalidad procuran centrar sus acciones en la tolerancia, la solidaridad, la no discriminación y el respecto por la diversidad.
Por ello, para desarrollar el presente trabajo de investigación se planteó el problema general: ¿Cuál es el grado de relación que existe entre los estilos de comunicación y la cultura organizacional en personal administrativo de la municipalidad provincial – La Convención, 2016?. El objetivo general es: Determinar la relación que existe entre los estilos de comunicación y la cultura organizacional en personal administrativo de la municipalidad provincial – La Convención, 2016. Para dar solución a este problema se planteó la hipótesis general: Existe relación directa y significativa entre los estilos de comunicación y la cultura organizacional en personal administrativo de la municipalidad provincial – La Convención, 2016. El tipo de investigación es descriptivo y correlacional. El método de investigación aplicado es el método hipotético deductivo – inductivo. El diseño es no experimental es de corte transversal. La población de estudio está conformada por 260 trabajadores administrativos de la municipalidad provincial – La Convención, el tamaño de la muestra es de 116 trabajadores administrativos, las técnicas a utilizar para la selección de la muestra, se proceden a aplicar las encuestas.
Se ha llegado a las siguientes conclusiones: a) Al efectuar la correlación de variables se demuestra que existe una relación significativa entre los estilos de comunicación y
.
iv
la cultura organizacional en personal administrativo de la municipalidad provincial – La Convención, 2016, con la correlación de Pearson (r = 0,758) y con nivel de significancia (P=0,000), significa que existe buenos estilos de comunicación en personal administrativo y se mantendrá inalterable dependiente de la cultura organizacional en personal administrativo de la municipalidad provincial. b) En la municipalidad provincial – La Convención, los estilos de comunicación inhibido se relaciona significativamente débil con la cultura organizacional en personal administrativo de la municipalidad provincial, es decir al disminuir los niveles de los estilos de comunicación inhibido se mejorará el nivel de comunicación en personal administrativo de la municipalidad provincial La Convención. c) Los resultados de la investigación sobre los estilos de comunicación agresivo, afirmaron que existe una relaciona significativamente débil con la cultura organizacional en personal administrativo de la municipalidad provincial – La Convención. Es decir, el estilo de comunicación de apertura al cambio es el que se relaciona con mayor fuerza en el grupo de personal administrativo de la municipalidad. Esto puede responder a la constante iniciativa de comparativa del ambiente laboral que trabajan el personal administrativo de la municipalidad provincial. d) Existe una relación significativa entre los estilos de comunicación asertivo y la cultura organizacional en personal administrativo de la municipalidad provincial – La Convención. Es decir, al mejorar los niveles de los estilos de comunicación asertivo (franco, respetuoso, sereno, tolerante, y seguridad), se mejora la cultura organizacional en personal administrativo de la municipalidad. Por ello, es el valor de equipo el que más se comparte en personal administrativo de la municipalidad, que alcanzan una relación directa significativa con la correlación de Pearson (r = 0,768) y con nivel de significancia (P=0,000).'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'administracion mencion gestion publica y desarrollo empresarial'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES Y SU CONTRIBUCIÓN A LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE EN EL DISTRITO DE CHINCHEROS – APURÍMAC, 2016
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1125.r,m,a.
AUTORES DE LA TESIS: Reynaga Medina Alexei
RESUMEN:'El trabajo que a continuación se presenta, lleva por título GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES Y SU CONTRIBUCIÓN A LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE EN EL DISTRITO DE CHINCHEROS – APURÍMAC, 2016; es decir, las investigaciones realizadas en el tema del manejo de los residuos sólidos que se vienen implementando en varios gobiernos locales del Perú y del mundo no deja de ser un tema bastantes complejo y que hasta la actualidad no ha sido solucionado por ninguna autoridad de turno, en todo caso, poquísimos municipios han logrado tener experiencias exitosas, en tal sentido, dentro de sus ámbitos, la gestión integral de residuos sólidos municipales incluye todas las funciones administrativas, financieras, legales, de planificación y de administración en las soluciones de todos los problemas de los residuos sólidos. Además de contribuir en el proceso de gestión ambiental municipal que se debe implementar de manera obligatoria tal como señala la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental No. 28245, al mismo tiempo dicha ley contempla los diversos órganos y competencias institucionales.
Por ello, para desarrollar el presente trabajo de investigación se planteó el problema general: ¿En qué medida la gestión de residuos sólidos municipales contribuye a la conservación del ambiente en el distrito de Chincheros – Apurímac, 2016? .El objetivo general es: Evaluar la gestión de residuos sólidos municipales y su contribución a la conservación del ambiente en el distrito de Chincheros – Apurímac, 2016. Para dar solución a este problema se planteó la hipótesis general: La gestión de residuos sólidos municipales contribuye positivamente a la conservación del ambiente en el distrito de Chincheros – Apurímac, 2016. El tipo de investigación es descriptivo y correlacional. El método de investigación aplicado es el método hipotético deductivo – inductivo. El diseño es no experimental es de corte transeccional o transversal. La población de estudio está conformada por 6,839 habitantes del distrito Chincheros - Apurímac, el tamaño de la muestra es de 168,
.
III
después de usar las técnicas a utilizar para la selección de la muestra, se proceden a aplicar las encuestas.
Se ha llegado a las siguientes conclusiones: a) La Gestión de Residuos Sólidos Municipales contribuye positivamente a la conservación del ambiente en el distrito de Chincheros – Apurímac. Provincia de Chincheros, puesto que se ajusta a los principios de minimización de residuos y prevención de la contaminación generada por éstos. b) Actualmente no existe gestión de Residuos Sólidos Municipales en el distrito de Chincheros – Apurímac, por cuanto sólo se desarrolla el manejo inadecuado de los residuos sólidos municipales debido principalmente a la falta de compromiso de la autoridad municipal. c) La Gestión de Residuos Sólidos Municipales tiene efectos directos sobre el sistema el ambiente del distrito de Chincheros – Apurímac, tales como la conservación y cuidado del mismo; sin embargo actualmente no se da una gestión de residuos sólidos municipales en el distrito por lo que hay contaminación al ambiente del distrito debido al inadecuado manejo de los residuos sólidos. d) Una propuesta sencilla de la implementación de las acciones de gestión de residuos sólidos municipales, permitirá disminuir los niveles de contaminación en el distrito de Chincheros - Apurímac. Deben ser basados con el objetivo principal de control, conservación y mejoramiento del ambiente depende jerárquicamente de la gestión municipal, influyendo positivamente en el nivel de conservación de medio ambiente, lo cual significa una adecuada valoración de los programas que se pueden aplicarse en la municipalidad distrito de Chincheros – Apurímac.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'administracion mencion gestion publica y desarrollo empresarial'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SATISFACCIÓN LABORAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ABANCAY - 2016
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1133.o,g,m.
AUTORES DE LA TESIS: OCHOA GUILLÉN MARICELA
RESUMEN:'El propósito central del presente trabajo de investigación ha sido determinar el clima organizacional y analizar la influencia en la satisfacción laboral, a percepción del personal administrativo de la Universidad Tecnológica de los Andes en el año 2016. El enfoque de la investigación en cuanto a la metodología es cuantitativo, de tipo teórica, pura o sustantiva. Asimismo, es de alcance descriptivo-correlacional con un diseño no experimental, transversal y correlacional; diseño que permite establecer el nivel de relación entre ambas variables objeto de estudio.
La investigación se realizó con 78 trabajadores que conforman la muestra en estudio de la Universidad Tecnológica de los Andes. En la recolección de datos el instrumento que se utilizó fue el cuestionario para determinar el clima organizacional y la satisfacción laboral.
En conclusión, los resultados obtenidos de la aplicación de la investigación realizada, demuestran que el clima organizacional es inadecuado e influye significativa y directamente en la satisfacción laboral del personal administrativo de la Universidad Tecnológica de los Andes en el año 2016, lo cual implica que, cuando existe buen clima organizacional en la institución, entonces ello repercute positiva y significativamente en su satisfacción laboral. Asimismo, queda demostrada estadísticamente la hipótesis general en la que ambas variables de estudio son dependientes directamente una de la otra en términos de relación. Está en base al resultado obtenido del estadístico de prueba chi cuadrado de independencia, cuyo valor de 17,632 y p-valor calculado = 0.000, es menor que el valor del nivel de significancia = 0.05, resultados que confirman la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral.
PALABRA CLAVE: clima organizacional y la satisfacción laboral.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'educacion CON MENCION GERENCIA DE LA EDUCACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: APLICACIÓN DEL MARCO LEGAL DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA REGIÓN APURÍMAC, 2016
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1136.s,t,m.
AUTORES DE LA TESIS: SÁNCHEZ TERRAZAS MARIVEL
RESUMEN:'El acceso al agua de consumo humano está reconocido como fundamental para el desarrollo del ser humano, para proteger este derecho el Ministerio de Salud, a través de la unidades desconcentradas y establecimientos de salud deben de vigilar y fiscalizar la inocuidad del agua para consumo humano; en ese contexto el trabajo se desarrolló con el objetivo de evaluar el nivel de aplicación del marco legal de la calidad de agua para consumo humano por parte de las unidades desconcentradas y establecimientos de salud de la Dirección Regional de Salud Apurímac durante el año 2016 El tipo de estudio fue de tipo descriptivo, transversal, en una población constituida por 6 unidades desconcentradas y 17 establecimientos de salud ubicadas en cabeceras de Microred. La recolección de la información se realizó con el uso de una ficha de observación y verificación validada por juicio de experto. Como resultado se tiene que a nivel de las unidades desconcentradas y establecimientos de salud el promedio de aplicación del marco normativo del agua para consumo humano fue de 40.05 %. El estudio muestra avances en la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano, sin embargo es necesario que la Dirección Regional de Salud de Apurímac, complemente la vigilancia con la fiscalización en estricto, conforme lo establece el marco normativo. PALABRAS CLAVE: Marco normativo, vigilancia, fiscalización, agua de consumo humano, Establecimiento de Salud.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'SALUD PUBLICA CON MENCION GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: POLÍTICA ANTIDROGAS EN EL PERÚ. CASO MARIHUANA Y COCAÍNA: ¿DEL FRACASO HACIA LA LEGALIZACIÓN?
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1137.r,c,s.
AUTORES DE LA TESIS: ROSA CANDIA SERAPIO
RESUMEN:'La presente investigación, intitulada: “Política Antidrogas en el Perú. Caso Marihuana y Cocaína: ¿Del Fracaso Hacia la Legalización?”, contiene cuatro (04) Capítulos. La preocupación central de esta investigación, básicamente bibliográfica; es realizar un balance sobre las políticas antidrogas (marihuana y cocaína); tanto en el Perú como en el exterior.
Siendo compleja la problemática de las drogas, se desarrollan algunos temas de importancia; tales como la producción de insumos (hoja de coca), las redes productivas y de venta; así como el controversial uso de las drogas; dañinos para unos, y de uso terapéutico para otros; argumentos que, a su vez, prescriben la continuidad de su control y prohibición; y, su legalización responsable, respectivamente, como en el caso de Países Bajos, donde la sociedad civil se responsabiliza de los problemas relacionados a las drogas.
Igualmente, se describe el evidente fracaso de las actuales políticas de control de las drogas (de represión, simultanea, al consumo y la producción; medidos en términos de crecientes gastos y destino de recursos logísticos (programas, personal, equipos, etc.); y, sin embargo, la producción de insumos y drogas; así como el consumo; aumentaron significativamente.
Dado el gran poder económico de la industria de la droga; se hace cada vez más preocupante sus crecientes influencias socio, económicas y políticas; las mismas que deben ser controladas.
Por otro lado, en base al fracaso, mencionado, se empezaron a plantear políticas de legalización; siendo los mayores argumentos el uso medicinal y recreativo (especialmente de la marihuana) y la necesidad de hacer caer los altos precios de las drogas; debido a su carácter riesgoso (ilegal) y su organización monopólica (versión cartel monopolístico). Se espera que el uso recreativo sea responsable; con activa participación de los profesionales médicos, las familias y la sociedad civil. Con la legalización de las drogas; se espera la caída de los precios altos de la hoja de coca; haciendo rentable y atractiva la producción de otros cultivos y producción agroindustrial, para los actuales productores de hoja de coca.
Se resalta que, en la actualidad, el tema de la legalización de las drogas es parte de la agenda política mundial; existiendo países donde ya se legalizaron y/o se discute, intensamente, su legalización.
El autor.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'ECONOMIA CON MENCION EN GESTION PUBLICA Y DESARROLLO REGIONAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: "gestion empresarial y propuesta de implementacion de la red lan en el hotel jose antonio - cartir peru s.r.l. de la provincia del cusco"
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1142.u,v,a.
AUTORES DE LA TESIS: Uscapi Villavicenciom Amílcar
RESUMEN:'La presente tesis se desarrolló teniendo en cuenta que el turismo es una de las actividades
económicas que ha tenido crecimiento en los últimos años, en el Perú y en el Cusco, y la
hotelería es una parte muy importante de esta industria.
El primer objetivo de la investigación está orientado a describir la Gestión Empresarial en el
Hotel JOSE ANTONIO-CARTIR PERÚ S.R.L. De la provincia del Cusco periodo 2015. El
segundo objetivo de la investigación, está orientado a diseñar una propuesta de
implementación de la red LAN para mejorar la Gestión Empresarial en el Hotel JOSE
ANTONIO-CARTIR PERÚ S.R.L. De la provincia del Cusco periodo 2015.
El tipo de investigación es: en cuanto a su finalidad es aplicada, en cuanto al diseño de la
investigación es no experimental, según la prolongación en el tiempo es transversal, según su
énfasis en la naturaleza de los datos manejados es cuantitativo; nivel de investigación es
descriptivo y tecnológico; la obtención de la información es de fuentes primarias, y de fuentes
secundarias; las técnicas e instrumentos de recolección de información es la observación, y el
cuestionario; la técnica de análisis de la información es la estadística descriptiva. El uso de las
tecnologías de información y comunicación es deficiente en la gestión empresarial del Hotel
JOSE ANTONIO-CARTIR PERÚ S.R.L. De la provincia del Cusco periodo 2015. Se logró
diseñar una propuesta de red LAN práctico y funcional.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'administración'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: GESTIÓN INSTITUCIONAL Y SU INFLUENCIA EN EL MEJORAMIENTO CONTINUO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO “CETCOI” EN LA PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN, CUSCO, AÑO 2017
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1149.e,a,j,d.
AUTORES DE LA TESIS: Enríquez Arriaga Juana Doris
RESUMEN:'La presente investigación titulada Gestión institucional y su influencia en el mejoramiento continuo del Instituto de Educación Superior Tecnológico “CETCOI” en la provincia de La Convención, año 2017, pretende indagar sobre
¿De qué manera se relaciona el proceso de gestión institucional con el mejoramiento continuo del Instituto de Educación Superior Tecnológico “CETCOI” en la Provincia de La Convención, Cusco, Año 2017?, con el objetivo de: Determinar la relación entre el proceso de gestión institucional y el mejoramiento continuo del Instituto de Educación Superior Tecnológico “CETCOI” en la Provincia de La Convención, Cusco, Año 2017. Para ello, se operativizó la siguiente hipótesis: Existe una relación directa y significativa entre el proceso de gestión institucional y el mejoramiento continuo del Instituto de Educación Superior Tecnológico “CETCOI” en la Provincia de La Convención, Cusco, Año 2017.
Esta investigación se fundamenta en la investigación básica de tipo cuantitativo, correlacional y el diseño de la investigación es no experimental y de corte transeccional o transversal; además, la investigación se ha enmarcado en el método hipotético deductivo. Se trabajó con una población de 12 docentes, 191 estudiantes y 07 trabajadores administrativos del Instituto de Educación Superior Tecnológico “CETCOI” - La Convención, con una muestra significativa de 12 docentes, 128 estudiantes, seleccionadas a través de las técnicas estadísticas; y, para la recopilación de la información se utilizaron las técnicas de observación directa, la encuesta y la revisión documentaria, priorizando la apreciación y valoración de los propios actores de las instituciones educativas.
Se ha llegado a las siguientes conclusiones: a) Al efectuar la correlación de variables se demuestra que influye de manera directa y significativa entre el proceso de gestión institucional con el mejoramiento continuo del Instituto de Educación Superior Tecnológico “CETCOI” en la Provincia de La Convención, Cusco, Año 2017, con la correlación de Pearson (r = 0,787) y con nivel de significancia (P=0,000), significa que un buen proceso de gestión institucional en el Instituto de Educación Superior Tecnológico “CETCOI”, se mantendrá inalterable dependiente el mejoramiento
.
xii
continuo del instituto. b) Se demostró una relación significativa entre la segunda dimensión estudiada, por lo cual se determinó que moderado utilización del Proyecto Educativo Institucional con sus indicadores (formulación, ejecución y evaluación del PEI, difusión del PEI, y Coherencia del PEI), se produce un moderado mejoramiento continuo en el Instituto de Educación Superior Tecnológico “CETCOI” – La Convención – Cusco, lo cual influye directamente en el desarrollo académico y su aplicación establece ciertas regularidades que servirá base del Modelo de la Calidad Educación para las Instituciones Superiores. c) Se encontró un nivel de relación significativa entre la dimensión puesta en análisis, con el cual se demostró que a mínimo utilización de las herramientas del proceso de gestión institucional especialmente con la dimensión Organización y Gestión Administrativa se produce un mínimo mejoramiento continuo del Instituto de Educación Superior Tecnológico “CETCOI” – La Convención - Cusco, por lo cual influenciará en el comportamiento académico de los estudiantes y su aplicación establece ciertas regularidades que servirá base del Modelo de la Calidad Educación para las Instituciones Superiores. d) Se determinó una relación significativa entre la dimensión estudiada, por lo cual se demostró que a moderada implementación de Gestión docente (selección de los fundadores, asignación de cargos, actividades complementarias, motivación de los formadores, formación continua, y aplicación de competencias adquiridas), se produce un moderado mejoramiento continuo del Instituto de Educación Superior Tecnológico “CETCOI” – La Convención – Cusco, por lo cual influye en el aspecto académico de los estudiantes y su aplicación establece ciertas regularidades que servirá base del Modelo de la Calidad Educación para las Instituciones Superiores, e) Se concluyó una relación significativa entre la dimensión estudiada, por lo cual se demostró que a moderada implementación de Gestión presupuestal (implementación del presupuesto, seguimiento presupuestal, y generación de ingresos económico), se produce un moderado mejoramiento continuo del Instituto de Educación Superior Tecnológico “CETCOI” – La Convención – Cusco, por lo cual influye en el aspecto académico de los estudiantes y su aplicación establece ciertas regularidades que servirá base del Modelo de la Calidad Educación para las Instituciones Superiores.
PALABRAS CLAVES: Gestión institucional, mejoramiento continuo del Instituto de Educación Superior Tecnológico.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'administracion mencion gestion publica y desarrollo empresarial'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL Y LA SATISFACCIÓN LABORAL DEL PERSONAL ASISTENCIAL DE SALUD, CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO, 2017
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1152.v,m,b,j.
AUTORES DE LA TESIS: JANINE VEGA MANGA BETSY
RESUMEN:'La satisfacción de los trabajadores de instituciones sanitarias es un elemento que define la calidad de atención prestada; así, al medir la satisfacción laboral se está comprobando la efectividad de la organización y sus servicios internos. Asimismo, aun cuando teóricamente el liderazgo transformacional podría considerarse como una variable relacionada a la satisfacción laboral, existe muy poca evidencia empírica de ello, motivo por el cual, con el propósito de enriquecerla y proporcionar información actualizada a las autoridades y personal asistencial, a fin de que se preserve el capital humano de esta organización y pueda formularse un plan de mejora de las condiciones laborales acorde a las necesidades sentidas por los trabajadores; se establece como objetivo general: Analizar la relación entre el liderazgo transformacional y la satisfacción laboral del personal asistencial de salud en el Centro de Salud San Jerónimo – 2017, teniendo como hipótesis que existe relación significativa entre ambas. El presente estudio es descriptivo, no experimental, transversal y correlacional; la población de estudio fue de 78 trabajadores asistenciales de salud. Los datos fueron recolectados mediante un cuestionario consolidado, adaptado y validado al personal asistencial durante el mes de mayo del año 2017. Tras analizar los datos obtenidos, se aceptó la hipótesis de investigación, concluyendo que existe relación altamente significativa entre el liderazgo transformacional y la satisfacción laboral del personal asistencial de salud en el Centro de Salud de San Jerónimo. Puntualizando que la mayoría se encuentra medianamente satisfecha con su trabajo, en correspondencia con la mayoría que considera que el liderazgo transformacional es a veces aplicado en la conducción administrativa del establecimiento; se deduce que existen aspectos por mejorar para lograr un mayor porcentaje de satisfacción y una mejor percepción de los beneficios del liderazgo transformador del líder de la institución.
Palabras claves: Liderazgo transformacional, satisfacción laboral.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'SALUD PUBLICA CON MENCION GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: SINDROME DE BURNOUT DEL PROFESIONAL DE SALUD Y SU RELACIÓN CON LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS EXTERNOS DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA CUSCO, 2017
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1153.p,p,c,c.
AUTORES DE LA TESIS: PARRA POBLETE CARMEN CECILIA
RESUMEN:'El principal objetivo de esta investigación es analizar la relación entre el Síndrome de Burnout de los profesional de Salud y la satisfacción de los usuarios externos del servicio de emergencia del Hospital Antonio Lorena de Cusco, 2017
Investigación de tipo analítico, correlacional y transversal con un diseño no experimental, la muestra lo constituyen 49 profesionales de salud y 49 usuarios externos. Los instrumentos de investigación empleados fueron; el cuestionario de Síndrome de Burnout aplicado al personal de salud del servicio de emergencia de Hospital Antonio Lorena y el cuestionario de satisfacción de usuarios externos aplicado a usuarios externos que acuden al Hospital Antonio Lorena por el servicio de emergencia, ambos instrumentos no requirieron validación en este trabajo de investigación por ser instrumentos ya validados y aplicados en varios otros trabajos de investigación previos a este.
Se obtuvo como resultado que el 100% de losprofesional de Salud del servicio de emergencia del Hospital Antonio Lorena de Cusco padecen de este síndrome de los cuales 30,6% presentan un nivel alto de Síndrome de Burnout y 38,8% presentan un nivel medio. Los usuarios externosdel servicio de emergencia del Hospital Antonio Lorena Cusco en un 59,2% presentan insatisfacción con el servicio recibido y el 40,8% presenta satisfacción.
Por tanto se confirma que existe relación entre el Síndrome de Burnout del profesional de saludy la insatisfacción de usuarios externos del servicio de emergencia del Hospital Antonio Lorena de Cusco, con una asociación alta y directa entre dichas variables.
Palabras Clave: Síndrome de Burnout, satisfacción de Usuarios Externos'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'SALUD PUBLICA CON MENCION GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: DETERMINANTES Y ASISTENCIA DE MADRES BENEFICIARIAS DIRECTAS AL CENTRO DE PROMOCIÓN Y VIGILANCIA COMUNAL - COMUNIDAD SACHAC - DISTRITO QUIQUIJANA - 2014
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1158.p,c,c.
AUTORES DE LA TESIS: Pfuyo Cahuantico Carmen
RESUMEN:'El presente estudio titulado: “DETERMINANTES Y ASISTENCIA DE MADRES BENEFICIARIAS DIRECTAS AL CENTRO DE PROMOCIÓN Y VIGILANCIA COMUNAL - COMUNIDAD DE SACHAQ - DISTRITO DE QUIQUUANA - 2014”. Cuyo objetivo fue: Determinar la relación que existe entre los determinantes y asistencia de madres beneficiarías directas al Centro de Promoción y Vigilancia Comunal (CPVC) en la comunidad de Sachaq - distrito de Quiquijana - 2014. Métodos y Materiales: El estudio fue de tipo descriptivo - observacional, corte transversal y correlacional. Se empleó la encuesta como instrumento y la entrevista como técnica para las madres beneficiarías directas del CPVC. La encuesta fue validada por juicio de expertos y la confiabilidad para la misma se utilizó el método de intercorrelacion de ítems cuyo coeficiente de alfa de crombach alcanzó una puntuación de 0,605. La entrevista se aplicó en un solo momento a 33 madres que fueron beneficiarías directas del CPVC durante el año 2014. Resultados: Las de mayor significancia fueron aquellas madres beneficiarías directas del CPVC en su mayoría tienen de 0 a 2 asistencias a las reuniones mensuales (78,8%) y no están informadas del CPVC (69,7%). Al aplicar la prueba estadística de RHO de Spearman se encontró relación entre edad (p=0,00) y el número de hijos (p=0,00) con la asistencia de madres beneficiarías al CPVC, así mismo con la prueba estadística Chi Cuadrada en relación a la actitud con el comportamiento (p=0,01) se encontró relación con la asistencia de madres beneficiarías rechazándose la hipótesis planteada. Conclusión: La edad, el número de hijos y el comportamiento son las causas por las que las madres beneficiarías directas del CPVC tuvieron de 0 a 2 asistencias.
Palabras claves: Cobertura de asistencia, Centro de Promoción y Vigilancia Comunal, Determinantes.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'SALUD PUBLICA CON MENCION GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: IMPLEMENTACION DE LA RUTA ANCESTRAL INCA CAMINO AL ANTISUYO – ZONA ARQUEOLOGICA DE K’ALLACHACA PARA DIVERSIFICAR LA OFERTA TURISTICA DEL DESTINO TURISTICO CUSCO
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1159.a,s,i.
AUTORES DE LA TESIS: Astete Saavedra Ivonne
RESUMEN:'La presente tesis Intitulada Implementación de la Ruta Ancestral Inca Camino al Antisuyo – Zona Arqueológica de K’allachaca, para diversificar la oferta Turística del destino turístico Cusco.
Tiene como objetivo principal, demostrar que la implementación de la ruta ancestral inca camino al antisuyo – zona arqueológica de K’allachaca, puede diversificar la oferta turística.
Así mismo se plantea como hipótesis que la ruta ancestral inca camino al antisuyo diversifica la oferta turística del destino turístico cusco.
El tipo y nivel de investigación utilizado es Descriptivo – Explicativo, debido a que se trata de saber si la variable causa implementación de la ruta ancestral Inca camino al antisuyo zona arqueológica de K’allachaca va a influir, modificar o cambiar la variable efecto es decir diversificar la oferta turística del destino turístico.
La población en el presente trabajo de investigación está constituido por la Asociación Agroecológica de K’allachaca San Sebastián, la población de turistas nacionales y extranjeros y las agencias de viajes, para determinar la muestra probabilística se aplicó una fórmula utilizando la técnica de las encuestas el mismo que fue validado por el criterio de expertos analizados y procesados con ayuda del programa SPSS.
Las conclusiones a las que se arribaron son de que la ruta ancestral inca camino al antisuyo – zona arqueológica de K’allachaca posee un gran potencial que ha quedado demostrado a través de la descripción de las características turísticas únicas de fácil accesibilidad, belleza paisajística atractivos culturales y naturales interesantes, siendo la ruta ancestral inca también una reafirmación de nuestra identidad, lo cual la convierte en un lugar
IMPLEMENTACION DE LA RUTA ANCESTRAL INCA CAMINO AL ANTISUYO – ZONA ARQUEOLOGICA DE
K’ALLACHACA PARA DIVERSIFICAR LA OFERTA TURISTICA DEL DESTINO TURISTICO CUSCO
VII
de interés turístico para generar mayor demanda turística y diversificar la oferta turística del destino turístico Cusco.
Los datos obtenidos de la investigación, a partir de la aplicación de las encuestas y el procesamiento de datos, demostraran que el turista nacional y extranjero una vez informado acerca de los atractivos culturales y naturales alternativos en la ruta ancestral inca – camino al antisuyo – zona arqueológica de K’allachaca muestran interés para realizar la caminata y ampliar su estadía con un nivel de aceptación del 87% a si mismo las Agencias de viajes y turismo quienes estarían dispuestos a incluir en su oferta turística con un 84%.
Por otro lado los pobladores d la Asociación Agroecológica K’allachaca consideran que el turismo sería bueno y les gustaría a participar directamente en la actividad turística y mejorar sus ingresos económicos con un 64%.
Las propuestas planteadas para la implementación de la ruta ancestral inca – camino al antisuyo – zona arqueológica de K’allachaca comprenden aspectos técnicos de la ruta tales como:
El programa y su itinerario, mapa del recorrido de la ruta, señalización de la ruta y capacitación a la población local teniendo como objetivo principal la inclusión social y participación de grupos poblacionales de escasos recursos y/o excluidos de la actividad turística.
Palabras claves: Ruta turística, diversificación de la oferta turística y destino turístico.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION CON MENCION GESTION DEL TURISMO'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “LA EVASIÓN TRIBUTARIA RESPECTO DEL IMPUESTO PREDIAL Y SU IMPACTO EN LOS RECURSOS DETERMINADOS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE QUISPICANCHI, PERIODO 2017”
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1161.g,s,e.
AUTORES DE LA TESIS: GAMARRA SANTISTEBAN EDWARD
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación tiene por objeto determinar cómo la evasión tributaria respecto el impuesto predial impacta en los Recursos Determinados de la Municipalidad Provincial de Quispicanchi, periodo 2017.
El presente estudio, se ha desarrollado teniendo en cuenta los lineamientos de la metodología de investigación, que está enmarcado dentro de los avances científicos y tecnológicos que abarca el tema de investigación.
El Impuesto Predial, es un impuesto que se crea según la Ley de Tributación Municipal D.S. No 776-EF., es de periodicidad anual y grava el valor de los predios urbanos y rústicos, de propiedad de personas naturales o jurídicas, cuyo destino y administración de los ingresos obtenidos a través de éste impuesto serán destinados como fondos para las Municipalidades distritales del país.
Por otro lado, el incumplimiento de la obligación tributaria por parte de los contribuyentes de este impuesto es muy alto, afectando significativamente a la recaudación del Impuesto predial en la Municipalidad Provincial de Quispicanchi.
La implementación de un manual de procedimientos de fiscalización del Impuesto predial optimizará la recaudación del impuesto, evitando la evasión tributaria dentro de la jurisdicción de la Municipalidad Provincial de Quispicanchi.
Del resultado obtenido se comprueba la hipótesis, afirmando: La evasión tributaria respecto el impuesto predial impacta negativamente en los Recursos Determinados de la Municipalidad Provincial de Quispicanchi, periodo 2017.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'contabilidad con mencion tributacion'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: COMUNICACIÓN INTERNA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL INICIAL DEL DISTRITO DE ANDAHUAYLAS, 2016
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1165.c,o,r.
AUTORES DE LA TESIS: Concha Orosco Rosario
RESUMEN:'El trabajo que a continuación se presenta, lleva por título COMUNICACIÓN INTERNA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL INICIAL DEL DISTRITO DE ANDAHUAYLAS, 2016; es decir, la persona humana en sus actividades diarias ya sea en el campo personal o profesional de la educación, tiene diferentes necesidades de información y comunicación de una serie de aspectos, como la orientación a mejorar sus motivaciones y desempeño docente es a través del conocimiento de sus roles y funciones en las instituciones educativas. La comunicación interna es un factor esencial, ya que permite mantener unidas las distintas partes que conforman la misma. Proporciona un marco adecuado para tomar y llevar a cabo las decisiones, para obtener y transmitir información; así como para modificar los objetivos y exigencias de la organización.
Por ello, para desarrollar el presente trabajo de investigación se planteó el problema general: ¿Cuál es la correlación que existe entre la comunicación interna con la desarrollo organizacional en las instituciones educativas de nivel inicial del distrito de Andahuaylas, 2016?. El objetivo general es: Determinar la correlación entre la comunicación interna con el desarrollo organizacional en las instituciones educativas de nivel inicial del distrito de Andahuaylas, 2016. Para dar solución a este problema se planteó la hipótesis general: Existe correlación significativa entre la comunicación interna y el desarrollo organizacional en las instituciones educativas de nivel inicial del distrito de Andahuaylas, 2016. El tipo de investigación es descriptivo y correlacional. El método de investigación aplicado es el método hipotético deductivo – inductivo. El diseño es no experimental es de corte transversal. La población de estudio está conformada por 287 directivos y los docentes de las instituciones educativas de nivel inicial del distrito de Andahuaylas, el tamaño de la muestra es de 124 docentes directivos, las técnicas a utilizar para la selección de la muestra, se proceden a aplicar las encuestas.
Se ha llegado a las siguientes conclusiones: a) Se ha determinado que el nivel de correlación es significativo, directo positivo y bueno entre la comunicación interna y el desarrollo organizacional en las instituciones educativas de nivel inicial del distrito
.
iv
de Andahuaylas. Al aplicar el coeficiente de correlación Pearson entre las variables de comunicación interna y el desarrollo organizacional en las instituciones educativas de nivel inicial del distrito de Andahuaylas, según la percepción de los directivos docentes, es una relación positiva significativa entre estas variables (r= 0,678 y P = 0,000), es decir una buena comunicación interna del directivo docente se mantendrá inalterable dependiente del desarrollo organizacional. b) Se concluye que el nivel de comunicación interna en las instituciones educativas de nivel inicial del distrito de Andahuaylas, 2016 es ineficaz en cuanto a su comunicación; es decir, se presentan falencias en la comunicación interna, la cual está repercutiendo sobre la coordinación de las actividades dentro de las instituciones educativas y al mismo influye directamente sobre el desempeño docentes de dichas instituciones educativas, así también en las actitudes de los directivos docentes. c) La percepción del desarrollo organizacional en las instituciones educativas de nivel inicial del distrito de Andahuaylas, está referida a cinco dimensiones: cambio organizacional, trabajo en equipo, cultura organizacional, clima organizacional, y aprendizaje organizacional, para el caso del desarrollo organizacional, está se manifiesta en la escasa cultura organizacional desfavorables en cuando a la orientación hacia los docentes de las instituciones educativas de nivel inicial del distrito de Andahuaylas. Respecto al trabajo en equipo muestra poco interés en trabajar en conjunto, la cual conlleva a un desinterés en el trabajo que llevan los directivos docentes. d) Se ha determinado que al 95% de confianza, la dimensión de la comunicación interna se relaciona significativamente con el desarrollo organizacional en las instituciones educativas de nivel iniciales del distrito de Andahuaylas: En primer lugar, comunicación interna – tipos de comunicación con las dimensiones de desarrollo organizacional que es trabajo en equipo (r= 0,315; p= 0,000), cultura organizacional (r=0,251; p=0,003). En segundo lugar, comunicación interna – canales de comunicación con la dimensión de desarrollo organizacional trabajo en equipo (r= 0,255; p= 0,003), cultura organizacional (r=0,324; p=0,000). Por lo tanto, existe una relaciona lineal entre ambas, para ello se debe mejorar ambas dimensiones, lo que permitirá una mejor calidad de servicio educativo en estas instituciones.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION CON MENCION GERENCIA DE LA EDUCACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: CLIMA ORGANIZACIONAL Y DESEMPEÑO LABORAL EN EL PERSONAL PROFESIONAL DE SALUD QUE TRABAJA EN LA MICRORED QUELLOUNO - 2017
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1172.m,r,d.
AUTORES DE LA TESIS: MAMANI REYES DARWIN
RESUMEN:'El presente estudio pretende conocer la relación entre el Clima Organizacional y el Desempeño laboral en el Personal Asistencial de la Microred de salud Quellouno, cuya finalidad es establecer la relación entre clima organizacional y el desempeño laboral en el personal que labora en la Microred de salud de Quellouno 2017. El diseño empleado fue el no experimental de tipo correlacional de corte transversal; la población estuvo conformada por 60 personas que se desempeñan como personal asistencial en la Microred de salud Quellouno, la técnica de recolección de información fue por medio de la encuesta, se emplearon dos instrumentos tipo cuestionario validadas por el Ministerio de Salud, que son, el Cuestionario para el estudio del Clima Organizacional del MINSA y el cuestionario de Desempeño laboral, que se aplicaron al personal previo consentimiento informado; en los resultados obtenidos se observó que el clima organizacional es por mejorar en un 55% y el nivel del Desempeño laboral es bueno, con un 41,7%, en cuanto a la relación entre ambas variables De la prueba chi-cuadrado al 95% de confianza se concluye que existe relación entre el Clima Organizacional y el Desempeño laboral en el Personal Asistencial de la Microred de salud Quellouno. (p-valor=0,04<0,05).
Palabras clave: Clima organizacional, Desempeño laboral.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'SALUD PUBLICA CON MENCION GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: INVESTIGACIÓN DE LA ESCENA DEL CRIMEN EN EL DELITO DE HOMICIDIO CALIFICADO, CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS – TAMPOBATA, 2015 - 2016
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1179.i,c,a,v.
AUTORES DE LA TESIS: IKEDA CHAVEZ ANELA VANESSA
RESUMEN:'La Criminalística es la ciencia forense auxiliar del Derecho Penal y Procesal Penal que
estudia los indicios y evidencias de un hecho, para lograr identificar lo ocurrido y al
autor, brindando un apoyo fundamental en la investigación criminal, en especial en la
etapa de la investigación preparatoria la que contiene como parte a la escena del crimen,
juega un papel preponderante, para la determinación de los supuestos acontecimientos a
raíz de su investigación metodológica, la misma que nos sirve para la identificación de
los sujetos intervinientes.
Los principios en los que actúa la Criminalística son: Principio de Uso, Principio de
Producción, Principio de Intercambio, Principio de Reconstrucción, Principio de
Probabilidad, Principio de Certeza; La Dactiloscopía, Medicina Legal, Balística,
Toxicología, Fotografía Forense, Antropometría, son las ciencias que impulsaron la
creación de la Criminalística .
En el Perú la Criminalística ha ido evolucionando llegando a su punto máximo entre los
años de 1986 y 1990, esta ciencia se apoya de la Criminología, la Psicología Criminal,
el Derecho Penal, el Derecho Procesal Penal.
La Criminalística en el delito de Homicidio Calificado tiene un actuar trascendental y
para este actuar necesita de personal que está constituido por El Fiscal, Peritos, el
Personal Policial, cada uno encargado de una parte primordial de la investigación de la
escena del crimen ya que si uno de ellos no desarrolla bien su papel acarrearíaen
demorar en hallar la verdad material de los hechos.
En ciudades importantes del país donde existen servicios de Criminalística e
Identificación establecidos como es el caso de Tambopata, es posible realizar la
Inspección Criminalística con un equipo poco adecuado y no actualizados, que devienen
en resultados muchas veces en prolongación de los proceso judiciales y vulneración de
derechos fundamentales.
XVI
En el delito de Homicidio Calificado la escena del crimen puede ser a campomixto u
otrode la cual dependerá del campo de análisis de investigación criminalística que se
realice.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'DERECHO - MENCION DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO: SITUACIÓN ACTUAL Y POSIBILIDADES”
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1185.c,p,g.
AUTORES DE LA TESIS: CUELA PAIVA GIRALDO
RESUMEN:'La presente investigación ha tenido como objetivo general, evidenciar la
situación actual de la Implementación del Sistema de Control Interno en la
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, para lo cual se ha
efectuado una evaluación a través de la aplicación de un cuestionario según la
Guía de la Contraloría General de la República, es decir de los 5 componentes
que considera el Informe COSO.
Esta evaluación nos ha permitido determinar la debilidad del Control Interno en
la UNSAAC; sin embargo las normas emitidas en el presente año, ofrecen una
nueva oportunidad para implementar el Sistema de Control Interno, habiéndose
logrado un avance de desarrollo hasta la fase II, de acuerdo a lo establecido en
la Resolución de Contraloría 004 de 18.01.2017.
El fundamento teórico de la investigación precisó como variable el Sistema de
Control Interno de la UNSAAC. La muestra poblacional determinada ha sido de
280 trabajadores docentes y administrativos y la percepción general de los
intervinientes es que un control interno efectivo, propiciará una mejora en la
gestión académica y administrativa.
La conclusión más importante fue que la implementación del Sistema de Control
Interno en la Institución mejorará significativamente la gestión de los
procedimientos académicos y administrativos, siempre que se logre la
identificación de los trabajadores con cada uno de los componentes del Control
Interno sustentado por el COSO 2013; siendo uno de los primeros documentos
de difusión y cumplimiento general, el Código de Ética de la UNSAAC.
PALABRAS CLAVE: Sistema de Control Interno, UNSAAC.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'contabilidad con mencion auditoria'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: USO Y ABUSO DE LA PRISIÓN PREVENTIVA Y SU AFECTACIÓN AL PRINCIPIO DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1187.a,t,n,p.
AUTORES DE LA TESIS: Alfaro Tinajeros NILS PAVEL
RESUMEN:'Se aborda el instituto de la prisión provisional a partir de la injerencia que supone en la
libertad personal de un individuo que se presume inocente, así como los límites que de
acuerdo al derecho constitucional y a los instrumentos internacionales de derechos
humanos, trazan los principios de presunción de inocencia y de proporcionalidad y la
relación que se debe establecer entre éstos. Asimismo, se hace referencia a los requisitos
materiales de la prisión preventiva: la existencia de una causal, el respeto al principio de
proporcionalidad y la probabilidad de la responsabilidad del acusado, todo ello basado en
un profundo estudio de la jurisprudencia de los organismos interamericanos.
En este sentido, el problema de investigación se formuló de la siguiente manera: ¿En qué
medida el uso y abuso de la prisión preventiva afecta al principio de la presunción de
inocencia en la legislación penal peruana?
El objetivo general de la investigación, estuvo orientado a Establecer como el uso y abuso
de la prisión preventiva afecta al principio de la presunción de inocencia en la legislación
penal peruana
El mismo que se desagrega en los siguientes objetivos específicos: Indicar cuáles son las
consecuencias a nivel dl abuso de la prisión preventiva en el sistema carcelario del país.
Establecer cuáles son los principales argumentos para indicar que la prisión preventiva
vulnera el principio constitucional de presunción de inocencia y como afecta al procesado.
La hipótesis propuesta en relación al problema y los objetivos de la investigación, han
permitido demostrar que: El uso y abuso de la prisión preventiva si afecta al principio de la
presunción de inocencia en la legislación penal peruana.
Palabras Clave: Proceso penal, reforma procesal, prisión preventiva, presunción de
inocencia, prevención penal, régimen cautelar, principio de proporcionalidad, alternativas a
la prisión, jurisprudencia interamericana.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'DERECHO - MENCION DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES COMUNES POR PAPILOMAVIRUS HUMANO EN POBLACION ESCOLAR DE 6 A 12 AÑOS DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA CUSCO, 2016
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1192.s,g,s.
AUTORES DE LA TESIS: SOLORZANO GUTIERREZ SENDY
RESUMEN:'Objetivo: Conocer los factores de riesgo de las infecciones comunes por Papiloma
virus Humano (PVH) en población escolar de 6 a 12 años en una institución educativa,
Cusco
Materiales y Métodos: Estudio de casos y controles, observacional, analítico, de corte
transversal. La población universo son 418 niños y niñas escolares de 6 a 12 años de
edad de la institución educativa. Los datos se obtuvieron de un cuestionario validado
para los padres de familia, con información de riesgos de exposición ambiental a la
infección por PVH; y del examen físico realizado a los escolares en un ambiente
apropiado dentro del recinto escolar. Los datos se procesaron con el Programa
Estadístico SPSS 19.
Resultados: Se estudiaron 279 escolares, 176 de sexo femenino y 103 de sexo
masculino. La prevalencia de verrugas comunes fue de 24.4%, siendo en una sola
área corporal el 18%, en dos el 5% y de tres el 1%. La distribución según localización,
correspondió a manos 17.2%, a cara 9.7%, a pies 3.6% y en cavidad oral 1.4%. El
género masculino tuvo mayor afección en manos (25.2%) y en pies (6.8%) frente al
género femenino (12.5% y 1.7% respectivamente, p<0.05). Se halló a la onicofagia
como factor de riesgo para verrugas en cara (OR = 2.79, IC 1.24-6.24, p=0.01) y en
manos (OR = 3.09, IC 1.62-5.88, p=0.00); al contacto con verrugas en el grupo amical
como factor de riesgo para verrugas en cara (OR = 5.50, IC 2.32-13.03, p=0.00) y en
manos (OR = 2.52, IC 1.17-5.42, p=0.016); y la Pitiriasis Alba como factor de riesgo
2
para las verrugas en cara (OR = 2.34, IC 1.03-5.32, p=0.038). El antecedente de atopía
se halló como factor protector para verrugas en manos (OR = 0.12, IC 0.02-0.92,
p=0.016), así como la Queratosis Rubra Pilar fue factor de protección para las verrugas
en cara (OR = 0.15, IC 0.03-0.63, p=0.003). Ni el hábito de caminar descalzos ni asistir
a piscinas resultó correlacionado a verrugas en pies.
Conclusiones La prevalencia de verrugas comunes en escolares de primaria de una
institución educativa en Cusco es 24.4%, afectando principalmente las manos, seguido
de la cara, pies y cavidad oral. El factor de riesgo personal más importante para
verrugas comunes de cara, manos y cavidad oral es el hábito de la onicofagia, y para
las verrugas en cara la pitiriasis alba. El factor de riesgo de entorno social más
importante para verrugas comunes localizadas en cara y en mano es el contacto con
grupo amical infectado. La queratosis rubra pilar es un factor protector de verrugas en
cara y el antecedente de atopía es un factor protector de verrugas en mano.
Palabras claves: Verruga, factores de riesgo, hábito de comerse las uñas, pitiriasis
alba, escolares'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'salud publica con mencion epidemiologia'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: PELIGRO DE OBSTACULIZACIÓN, ARTÍCULO 270 NUMERAL 1, CÓDIGO PROCESAL PENAL, TAMBOPATA, 2016
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1199.m,g,m.
AUTORES DE LA TESIS: MORA GUTIERREZ MARUJA
RESUMEN:'La aplicación de la prisión preventiva implica la restricción del derecho a
la libertad individual, consagrada en el artículo 2, inciso 24 de la Constitución
Política del Perú, pues tiene como objetivo principal, evitar conductas que
resulten perjudiciales a los fines del proceso. Por ello, el Órgano Jurisdiccional
que, emite la resolución que impone la medida coercitiva, debe estar
debidamente fundamentada de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 139, inciso
5 de la Carta Magna, concordante con el Artículo 12 del Texto Único Ordenado
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, lo que no impide que las medidas
coercitivas y los autos que las niegan sean reformables, pues incluso se puede
declarar de oficio, cuando varíen los supuestos que motivaron su imposición o
su rechazo.. Siendo ello así, se concluye que la Prisión Preventiva como una
Medida Cautelar, consiste en la privación de libertad del imputado, mediante su
ingreso a un centro penitenciario, por el tiempo máximo establecido por la Ley,
impuesta durante la sustanciación de un Proceso Penal, siendo su función la
de asegurar la ejecución de la pena y la presencia del imputado durante el
proceso. Solo tendrá lugar cuando fuere indispensable, en la medida y por el
tiempo estrictamente necesario, para prevenir según el caso el riesgo de fuga,
ocultamiento de bienes, insolvencia sobrevenida, e impedir la obstaculización
de la averiguación de la verdad y evitar el peligro de reiteración delictiva. El
fundamento de estas medidas que afectan la libertad personal se encuentra en
la propia Constitución Política del Perú.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'DERECHO - MENCION DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: LAS FALTAS EN EL CODIGO PENAL: ANALISIS DE LA REGULACION JURIDICO PENAL Y SOBRE CRIMINALIZACION
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1205.Z,F,Y.
AUTORES DE LA TESIS: Zamora Fernández YAHAIDA
RESUMEN:'El divorcio incausado o express, es uno de los procedimientos
contemporáneos rápidos administrativamente hablando para la disolución
del vínculo matrimonial, ya que la tradicional encierra una serie de
dilaciones, proceso y tiempo que no favorece al demandante lograr la
ansiada libertad afectiva, perjudicando su cotidianidad y convivencia. En
este sentido, el problema de investigación se formuló de la siguiente
manera: ¿En qué medida la Implementación del Divorcio Incausado en
nuestro Código Civil de 1984, descongestionará los Procesos de Divorcio?
El objetivo general de la investigación, estuvo orientado a • Implementar la
figura jurídica de Divorcio Incausado o Express en nuestro Código Civil de
1984 y establecer si esta causalidad descongestiona los Procesos de
Divorcio.
El mismo que se desagrega en los siguientes objetivos específicos:
Establecer cuáles son los argumentos jurídicos que justifican la existencia
del Divorcio Incausado o Express en el Derecho Comparado. Indicar como
beneficiaria a los cónyuges esta forma de divorcio y Establecer en qué
consiste o cual es la particularidad de la nueva figura jurídica del divorcio
encausado
La hipótesis propuesta en relación al problema y los objetivos de la
investigación, han permitido explicar que: La Implementación del Divorcio
Incausado en nuestro Código Civil de 1984, descongestionará los
Procesos de Divorcio.
Palabras clave: Matrimonio, Divorcio, Divorcio remedio, Divorcio
sanción, Divorcio ulterior'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'DERECHO - MENCION DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: EL HOMICIDIO PIADOSO EN EL PERU: ANALISIS JURIDICO Y SOCIAL PARA SU MODIFICATORIA EN NUESTRA LEGISLACIÓN NACIONAL
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1206.D,CH,E.
AUTORES DE LA TESIS: Damian Choquevilca ESTEFANY
RESUMEN:'El Homicidio Piadoso, denominado también eutanasia en el Perú ha tenido una
serie de proyectos legislativos, los cuales hasta este momento no han sido
aprobados considerándose una serie limitación las cuestiones de orden religiosas
mientras en otros Estados esta ha sido una oportunidad de darle o dotarle a ley
de mejor tratamiento humano dentro de la esfera de la dignidad y el respeto a la
vida.
En este sentido, el problema de investigación se formuló de la siguiente manera:
¿Cuáles son los fundamentos jurídicos y sociales, que justifiquen la modificatoria
del Homicidio Piadoso en la legislación penal nacional? El objetivo general de la
investigación, estuvo orientado a Determinar los fundamentos Jurídico y sociales,
que justifican la modificatoria del homicidio piadoso hacia una despenalización
como una medida de consolidar la libertad y dignidad humana.
El mismo que se desagrega en los siguientes objetivos específicos: Establecer en
qué medida la Despenalización del Homicidio Piadoso legitima la libertad personal
y la dignidad de la persona. Identificar las consecuencias positivas de su
legalización del Homicidio Piadoso en el Perú. Establecer cuáles son los
principales factores de orden social, religioso y legal que impiden su aprobación
en el Perú.
La hipótesis propuesta en relación al problema y los objetivos de la investigación,
han permitido explicar que: Los fundamentos jurídicos y sociales, que justifican la
v
modificatoria de la ley en torno al Homicidio piadoso son: el respeto irrestricto a la
libertad personal y dignidad de la persona.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'DERECHO - MENCION DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: IDENTIDAD DE GÉNERO: ANÁLISIS DE LA SENTENCIA N° 139-2013 PA/TC
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1209.Q,A,R.
AUTORES DE LA TESIS: QUISPE ASTETE ROCIO
RESUMEN:'La presente investigación “Identidad de género: Análisis de la sentencia N° 139-2013 PA/TC”, Actualmente es uno de los frentes que viene luchando por el reconocimiento de sus derechos es la comunidad “trans”, este grupo social es víctima de constantes vulneraciones a sus derechos fundamentales en razón a la segregación histórica de la cual son objeto que muchas veces proviene no solamente de particulares sino también –como es el presente caso- puede derivar del Estado, por lo que resulta necesario investigarla, tanto en su aspecto teórico, como práctico.
El sentido resolutivo y sobre todo el establecimiento de “doctrina constitucional vinculante” de tal sentencia, permite analizar la identidad de género (entendido como el derecho que tiene toda persona de decidir su sexo/género en base a su comprensión personal) y la incidencia de ésta en una minoría sexual plenamente identificada como es el colectivo “trans”.
En esa medida, la postura del presente trabajo de investigación pretende evidenciar que tal decisión vulnera derechos fundamentales en relación a una práctica discriminatoria en perjuicio de toda una minoría creándose así una situación de desigualdad tanto de jure como de facto
Finalmente, el presente estudio es factible de ejecutarlo, porque conocemos el tema, contamos con los recursos económicos y experiencia en el campo de la identidad de género.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'derecho- mencion derecho civil y procesal civil'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: FACTORES QUE IMPIDEN LA APROBACIÓN DEL MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO GENERO EN EL PERU
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1216.P,M,T,O.
AUTORES DE LA TESIS: Porras Molina THALIA OLIMPIA
RESUMEN:'El divorcio incausado o express, es uno de los procedimientos
contemporáneos rápidos administrativamente hablando para la disolución
del vínculo matrimonial, ya que la tradicional encierra una serie de
dilaciones, proceso y tiempo que no favorece al demandante lograr la
ansiada libertad afectiva, perjudicando su cotidianidad y convivencia. En
este sentido, el problema de investigación se formuló de la siguiente
manera: ¿En qué medida la Implementación del Divorcio Incausado en
nuestro Código Civil de 1984, descongestionará los Procesos de Divorcio?
El objetivo general de la investigación, estuvo orientado a • Implementar la
figura jurídica de Divorcio Incausado o Express en nuestro Código Civil de
1984 y establecer si esta causalidad descongestiona los Procesos de
Divorcio.
El mismo que se desagrega en los siguientes objetivos específicos:
Establecer cuáles son los argumentos jurídicos que justifican la existencia
del Divorcio Incausado o Express en el Derecho Comparado. Indicar como
beneficiaria a los cónyuges esta forma de divorcio y Establecer en qué
consiste o cual es la particularidad de la nueva figura jurídica del divorcio
encausado
La hipótesis propuesta en relación al problema y los objetivos de la
investigación, han permitido explicar que: La Implementación del Divorcio
Incausado en nuestro Código Civil de 1984, descongestionará los
Procesos de Divorcio.
Palabras clave: Matrimonio, Divorcio, Divorcio remedio, Divorcio
sanción, Divorcio ulterior'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'derecho- mencion derecho civil y procesal civil'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “CLIMA ORGANIZACIONAL Y SATISFACCIÓN LABORAL DEL PERSONAL ASISTENCIAL EN EL CENTRO DE SALUD SIETE CUARTONES, 2017”
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1223.m,f,b.
AUTORES DE LA TESIS: Molina Bautista FABIANA
RESUMEN:'La presente investigación intitulada “CLIMA ORGANIZACIONAL Y SATISFACCIÓN
LABORAL DEL PERSONAL ASISTENCIAL EN EL CENTRO DE SALUD SIETE CUARTONES,
2017”. Tuvo como objetivo analizar la relación entre Clima Organizacional y la
Satisfacción Laboral del personal asistencial en el Centro de Salud Siete
Cuartones, el método utilizado para la invetigacion fue cuantitativo, de tipo
descriptivo y transversal por que obtuvo y se recopilo los datos en un momento
detrminado, el diseño es correlacional, ya que el propósito fue medir el grado de
relación entre ambas variables. La población estuvo conformada por 37
personales asistenciales que laboran en el centro de salud. La técnica de
recolección de información fue la encuesta y los instrumentos fueron los
cuestionarios validados por el Ministerio de Salud, aplicado previo
consentimiento informados.
En los resultados obtenidos se observó en relación a las características
sociodemográficas que los profesionales si se relacionan con la satisfacción
laboral. Respecto a la variable de Clima Organizacional en un 56,8% el personal
asistencial refiere que se encuentran por mejorar. Asi mismo podemos apreciar
en la variable Satisfacción Laboral con un 64,9% el personal asistencial
manisfiestan que se encuentran en un nivel de insatisfechos laboralmente. En
conclusión, se puede decir que el clima organizacional y la satisfacción laboral
constituyen un elemento esencial para el logro de los objetivos humamos y
organizacionales en el Centro de Salud Siete Cuartones . Al aplicar el Chi
cuadrado se obtuvo que el Clima Organizacional si se relaciona
significativamente con la Satisfacción Laboral del personal asistencial en el
Centro de Salud Siete Cuartones, 2007 (p-valor=0,01<0,05).
PALABRA CLAVE: Clima Organizacional y Satisfacción Laboral.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'salud publica con mencion gerencia de servicios de salud'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN EDUCATIVA Y LA RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO DOCENTE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO DE TALAVERA - ANDAHUAYLAS, 2016
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1224.l,f,j.
AUTORES DE LA TESIS: Lizarme Fernández JORGE
RESUMEN:'La presente investigación titulada Instrumentos de gestión educativa y la relación
con el desempeño docente en las instituciones educativas de nivel primario del
distrito de Talavera - Andahuaylas, 2016, pretende indagar sobre ¿ En qué medida
la aplicación de los Instrumentos de Gestión Educativa se relaciona con el nivel de
desempeño docente en las instituciones educativas de nivel primario del distrito de
Talavera - Andahuaylas, 2016?, con el objetivo de: Determinar la aplicación de los
Instrumentos de Gestión Educativa se relaciona con el nivel de desempeño docente
en las instituciones educativas de nivel primario del distrito de Talavera-
Andahuaylas, 2016. Para ello, se operativizó la siguiente hipótesis: Existe relación
significativa entre la aplicación de los Instrumentos de Gestión Educativa con el
nivel de desempeño docente en las instituciones educativas de nivel primario del
distrito de Talavera - Andahuaylas, 2016. Esta investigación se fundamenta en la
investigación básica de tipo cuantitativo, correlacional y el diseño de la investigación
es no experimental y de corte transeccional o transversal; además, la investigación se
ha enmarcado en el método hipotético deductivo. Se trabajó con una población de
143 del personal docente de las instituciones educativas de nivel primario del distrito
de Talavera - Andahuaylas, con una muestra significativa de 104 encuestas al
personal docente, seleccionadas a través de las técnicas estadísticas; y, para la
recopilación de la información se utilizaron las técnicas de observación directa, la
encuesta y la revisión documentaria, priorizando la apreciación y valoración de los
propios actores de las institución.
Se ha llegado a las siguientes conclusiones: a) Existe relación significativa entre los
instrumentos de gestión educativa con el desempeño docente en las instituciones
educativas de nivel primario del distrito de Talavera – Andahuaylas. 2016. Al aplicar
el coeficiente de correlación Pearson entre las variables estudiadas, según la
percepción de los docentes, existe una relación significativa entre estas variables (r=
0,689 y P = 0,000), por lo cual, se cumple que (P<0,05). En consecuencia se acepta
la hipótesis de trabajo, afirmándose que existe una correlación significativa entre los
instrumentos de gestión y el nivel de desempeño docente. b) Al efectuar la
.
x
correlación de la dimensión de la aplicación del Proyecto Educativo Institucional y el
nivel de desempeño docente en las instituciones educativas de nivel primario del
distrito de Talavera - Andahuaylas, nos muestra que existe una relación significativa
entre la aplicación del Proyecto Educativo Institucional y el nivel de desempeño
docente, donde (r= 0,557) y el valor de significancia p=0,000, por lo cual, se cumple
que (p<0,05). En consecuencia, aumenta los niveles de utilización de Proyecto
Educativo Institucional (PEI), se mejorará el desempeño docente en las instituciones
educativas de nivel primario del distrito de Talavera - Andahuaylas. c) Existe una
relación significativa entre la aplicación del Proyecto Curricular Institucional (PCI) y
el nivel de desempeño docente en las instituciones educativas de nivel primario del
distrito de Talavera – Andahuaylas, donde r de Pearson (r= 0,683), y el valor de
significancia p=0,00, por lo cual, se cumple que (p<0,05), es decir que aumenta los
niveles de aplicación de Proyecto Curricular Institucional (PCI), se mejorará el
desempeño docente en las instituciones educativas de nivel primario del distrito de
Talavera - Andahuaylas y viceversa. d) Existe una relación significativa entre la
aplicación del Plan Anual de Trabajo (PAT) con el nivel de desempeño docente en
las instituciones educativas de nivel primario del distrito de Talavera - Andahuaylas,
donde la correlación de Pearson r=0,597 y con nivel de significancia p=0,00, por lo
cual, se cumple que (p<0,05). En consecuencia se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alternativa, afirmándose que el resultado que nos indica que existe
relación significativa entre las variables estudiadas. Es decir, aumenta los niveles de
aplicación de Plan Anual de Trabajo (PAT), se mejorará el desempeño docente en las
instituciones educativas de nivel primario. e) Después del análisis realizado podemos
observar que existe relación entre la aplicación del Plan de Supervisión Educativa
(PSE) con el nivel de desempeño docente en las instituciones educativas de nivel
primario del distrito de Talavera – Andahuaylas, donde la correlación de Pearson
r=0,624 y con nivel de significancia p=0,00, por lo cual, se cumple que (p<0,05). En
consecuencia se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa,
afirmándose que existe una relación significativa entre la aplicación del Plan de
Supervisión Educativa (PSE) y el nivel de desempeño docente.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'ADMINISTRACIÓN - MENCIÓN GERENCIA DE LA EDUCACIÓN'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “LA MOTIVACIÓN Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL SEGÚN LA AUDITORIA OPERATIVA DE LA ZONA REGISTRAL N° X SEDE CUSCO – SUNARP, PERIODO 2016”
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1227.m,v,d,e.
AUTORES DE LA TESIS: MAIZONDO VALLE DAN EDER
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación titulado: “LA MOTIVACIÓN Y SU INCIDENCIA
EN EL DESEMPEÑO LABORAL SEGÚN LA AUDITORIA OPERATIVA DE LA
ZONA REGISTRAL N° X SEDE CUSCO – SUNARP, PERIODO 2016” tuvo como
objetivos:
Objetivo General:
Determinar cómo la motivación incide en el desempeño laboral según la Auditoria
Operativa de la Zona Registral N° X sede Cusco – SUNARP, periodo 2016.
Objetivos Específicos:
a. Determinar si se programa y ejecuta capacitaciones para mejorar el rendimiento
laboral de los trabajadores de la Zona Registral N° X Sede Cusco - SUNARP para el
periodo 2016.
b. Mostrar si se entrega incentivos a los trabajadores para el cumplimiento de metas y
objetivos en la Zona Registral N° X Sede Cusco - SUNARP para el periodo 2016.
c. Determinar si se desarrolla promociones y ascensos para que los trabajadores se
identifiquen con la institución Zona Registral N° X Sede Cusco - SUNARP para el
periodo 2016.
Con el cumplimiento de los objetivos de investigación se concluye:
El 80% de los funcionarios indica que existe diferencias entre las remuneraciones de los
contratados bajo la modalidad 728 modalidad Plazo Fijo y el Personal CAS, la diferencia
es abismal entre el personal CAS y el personal 728, ello a que no se no manejan escalas
remunerativas para personal CAS ni se cuenta con un Mapeo de Puestos a la fecha,
también se observa que la remuneración con relación a las demás Zonas no guarda
equidad alguna. El 90% de los funcionarios indica que actualmente la Zona Registral N°
X Sede Cusco no cuenta con un PDP (Plan de desarrollo de Personas) o Plan de
capacitaciones, y que las pocas capacitaciones que se desarrollan no están orientadas a
formar profesionalmente a los trabajadores en relación a sus puestos de trabajos y de los
vi
que se presentan solo los cargos Directivos y Registradores Públicos de mayor nivel
acceden a estas. El 70% de los funcionarios indica que no se tiene implementado
reconocimientos por ascensos o reconocimientos públicos hacia los trabajadores, en el
caso de asensos debido a que cada plaza que se habilita debe de concursarse por concurso
público de méritos interno y en cuanto a reconocimientos públicos no se aplica debido a
que la SUNARP CUSCO no realiza actividades de integración o reuniones con los
trabajadores en las que se haga público cuales fueron los trabajadores más destacados. El
80% de los funcionarios indica que las condiciones laborales no son las adecuadas para
desarrollarse profesionalmente y tener una adecuada formación laboral.
El 68% del total de trabajadores de la SUNARP- CUSCO no se encuentra conforme con
las condiciones salariales. Del total de los trabajadores se tiene que el 66% no recibe la
formación necesaria para desempeñar correctamente su trabajo. 49% del total de
trabajadores indica que existe mayor número de personal que se encuentra contratado a
plazo fijo o determinado considerando a los CAS que su contrato se renueva cada 03
meses, esta es una de las razones por la que una gran cantidad de personal no se siente
seguro en su trabajo, otra razón es también que existe gran número de rotación de personal
al año, debido a que el personal no se siente a gusto con sus remuneraciones y al reclamar
un aumento justo, se les entrega su carta de culminación de contrato con el fin de contratar
personal que si quiera laborar bajo esa condición laboral. 82% que responde que el
ambiente de trabajo produce efectivamente estrés. El 54% del total de trabajadores de la
SUNARP- CUSCO indican que las condiciones ambientales no son adecuadas para que
puedan lograr sus objetivos laborales, la gran mayoría responde que el ruido es un factor
importante, el ruido que es generado por los usuarios, la música, y que las oficinas no
están separadas, puesto que dista tan solo por el escritorio individual de los trabajadores,
se observa que las oficinas o áreas no cuentan con ventiladores, y esto afecta al trabajo
diario de los trabajadores, generando más tensión e incomodidad con el calor de las
personas.
El 64% del personal responde que las condiciones laborales no son satisfactorias, en tal
sentido podemos deducir que el personal de la Zona Registral N° X Sede Cusco, no
presenta las condiciones adecuadas para el buen desempeño laboral de sus trabajadores.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'contabilidad con mencion auditoria'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: GESTIÓN DE PERSONAL Y SU GRADO DE RELACIÓN CON EL TIPO DE VISIÓN OR-GANIZACIONAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SECUNDARIAS DE LA MAN-COMUNIDAD TÚPAC AMARU II DE LA PROVINCIA DE CANCHIS, CUSCO-2015
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1237.ch,m,d,e.
AUTORES DE LA TESIS: Charca Mamani Daniel Epifanio
RESUMEN:'El propósito de la investigación fue determinar la relación entre la gestión de personal y su grado de relación con el tipo de visión organizacional existente en las instituciones educativas del nivel secundario de la Mancomunidad Municipal Túpac Amaru II de la Pro-vincia de Canchis, Región Cusco, durante el año escolar. En la investigación se destaca la importancia de la visión organizacional compartida para lograr efectivamente los objetivos y las metas que una institución educativa se propone para un año escolar. Por otro lado, se prueba que la visión organizacional depende del tipo de gestión de personal que realizan las autoridades educativas. Para que los docentes tengan un solo ideal en el trabajo pedagógico, mucho depende de la forma cómo las autoridades realizan la gestión del personal.
Los resultados a los que se arriban en la investigación, permiten confirmar que la gestión de personal está relacionada en un nivel alto con el tipo de visión organizacional que caracteriza a una institución educativa. Según los datos recogidos, la percepción de la ma-yoría de los docentes, la gestión de personal de parte de las autoridades es deficiente y estos mismos docentes sostienen que la visión compartida es desarticulada, lo que quiere decir que entre las dos variables existe relación directa, que se demuestra en el coeficiente de correla-ción obtenido, el mismo que es de r= 0.779. La estructura de esta investigación responde al esquema sugerido por la Escuela de Posgrado y comprende cinco capítulos. Palabras claves: Gestión de personal, visión organizacional, desarrollo laboral, su-pervisión pedagógica, visión estratégica institucional, visión operativa pedagógica.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'EDUCACIÓN CON MENCIÓN GESTION DE LA EDUCACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: DESTIPIFICACIÓN DEL DELITO DE ULTRAJE A LOS SÍMBOLOS, PRÓCERES O HÉROES DE LA PATRIA Y LA VULNERACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1240.r,y,n.
AUTORES DE LA TESIS: Romoacca Yupayccana Nerio
RESUMEN:'La presente investigación “DESTIPIFICACIÓN DEL DELITO DE ULTRAJE A
LOS SÍMBOLOS, PRÓCERES O HÉROES DE LA PATRIA Y LA
VULNERACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL”, En el
Derecho Penal se debe tener en cuenta que existen delitos que a través del
tiempo dejan de ser relevantes como es el delito de menoscabo a los símbolos
patrios ya que pueden señalarse que el uso de prendas con dichos símbolos
por ejemplo no debe ser sancionado.
La presente investigación surge del interés personal de reflexionar sobre el
delito de menoscabo a los símbolos patrios establecido en el Código Penal los
aspectos referidos a la finalidad que persigue este tipo penal, la idoneidad para
alcanzar este fin, su legitimidad y su proporcionalidad en sentido estricto
respecto a otros derechos en juego tales como la libertad de expresión.
En este contexto es necesario considerar que nuestro Código Penal tipifica el
delito de menoscabo a los símbolos patrios, sin embargo, el Derecho Penal no
puede sancionar todas las infracciones de las personas, sino solo las que son
relevantes. Además la vigencia del artículo 345 del Código Penal genera una
congestión de la carga procesal en los procesos penales.
Finalmente ante esta situación nos planteamos la necesidad de destipificar el
delito de menoscabo a los símbolos patrios para ser tratados en procesos
extrajudiciales; evitando la excesiva carga procesal en los procesos penales.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'DERECHO - MENCION DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: COMO INFLUYE LA AUDITORIA INTERNA EN LA GESTIÓN DE LOS NUCLEOS EJECUTORES DE SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE YANAOCA – PERIODO 2016
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1245.h,c,m.
AUTORES DE LA TESIS: HUANCA CABALLERO MERI
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación se desarrolló en un esquema de Proyectos de Inversión Pública en Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento por la modalidad de Núcleos Ejecutores, el cual no cuentan con la unidad de Auditoria Interna y estas adolecen de mecanismos de control, fiscalización, en las distintas etapas de ejecución y que repercuten en la gestión para obtener resultados favorables con obras de calidad.
En el proceso de investigación se parte del problema que se ha planteado de la siguiente: ¿Cómo influye la Auditoría Interna en los resultados de la gestión de los Núcleos Ejecutores de servicios de agua potable en el Distrito de Yanaoca, periodo 2016?, para ello se propuso como objetivo general: Determinar cómo influye la Auditoría Interna en los resultados de la gestión de los Núcleos Ejecutores de servicios de agua potable en el Distrito de Yanaoca, periodo 2016.
La Investigación es de tipo básica, en cuanto al nivel es descriptivo y correlacionar, se ha utilizado las técnicas de revisión documental, entrevista población, expertos y encuestas.
Con los resultados obtenidos y la discusión que se desarrolla se pretende demostrar la hipótesis que: La implementación de la Auditoría Interna influye de manera favorable en los resultados de la gestión de los Núcleos Ejecutores de servicios de agua potable, en el Distrito de Yanaoca.
Con el resultado de esta investigación se pretende demostrar que tan importante es contar con una Auditoria Interna que lograra evaluar de manera objetiva, y con su implementación coadyuve el manejo de los recursos del Estado con eficiencia, eficacia y se obtengan proyectos sostenibles de calidad.
PALABRAS CLAVES: Auditoria Interna, Gestión Núcleo Ejecutor, Control Interno'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'contabilidad con mencion auditoria'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: EVALUACION DEL RENDIMIENTO DEL PERSONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN LA PROVINCIA DEL CUSCO
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1248.d,m,e,f.
AUTORES DE LA TESIS: DELGADO MONTESINOS ERWIN FERNANDO
RESUMEN:'Este é um resumo, um resumo que informa especificamente sobre o conteúdo e o escopo de
uma proposta de pesquisa.
O presente trabalho de pesquisa é realizado para conhecer o desempenho dos trabalhadores,
na construção de casas na província de Cusco; e conhecer de perto quais são os aspectos
técnicos, sociais e econômicos que afetam o desempenho do trabalhador.
O trabalho foi motivado, porque é necessário avaliar de forma permanente a disposição
eficiente do trabalhador, para obter o máximo desempenho na execução de um item bem
executado e de acordo com as especificações técnicas de construção e satisfação do cliente.
Em tal virtude o conteúdo é esta pesquisa aborda todos os aspectos que como requisitos
foram estabelecidos para melhorar o desempenho de um trabalhador.
No primeiro capítulo, o problema da pesquisa é apresentado, que consiste em conhecer as
características do desempenho do pessoal que trabalha na construção de moradias e o que
afeta seu baixo desempenho.
No segundo capítulo, o quadro teórico conceitual histórico da função de recursos humanos,
desempenho, avaliação e sua repercussão em relação ao seu comportamento produtivo com
base em seu desempenho é examinado. É assim que o problema do desempenho humano foi
tratado, antes da pesquisa proposta e da teoria que será usada no desenvolvimento dela.
No terceiro capítulo, a aplicação da metodologia de pesquisa é examinada e o tipo de
pesquisa e técnicas de coleta de informações são definidas. Baseia-se essencialmente em
uma revisão analítica de textos, complementada com estudos de campo, que foram avaliados.
EVALUACION DEL RENDIMIENTO DEL PERSONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN LA
PROVINCIA DEL CUSCO
TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE Ing. E. FERNANDO DELGADO MONTESINOS
MAGISTER EN INGENIERIA CIVIL
No quarto capítulo, a apresentação da análise e interpretação dos resultados obtidos é
resumida como uma forma de especificar a realização dos objetivos formulados
acompanhados de tabelas de análise.
No quinto capítulo, discussão de resultados; os resultados dos inquéritos realizados sobre os
trabalhadores e a sua diferença de números são apresentados, bem como analisar o quanto o
desempenho humano influencia um trabalhador para uma análise de custos; opiniões de
profissionais, técnicos, trabalhadores em relação.
O sexto e último capítulo trata da proposta de melhorar o desempenho do pessoal, com
métodos, estratégias, formas e outros, estudados e avaliados.
Nesse sentido, este trabalho de pesquisa aborda diretamente os aspectos que influenciam o
desempenho da força de trabalho, no desenvolvimento de uma atividade, diretamente ligada
à construção de uma obra e como ela pode ser otimizada e melhorada. Desempenho, que é
um aspecto muito fundamental para o sucesso de uma construção.
Sinceramente.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'INGENIERÍA CIVIL - MENCIÓN gerencia de la construccion'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: MODELO DE GESTIÓN PARA LA CALIDAD EN EL ALUMBRADO PÚBLICO DE LA CIUDAD DEL CUSCO - 2016
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1253.d,p,n,r.
AUTORES DE LA TESIS: Dueñas Ponce de León NICOLÁS RONALD
RESUMEN:'La presente tesis que lleva por título Modelo de gestión para la calidad en el
alumbrado público de la ciudad del Cusco 2016, tuvo el propósito de plantear
una propuesta de modelo de gestión, en virtud a los resultados obtenidos de
las encuestas, diálogos y percepciones de los usuarios (peatones y
conductores de vehículos) a cerca del servicio de alumbrado público en la
ciudad, sobre la calidad y la forma como la empresa eléctrica administra o
gestionar este importante servicio público, en virtud a las exigencias de las
normas peruanas y al papel fiscalizador de OSINERGMIN.
Por ello, planteamos el problema general ¿Cuál es el modelo de gestión para la
calidad en el alumbrado público de la ciudad del Cusco 2016? El objetivo
general es: proponer un modelo de gestión para la calidad en el alumbrado
público de la ciudad del Cusco 2016. Para dar solución al problema general se
planteó la hipótesis general: El modelo de gestión para la calidad en el
alumbrado público en la ciudad del Cusco 2016, es el modelo por compromisos
de gestión. El tipo de investigación es de tipo aplicada tecnológica, el nivel de
investigación es el descriptivo evaluativo, el método de investigación aplicada
es el hipotético deductivo. El diseño es no experimental de corte transeccional.
La muestra significativa de la población de estudio está conformada por 320
usuarios de las cuales el 92.2% corresponde a los peatones y el 7.8% a los
conductores de vehículos, y del total de las vías el 45,3 % corresponde a
calles primarias, el 25 % a avenidas y el 29,7% a otros (calles secundarias,
vías peatonales, alamedas, etc.), en cuanto a la encuesta en la empresa al no
existir una unidad exclusiva para el servicio de alumbrado público se ha
encuestado a los responsables de estos servicios. Para la recopilación de
IV
información se utilizaron técnicas de encuestas, observación directa, revisión
documentaria, entrevistas, priorizando la percepción y valoración de los propios
usuarios, llegándose a las siguientes conclusiones:
El modelo de gestión para la calidad del alumbrado público propuesto es el
modelo de compromisos de gestión, porque para una empresa que ha logrado
con éxito la recertificación de su Sistema de Gestión de Calidad (SGC) bajo las
exigencias de la norma internacional ISO 9001 realizada por la empresa
certificadora SGS del Perú. Y sin embargo de las encuestas realizadas a los
usuarios la percepción sobre el servicio de alumbrado público en más del 50%
en promedio manifiesta que no es de calidad, así mismo ELSE participo en el
diagnóstico de satisfacción al cliente, desarrollado por la CIER, donde la
medición del índice de satisfacción con calidad percibida por el cliente fue de
37.9% y en el caso de responsabilidad social del 32.4%. Por lo que, este
modelo propuesto que permite una autoevaluación en la empresa servirá para
orientar el accionar de la misma, proporcionando a los usuarios de información
relevante para la reflexión, la toma de decisiones, la mejora continua y
evaluación permanente de sus servicios que presta, le permitirá rediseñar sus
estrategias para lograr llegar al usuario bajo la política de cumplir con
responsabilidad los compromisos y las obligaciones con los usuarios.
Del diagnóstico realizado sobre la percepción del alumbrado público, se
concluye que más del 50% de las personas encuestadas manifiestan su
disconformidad con el alumbrado de las vías públicas, de sus diferentes
percepciones se deduce que no cumple con la normativa actual de calidad,
debido al estado operativo en la que se encuentran las unidades de alumbrado
público por falta de mantenimiento preventivo y correctivo oportuno. Y que la
V
gestión no es la adecuada porque no se logra la calidad en el alumbrado
público y sobre todo se adolece de falta de información para conocimiento de
los usuarios, sobre sus derechos y obligaciones para efectos de denuncias y
reclamos, más del 50% de los encuestados desconoce estos procedimientos
administrativos, y el 65.6 % de los usuarios considera que no son atendidos.
Más del 50% de las personas encuestadas manifiestan que el servicio del
alumbrado público no es de calidad, sin embargo de la información de
mediciones parciales reportadas por ELSE y mostradas en las tablas del N°
40 al N° 46 a OSINERGMIN sobre los niveles de calidad en función a lo
establecido en la Norma de Calidad de los Servicios Eléctricos (NTCSE) se
estaría cumpliendo aunque no en sus totalidad.
El modelo de gestión alternativo y complementario que se adecua a su actual
sistema de gestión y por los resultados encontrados como consecuencia de
las encuestas es el modelo de Compromisos de Gestión, porque
aprovechando de la organización de la que dispone y del personal que labora
en la unidad de control de calidad de la división de operaciones y de la unidad
de baja tensión y alumbrado público de la división de mantenimiento y donde
los servicios han sido tercearizados, se determina que la planificación,
organización, dirección y control se cumplen casi en su totalidad, por ser parte
de la política empresarial. Lo que falta son las estrategias y los compromisos
que deben de adoptar ELSE, conjuntamente OSINERGMIN y los usuarios del
alumbrado público de acuerdo a sus; funciones, obligaciones, deberes y
derechos, de tal manera que un usuario con cultura de calidad y bien informado
sabrá hacer valer sus derechos y la empresa de servicio sabrá cumplir con sus
obligaciones y deberes.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'ADMINISTRACIÓN - MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “MEJORAMIENTO DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL GASTO DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO, EN EL MARCO DE LA DESCENTRALIZACIÓN DURANTE EL PERIODO 2012 – 2014”
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1254.m,g,n.
AUTORES DE LA TESIS: Macedo Guzmán NICOLÁS
RESUMEN:'En el Perú, la conformación de regiones o regionalización es el proceso que aún está en desarrollo mediante el cual se busca lograr la conformación de regiones como divisiones políticas del país, integradas para instruir Gobiernos Regionales con autonomía económica y política que permitan descentralizar la acción del Estado. En el marco legal de la regionalización es la Ley de Bases de la Descentralización, promulgada el 17 de julio de 2002, y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, aprobada el 19 de noviembre de 2002. Las regiones en el Perú fueron creadas con la finalidad de mejorar la administración y gobierno desde en el interior del país y no depender más de la capital Lima Perú. Pero esto resulto un ensayo más de forma de gobierno des centralista en la cual esta llenos de vacío legal y que no hay una descentralización fiscal efectiva en favor de las regiones creadas porque seguimos dependiendo del Ministerio de Economía y Finanzas del poder ejecutivo. Partiendo de este hecho es que me planteo de cómo mejorar la ejecución presupuestal en la región Puno, en el marco de la descentralización del periodo 2012 al 2014. Para ello se hizo un análisis de gobierno en la región Puno y plantear las mejores soluciones de gestión en favor de la población Puneña que espera más desarrollo de todo los gobernantes de turno.
Si bien es cierto que el índice de pobreza y extrema pobreza en la región Puno no ha cambiado en relación a la década de los años 80 y 90, donde había mucha extrema pobreza y por esa razón Sendero Luminoso hizo su bastión en Puno después de Ayacucho, done el nivel pobreza en la década del año 2000, llego a 7.20% y el nivel de extrema pobreza llego a 49.80% con el proceso de regionalización no ha cambiado mucho, solo mejoro unos y hasta ahora seguimos con la pobreza extrema. Las actuales administraciones regionales solo tienen facultad para decidir que obras se desarrollaran en favor de su región pero sigue dependiendo de la central Lima la aprobación de los proyectos definitivos y darle su código SNIP. Esto demuestra que solo existe una descentralización administrativa más no económica.
vi
Para ello se plantea una descentralización efectiva con plena autonomía administrativa y económica hacia los gobiernos regionales y la creación de las Macro regiones en lo posible y no ser más de lo mismo.
Lo que está claro es que un buen gobierno en la región de Puno debe estar sustentado con la presencia de presidente o gobernador regional que conozca bien de gestión pública, así como los trabajadores de la región estén siempre bien capacitados para efectuar bien las licitaciones de obras, ejecución y evaluación de estas hasta su conclusión. Para ello se recomienda que todas las gestiones no dejen más y más personal lo único que mejora es la burocracia y no haiga más obras de inversión en favor de la región. Esto es una realidad en casi todas las regiones del Perú.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'economia - mencion gestion publica y desarrollo y regional'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: RECURSOS HUMANOS BAJO EL REGIMEN DE CONTRATACION ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS CAS Y GESTION EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO 2008- 2015
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1255.m,h,l.
AUTORES DE LA TESIS: MOREANO HERENCIA LUISA
RESUMEN:'En el contexto del desarrollo local, las municipalidades tienen que promover el
desarrollo en forma planificada integral y con participación de la comunidad, por
tanto asumen la responsabilidad de conducir dicho proceso políticamente, esto
implica que la autoridad municipal debe liderar este proceso a través de
mecanismos que promuevan y fomenten un mayor acercamiento y una mejor
relación entre las autoridades municipales y la población donde la prestación de los
servicios públicos es un factor que contribuye a mejorar y elevar el nivel de calidad
de vida de la población.
Para lograr un desarrollo local, lo establecido en el Art IV del Título Preliminar de la
Ley Orgánica de Municipalidades Nº27972 precisa:
- Promover la adecuada prestación de servicios públicos locales con CALIDAD
EFICACIA Y EFICIENCIA.
- Fomentar el bienestar de los servicios de su localidad, es decir ELEVAR Y
MEJORAR EL NIVEL DE SU CALIDAD DE VIDA.
- Promover el desarrollo integral sostenible y armónico de las circunscripciones
de su jurisdicción es decir EL DESARROLLO SOSTENIBLE CON EQUIDAD.
Asimismo de acuerdo a lo establecido por la Ley Orgánica de Municipalidades, éstas
tienen la competencia de administrar, organizar, y ejecutar los programas locales
de lucha contra la pobreza y el desarrollo social, la protección y apoyo a la población
en riesgo y los derechos del niño, el adolescente, la mujer y el adulto mayor.
El desarrollo social supone encarar los problemas de alimentación, nutrición, salud,
educación, cultura, identidad, seguridad ciudadana, empleo y vivienda como un
asunto público relacionando el esfuerzo individual de instituciones públicas y
privadas a las autoridades del gobierno central así como la cooperación
internacional, en ese contexto el gobierno local tiene que gerenciar los programas y
proyectos de inversión social y productivo para enfrentar la lucha contra la pobreza,
asistencia alimentaria, promoción de la familia, niño adolescente, adulto mayor y la
atención de personas en riesgo de discriminación y abandono.
La gestión pública varía según los instrumentos de gobierno y estos varían de
acuerdo con el nivel de gobierno, cuanto más bajo sea el estrato gubernamental
más directos suelen ser las estrategias administrativas, como es el caso de los
Gobiernos Locales, con una gestión de recursos humanos con criterio técnico
jurídico para la eficiencia y eficacia en el logro de los objetivos de la gestión
municipal.
7
Revisada la información referente al periodo 2008-2015, que obra en archivos de la
Municipalidad y contenida en el trabajo de investigación, se ha observado que se
ha generado un inusitado ingreso de personal a laborar en la Municipalidad
Provincial del Cusco, en gran proporción contratados por la modalidad de
contratación de servicios no personales quienes luego, en el transcurso de los años,
han pasado a ser contratados por el régimen de Contratación Administrativa de
Servicios CAS, sin tener en cuenta los procedimientos administrativos de
calificación ni selección, contraviniendo la normatividad legal vigente, la expansión
excesiva y acelerada de contratación de personal, ha propiciado un gran desorden,
hechos que se reflejan tanto en la desmotivación de un importante segmento de
trabajadores, como en la ineficiencia e ineficacia, en el cumplimiento de las labores
encomendadas, así como el sobredimensionamiento de personal contratado y la
inadecuada utilización de los recursos presupuestales y financieros, afectando de
manera directa en la escasa ejecución de proyectos de inversión de impacto
provincial, entre otros aspectos, del mismo modo se ha incumplido con la atención
de las necesidades de la población beneficiaria de la gestión local, no habiéndose
logrado un desarrollo integral local sostenible y armónico1.
El trabajo de investigación desarrollado está orientado a alcanzar los siguientes
objetivos:
Objetivo General
Explicar la incidencia de la gestión del personal que ingresó bajo el régimen del
Decreto Legislativo N° 1057-2008 - Contratación Administrativa de Servicios CAS,
en la gestión de la Municipalidad Provincial Cusco, entre los años 2008 y 2015.
Objetivos Específicos
a) Explicar la incidencia de la gestión del personal que ingresó bajo el Régimen
Administrativo de Servicios CAS, en el presupuesto de inversión, en la
Municipalidad Provincial Cusco, en el periodo 2008-2015.
b) Explicar la incidencia de la gestión del recurso humano que ingresó bajo la
modalidad de contratación administrativa de servicios CAS, en el rol de
promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversión y servicios públicos en la
gestión de la Municipalidad Provincial Cusco, entre los años 2008-2015.
1 Evaluaciones del Plan de Desarrollo Concertado al 2021; Evaluación de los Planes Operativos
Institucionales 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014
8
El trabajo es abordado a través del desarrollo de los siguientes capítulos: Capítulo
I, planteamiento del problema; Capítulo II marco teórico conceptual; Capítulo III
hipótesis general y variables; Capítulo IV, metodología Capítulo V, resultados y
discusión; Capítulo VI, impactos, propuesta para la solución del problema.
El trabajo de investigación es fundamentalmente explicativo, por estar dirigido a
explicar las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales, su interés se
centra en explicar porque ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta
o por qué se relacionan dos o más variables.
Las investigaciones explicativas son más estructuradas que los estudios con los
demás alcances y de hecho implican los propósitos de éstos (exploración,
descripción y correlación o asociación), además proporcionan un sentido de
entendimiento del fenómeno a que hacen referencia (Roberto Hernández Siampieri,
Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio 6ta Edición).
El trabajo de investigación está desarrollado en la Municipalidad Provincial Cusco,
específicamente en la aplicación del régimen de Contratación Administrativa de
Servicios CAS y su incidencia en el presupuesto de inversiones, en el periodo
comprendido entre los años 2008 al 2015; la población de estudio está conformada
por trabajadores contratados por el Régimen de Contratación Administrativa de
Servicios CAS en de la Municipalidad Provincial Cusco para la atención de la
estructura organizacional en el periodo comprendido entre el 2008 al 2015 y el
presupuesto de inversiones aprobado y ejecutado de manera anual , la
investigación, se realiza en base a una muestra obtenida aleatoriamente, cuyo
tamaño es determinado con el uso de una fórmula matemática, distribuidos en
función a la población estratificada, en ese sentido se ha procurado que la muestra
sea lo más representativa posible2.
Conforme la información que se presenta en la tabla N° 4.3 la muestra
representativa estudiada alcanza a 64; para procesar los datos obtenidos en la
presente investigación, se utiliza el software estadístico SPSS por ser la herramienta
estadística más adecuada al presente caso. Con los resultados se procede al
análisis, a la interpretación y a la determinación de las conclusiones
correspondientes.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'ADMINISTRACIÓN'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “HECHOS SOCIOHISTÓRICOS LOCALES Y LA MEMORIA COLECTIVA EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES – UNSAAC. 2016”
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1273.c,m,w.
AUTORES DE LA TESIS: CARRASCO MEDINA WILTON
RESUMEN:'El trabajo de investigación intitulado “HECHOS SOCIOHISTÓRICOS LOCALES Y LA MEMORIA COLECTIVA EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES – UNSAAC. 2016”, se desarrolló dentro de la UNSAAC, en la Escuela Profesional de Historia y Ciencias Sociales entre los semestre 2016 – I –II; el objetivo general es que los seres humanos desde que tenemos uso de razón hemos venido almacenando diferentes tipos de información de acuerdo al impacto que nos ha causado ya sea bueno o malo y lo hemos mantenido como información en nuestra memoria colectiva, el cual influye en nuestro desarrollo personal y social a través de diferentes tipos de comportamientos como parte de nuestra identidad cultural. El presente trabajo de investigación es de tipo exploratorio y explicativo, donde se tuvo que identificar sucesos, acontecimientos con la participación de la población estudiantil, el cual está conformado por 262 alumnos del semestre 2016 – I y 184 del semestre 2016 – II, de los cuales se tuvo que clasificar a alumnos por el lugar de procedencia especialmente de la zonas rurales o comunal que hacienden a cincuenta alumnos a quienes se les tuvo que realizar una explicación referente a que son sucesos, hechos, acontecimientos más importantes y que ellos mediante la encuesta nos brinden la información que se dan en su entorno o lugares de origen de los alumnos de la Escuela Profesional de Historia. Como también se realizó observación de los diferentes tipos de comportamientos que se pudo observar en el proceso de aprendizaje de los alumnos dentro de las aulas en diferentes materias; asi como el análisis de sus conocimientos y las manifestaciones culturales que afloran en las aulas universitarias; por último conocer las maniobras ajenas para acallar y despojar de la memoria colectiva, los cuales nos dieron por resultado que el 44% de la población respondió que el tipo de cultura social que prevalece en el entorno de la comunidad está basada en la cooperación comunal y la reciprocidad en el trabajo, la asistencia mutua con el 18% por ciento, así como para el 22 ; 12 y 09 alumnos respectivamente, la mayoría de las respuestas afirman y consolidan la cultura social basados en la reciprocidad del trabajo, también el
v
52% de los encuestados consideran la asistencia de los padres (paterno y materno); los dos últimos indicadores relacionados a las labores de hogar para la hija mujer también aprendieron de sus padres y las labores agrícolas en la chacra para el varón de la misma manera, respuestas que representa el 12% respectivamente. Como también de los cincuenta alumnos encuestados, 32 alumnos de la muestra que representan el 64% hablan el quechua a nivel socio institucional y escriben y hablan 15 alumnos que hace un 30 %. Mientras que otra leguas solo alcanzan a 2 alumnos que hacen el 4%. Lo que nos determina que los alumnos que vienen en zonas rurales o comunidades prevalece sus conocimiento ancestrales que son transmitidos en su lengua originaria y que una vez que migran e ingresan a la universidad dejan de lado la utilización de su lengua de origen y tiende a hablar la segunda legua que bien hacer el castellano.
Por todo ello se concluye que los acontecimientos de orden social-histórico relacionados a su historia local, se mantienen en la memoria colectiva dentro de una dimensión generacional a partir de los abuelos, padres y descendencia en un periodo de tiempo generacional y de permanencia.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'EDUCACIÓN CON MENCIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “LA AUDITORÍA FINANCIERA Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN DE LOS ACTIVOS DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO, PERIODO 2016”
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1274.b,a,p,p.
AUTORES DE LA TESIS: BARRA ARAUJO PEGGY PATRICIA
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación titulado: “AUDITORÍA FINANCIERA Y SU
INCIDENCIA EN LA GESTIÓN DE LOS ACTIVOS DE LA UNIVERSIDAD ANDINA
DEL CUSCO, PERIODO 2016” tuvo como objetivos:
Objetivo General:
Determinar como la auditoría financiera incide en la gestión de los activos de la
Universidad Andina del Cusco, periodo 2017.
Objetivos Genéricos:
a.- Precisar qué cantidad de decisiones aprobadas producto de la auditoría
financiera ha influido en el porcentaje de mejora a través de la implementación de
recomendaciones de auditoría de la Universidad Andina del Cusco, periodo 2016.
b.- Determinar cómo el tipo de decisiones adoptadas en la utilización de los
recursos económicos y financieros ha disminuido la cantidad de debilidades
identificadas por los controles establecidos por la Universidad Andina del Cusco,
periodo 2016.
Con el cumplimiento de los objetivos de investigación se concluye:
Producto de la auditoría financiera practicada al 31 de diciembre del 2016, según
trabajo de campo los encuestados indican que hubo mejoras sustanciales en la
universidad, del cuadro N°01 y grafico N°01 el 60% de las personas encuestadas
indican que la autoría financiera genera una mayor confianza en la toma de
decisiones, del cuadro N°03 y grafico N°03 el 67% de las personas encuestadas
indican que la auditoría financiera influye en la mejora de la gestión de la
Universidad Andina.
Según el cuadro N°08 y gráfico N°08 el 67% menciona que la organización en la
utilización de los activos a corto y largo plazo de la Universidad Andina después de
X
la Auditoría Financiera es buena, del cuadro N°09 y grafico N°09 el 80% menciona
que el nivel de eficiencia, eficacia y economicidad en la utilización de los activos
como recursos controlados por la entidad de los cuales se espera obtener
beneficios económicos a futuro en la Universidad Andina después de la Auditoria
Financiera es buena, según el grafico N°10 el 57% menciona que la planificación
en la utilización de los activos a corto y largo plazo de la Universidad Andina
después de la Auditoría Financiera es buena, Conforme se ve los resultados en el
grafico N°11 el 50% menciona la gestión en la utilización de los activos a corto y
largo plazo de la Universidad Andina después de la Auditoría Financiera es buena.
El resultado que se visualiza en el cuadro N°12 y grafico N°12 el 50% menciona el
nivel de control interno en la utilización de los activos a corto y largo plazo de la
Universidad Andina después de la Auditoría Financiera es regular y está en
proceso de mejora, del cuadro N°13 y grafico N°13 el 50% menciona que el nivel
de dirección en la utilización de los activos a corto y largo plazo de la Universidad
Andina después de la Auditoría Financiera es buena, conforme se ven los
resultados en el cuadro N°14 y grafico N°14 el 50% menciona que el nivel de
utilización de los activos a corto y largo plazo después de las debilidades
identificadas por los controles establecidos y la implementación de
recomendaciones de auditoría es buena.
La Autora.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'contabilidad con mencion auditoria'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: IMPLEMENTACIÓN DE SEMINARIO EN VALORACIÓN HISTÓRICA PARA MEJORAR LA IDENTIDAD NACIONAL DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL DEL PERÚ, CIUDAD DEL CUSCO, 2016-I.
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1278.p,h,y.
AUTORES DE LA TESIS: PACHECO HUACAC YOVINSOHON
RESUMEN:'El problema de la pérdida y falta de identidad nacional dentro de nuestra
sociedad, principalmente en los jóvenes estudiantes universitarios, es sin
duda un problema latente que aqueja al país, en este contexto se ha
desarrollado políticas de gobierno que permitan el fortalecimiento de la
identidad nacional, la preservación y conservación de nuestro patrimonio,
es así que, en el año 2010 se creó el Ministerio de cultura, y que a partir de
ello se ha dado una redirección y valor de nuestros patrones y
manifestaciones culturales, pero que esto solo queda en la teoría mas no en
los principios y valores. El presente trabajo de investigación se quiere
demostrar el objetivo de determinar el efecto de la aplicación del seminario
en valoración histórica en la mejora y fortalecimiento de la identidad
nacional en los estudiantes de la Universidad Privada Austral del Perú de la
ciudad del Cusco. Para ello se ha contado con una población universal de
184 alumnos ingresantes por un año, evaluados antes y después del
seminario. Los resultados que se obtuvo dieron muestra de que la
aplicación de seminarios en valoración histórica aumenta y fortalece de
manera considerable la identidad nacional en los estudiantes ingresantes a
la universidad Privada Austral del Perú- Cusco. ¿Por qué? se interioriza el
tema de la identidad nacional en cada uno de los estudiantes evaluados,
finalmente se analiza las implicancias de dichos resultados para su
aprovechamiento en el desarrollo social con una conciencia histórica a nivel
local, regional y nacional.
PALABRAS CLAVES. Identidad Nacional, seminario, estudiantes.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'EDUCACIÓN CON MENCIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “SÍNDROME DE BURNOUT EN RELACIÓN CON EL CLIMA ORGANIZACIONAL DEL PERSONAL EN EL CENTRO DE SALUD DE BELENPAMPA DEL DISTRITO DE SANTIAGO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO- 2016”
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1294.s,m,e.
AUTORES DE LA TESIS: Serrano Monge Edward
RESUMEN:'La investigación propone establecer la relación entre el Síndrome de Burnout y el Clima
Organizacional. En los últimos años ha cobrado gran importancia, el Síndrome de
Burnout, el cual se manifiesta con cambios psicológicos que van desde descontento,
irritabilidad, hasta estallidos emocionales, especialmente en profesionales en el área de
salud, más aún si ejecutan sus labores en condiciones inapropiadas, con turnos excesivos,
inestabilidad en el cargo, carencia de recursos indispensables para la ejecución de sus
tareas y una remuneración insipiente. El Síndrome de Burnout fue evaluado con el
Inventario de Burnout de Maslach y el Clima Organizacional con el Cuestionario
elaborado por el Ministerio de Salud. Objetivos: Determinar la relación del Síndrome de
Burnout y el Clima Organizacional, Evaluar el Síndrome de Burnout, Valorar el Clima
Organizacional del personal en el Centro de Salud de Belenpampa, Distrito de Santiago,
Provincia y Región Cusco en el año 2016. Metodología: Estudio No experimental,
descriptivo correlacional cuantitativo, debido a que se busca medir la relación entre dos
variables, el Síndrome de Burnout y el Clima Organizacional en los trabajadores del
Centro de Salud de Belenpampa del Distrito de Santiago, Provincia y Región del Cusco.
Resultado: El total de trabajadores de los diferentes grupos ocupacionales presentan
Síndrome de Burnout moderado. El 81.1% tiene Agotamiento Emocional bajo, 74% tiene
Despersonalización y 48.6% tiene sensación de logro como Realización Personal.
El Clima Organizacional en las dimensiones de Comunicación, Conflicto y Cooperación,
Confort, Innovación, Liderazgo, Motivación y Toma de Decisiones es percibido como
por mejorar. Recompensa y Remuneración se percibe como no saludable y Estructura e
Identidad son percibidos como saludable. El 59% de los trabajadores que presentan un
Clima Organizacional por mejorar tienen Síndrome de Burnout moderado. Conclusión:
El Síndrome de Burnout tiene relación con el Clima Organizacional del Personal en el
Centro de Salud de Belenpampa del Distrito de Santiago, Provincia y Departamento del
Cusco, con un nivel de significación del 25% obtenido por la Correlación de Pearson al
95% de Confiabilidad.
Palabras Claves: Síndrome de Burnout, Clima Organizacional, Personal de Salud,
Centro de Salud.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2016'
MAESTRIA:'SALUD PUBLICA CON MENCION GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “EL SERVICIO DE CONTROL SIMULTANEO EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 2015-2016”
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1296.r,m,t,a.
AUTORES DE LA TESIS: Román Mora Tomás Alberto
RESUMEN:'Siendo de conocimiento que el control gubernamental constituye un proceso integral y permanente, y tiene como finalidad contribuir a la mejora continua en la gestión de las entidades y en el uso de los bienes y recursos del Estado; además el control gubernamental consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la gestión pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, así como del cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política y planes de acción, evaluando los sistemas de administración, gerencia y control, con fines de su mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y correctivas pertinentes.
En ese sentido, en estos últimos años la Contraloría General de la República del Perú ha innovado e implementado nueva metodología de control, siendo estos los Servicios de Control: tanto el Servicio de Control Posterior como el Servicio de Control Simultaneo, este último en particular, en sus modalidades Acción Simultanea, Orientación de Oficio y Visitas de control. En ese contexto se realizó el presente trabajo de investigación considerando el servicio de control simultaneo, cuyo objetivo general es determinar de qué manera el servicio de control simultaneo influye en la gestión administrativa y académica de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Con la finalidad de cumplir los propósitos establecidos, se consideró la metodología de observación y aplicada de tipo descriptivo explicativo, con diseño no experimental de corte transversal, la población de estudio estuvo constituida por funcionarios docentes, funcionarios administrativos y trabajadores administrativos de la Universidad, con una muestra de 52 trabajadores. Con la intención de recoger información sobre las variables mencionadas, se procedió a la construcción de instrumentos, cumpliendo estrictamente las recomendaciones metodológicas para garantizar la confiabilidad de los resultados obtenidos, en ese sentido se aplicó cuestionarios a la población constituida como muestra, y se efectuó un análisis
XV
documental para deliberar la aplicación del Control Simultáneo y su influencia en la gestión administrativa y académica de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Como resultado del trabajo de investigación se ha llegado a la conclusión de que el Control Simultáneo influye de manera positiva en la gestión administrativa y académica de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco 2015 y 2016-por cuanto con su aplicación a las actividades de un proceso en curso, correspondiente a la gestión de la Universidad, se ha identificado la existencia de hechos que han puesto en riesgo el resultado o el logro de los objetivos, y que alertados oportunamente al titular de la entidad, ha promovido la adopción de medidas preventivas pertinentes, las mismas que han contribuido a mitigar o superar el riesgo identificado.
Palabras Claves:
Servicio de Control Simultaneo
Gestión Administrativa
Gestión Académica.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'contabilidad con mencion auditoria'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “EL IMPACTO DE LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL Y SU INCIDENCIA EN LAS FINANZAS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OROPESA, PERIODO 2016”
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1298.g,s,d,a.
AUTORES DE LA TESIS: GAMARRA SARAYA DANY ABRAHAN
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación titulado “EL IMPACTO DE LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL Y SU INCIDENCIA EN LAS FINANZAS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OROPESA, PERIODO 2016” tuvo como objetivos:
OBJETIVO GENERAL
Describir de qué manera el impacto de la recaudación del impuesto predial incide en las finanzas de la Municipalidad Distrital de Oropesa, periodo 2016.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a. Definir de qué manera las políticas de recaudación del impuesto predial incide en las finanzas de la Municipalidad Distrital de Oropesa, periodo 2016.
b. Definir de qué manera la morosidad en los pagos del Impuesto Predial incide en las finanzas de la Municipalidad Distrital de Oropesa, periodo 2016.
c. Definir de qué manera el costo del predio incide en las finanzas de la Municipalidad Distrital de Oropesa, periodo 2016.
Con el cumplimiento de los objetivos de investigación se concluye:
Se describe que el impacto de la recaudación del impuesto predial incide en las finanzas de la Municipalidad Distrital de Oropesa, periodo 2016, según los resultados obtenidos en la prueba de hipótesis la relación que existe entre las variables recaudación del impuesto predial y las finanzas es sólida, como también se explica en el gráfico Nº 08 que el 64% considera que el haber aplicado diversas técnicas para recaudar el impuesto predial, como el ordenamiento, clasificación de las declaraciones juradas por
xiii
contribuyente y la actualización de los registros de contribuyentes según sus tributos mejoraría aún más los ingresos propios de la Municipalidad de Oropesa.
Se define que las estrategias de recaudación del impuesto predial si incide considerablemente en las finanzas de la Municipalidad Distrital de Oropesa, como se explica en el gráfico Nº 01 donde el 76% de los encuestados manifiestan que con una mejor difusión hacia los contribuyentes del beneficio que otorga el pago del impuesto predial, se mejorará la recaudación del impuesto predial; así mismo nos muestra el gráfico Nº 02 que el 75% manifiesta que el brindar prorroga a los contribuyentes para el pago fraccionado de su impuesto en un periodo determinado beneficiaria a los ingresos de la Municipalidad de Oropesa.
Se define que el incumplimiento en los pagos del impuesto predial si incide en la finanzas de la municipalidad distrital de Oropesa, como se explica en el gráfico Nº 03 donde el 88% de los encuestados manifiestan que la morosidad en el pago del impuesto predial a inicios del periodo 2016, no ha permitido que la entidad desarrolle sus objetivos planificados; así mismo el gráfico Nº 04 nos muestra que el 90% considera que es fundamental que el área de tributación actualice constantemente el registro de contribuyentes del impuesto predial en el Software “Sistema de Recaudación Tributaria Municipal”.
Se define que el valor del predio si incide considerablemente en las finanzas de la Municipalidad Distrital de Oropesa en el periodo 2016; explicado en el gráfico Nº 05 que el 76% de los encuestados considera de que una adecuada determinación del valor del predio y sin objetar ningún dato de las tablas que formula el Consejo Nacional de Tasaciones y aprueba el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento mejoraría la recaudación del impuesto predial, evidenciándose mediante la fiscalización del
xiv
personal de las áreas encargadas que se han estado omitiendo datos del valor real del predio, pagando los contribuyentes montos menores a lo establecido.
Palabras clave: Recaudación del impuesto predial, finanzas.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'contabilidad con mencion tributacion'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “LA AUDITORÍA DE CUMPLIMENTO Y SU INCIDENCIA EN LA RECAUDACIÓN DE RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS EN LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CUSCO, UNIDAD OPERATIVA DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO, PERIODO 2014”
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1308d,t,f.
AUTORES DE LA TESIS: DELGADO TAMATA FRANCISCO
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación titulado: “LA AUDITORIA DE CUMPLIMENTO
Y SU INCIDENCIA EN LA RECAUDACIÓN DE RECURSOS DIRECTAMENTE
RECAUDADOS EN LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CUSCO,
UNIDAD OPERATIVA DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO,
PERIODO 2014” tuvo como objetivos:
Objetivo General:
Determinar como la Auditoria de Cumplimento incide en la recaudación de recursos
directamente recaudados en la Unidad de Gestión Educativa Local Cusco, unidad
operativa de la Dirección Regional de Educación Cusco, periodo 2014.
Objetivos Genéricos:
a) Precisar en qué medida el informe de Auditoria de cumplimiento ha influido
en el porcentaje de mejora a través de la implementación de
recomendaciones de auditoría en la Unidad de Gestión Educativa Local
Cusco, unidad operativa de la Dirección Regional de Educación Cusco,
periodo 2014.
b) Determinar cómo el informe de Auditoria de cumplimiento ha influido en la
cantidad de debilidades y errores identificadas por los controles establecidos
por el Órgano de Control Institucional en la Unidad de Gestión Educativa
Local Cusco, unidad operativa de la Dirección Regional de Educación
Cusco, periodo 2014.
De la encuesta aplicada a los trabajadores profesionales de la Unidad de Gestión
Educativa Local Cusco, unidad operativa de la Dirección Regional de Educación
Cusco, periodo 2014 en cumplimiento con los objetivos de la presente investigación
se obtuvo las siguientes conclusiones:
XI
1. Se ha probado que la Auditoria de Cumplimento incide en la recaudación de
recursos directamente recaudados en la Unidad de Gestión Educativa Local
Cusco, unidad operativa de la Dirección Regional de Educación Cusco,
periodo 2014; respeto a que después de la auditoria de cumplimiento los
funcionarios y trabajadores de la Unidad de Gestión Educativa Local Cusco y
de la Dirección Regional de Educación Cusco entienden de la importancia de
ambiente de control y el cumplimiento de normas y leyes para la
administración de los recursos directamente recaudados, así lo confirman los
resultados de la encuesta respecto a la importancia de ambiente de control
y el cumplimiento de normas y leyes con el 80 % según cuadro y grafico N°
01, entienden que si incurren en errores por desconocimiento de las normas,
no se eximen de responsabilidad 73% cuadro y grafico N° 02, importancia y
beneficios del Control Interno a la entidad; y capacitaciones en materia de
Control Interno, Gestión por Procesos y Gestión de Riesgos 60% cuadro y
grafico N° 03, debe ejecutar actividades de supervisión y evaluaciones
periódicas para la superación de la problemática de la Unidad de Gestión
Educativa local Cusco y la DREC 67% cuadro y grafico N° 04.
2. El informe de Auditoria de cumplimiento ha influido en el porcentaje de
mejora a través de la implementación de recomendaciones de auditoría en la
Unidad de Gestión Educativa Local Cusco, unidad operativa de la Dirección
Regional de Educación Cusco, periodo 2014; así confirman los resultados
respecto a las actividades de prevención y monitoreo 80% cuadro y grafico
N° 09, sistemas de información y comunicación 73% cuadro y grafico N° 10,
seguimiento de resultados 80% cuadro y grafico N° 11 y compromisos de
mejoramiento así lo confirman el 87 % según cuadro y grafico N° 12.
XII
3. El informe de Auditoria de cumplimiento ha influido en la cantidad de
debilidades y errores identificadas por los controles establecidos por el
Órgano de Control Institucional en la Unidad de Gestión Educativa Local
Cusco, unidad operativa de la Dirección Regional de Educación Cusco,
periodo 2014; respecto a que se debería de ejecutar controles preventivo y
simultáneos para salvaguardar las acciones en la gestión financiera y
operativa de la entidad 73 % cuadro y grafico N° 05, implementación del
ambiente de control 80% cuadro y grafico N° 06, evaluación de riesgos
financieros y operativos 87% cuadro y grafico N° 07, actividades de control
gerencial 73% cuadro y grafico N° 08.
El autor.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'contabilidad con mencion auditoria'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: RELACIÓN CONTRACTUAL EN LA CONTRATACIÓN POR MEDIOS ELECTRÓNICOS
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1309.p,i,n.
AUTORES DE LA TESIS: PIEROLA ILACCAÑA NESTOR
RESUMEN:'La presente investigación “Relación contractual en la contratación por medios electrónicos”, las cuales tienen su sustento en las tecnologías telemáticas y el avance de la microelectrónica que se traducen en productos y servicios las cuales se convierten en asistentes ineludibles de los actos de la vida del hombre ya sea para relacionarse socialmente o concretamente para coadyuvar la realización de los diversos actos cotidianos que asimismo importa formas novedosas de estudiar trabajar jugar, así como también pagar, contratar, negociar, etc. Que nos inspiran la necesidad de revisar las formas tradicionales de realizar estos actos versus los cambios producidos por los impactos de las tecnologías electrónicas y telemáticas y específicamente relacionado con la contratación y concretamente más allá del simple contrato oral o escrito, a apuntar a la revisión de los contratos que tengan que ver con el uso de las tecnologías como medios o auxilios de la realización contractual.
Así como también los cambios que importa el uso del papel escrito (soporte físico) que contiene el contrato y su correlativa firma electrónica ológrafa o manuscrita, a los soportes de tipo magnético, digital u óptico y las correlativas firmas electrónicas / digitales, basado en una serie de señales digitales, rutinas o programas numéricos, que aspiran dar mayor seguridad y confianza, lo que significa el rompimiento con la tradición arraigada del reinado del papel y la firma manuscrita.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'DERECHO - MENCION DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL PROYECTO ALIADOS II EN EL DISTRITO DE SAN JERONIMO, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC - 2017”
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1310.p,r,w.
AUTORES DE LA TESIS: PALOMINO RINCÓNWILBERT
RESUMEN:'El presente trabajo de tesis denominado “Análisis de resultados del Proyecto Aliados II en el distrito de San Jerónimo, Andahuaylas, Apurímac” trata sobre la evaluación post ejecución del proyecto Aliados II, del componente de promoción de negocios rurales, que cofinanció a organizaciones de productores de cuyes en el distrito de San Jerónimo. El objetivo de Aliados II fue la “Implementación de activos productivos e incrementar los ingresos económicos de las familias en el ámbito de intervención”.
La hipótesis del presente trabajo fue que “El Proyecto ha mejorado los activos y las condiciones socio económicas de las familias beneficiarias productoras de cuyes en el distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac”.
El proyecto Aliados II tuvo su intervención en 6 departamentos incluidos Apurímac, mediante la implementación de 3 componentes desde 2014 hasta 2016.
Esta evaluación se realizó con el objeto de analizar los resultados y obtener lecciones aprendidas para mejorar la calidad de la inversión pública, así como proveer de información a las autoridades y la población. Así mismo se vio la transparencia del proceso y los resultados de la inversión pública.
Se aplicaron entrevistas, reuniones y encuestas a los beneficiarios del proyecto, los cuales se procesaron de acuerdo a la matriz de consistencia.
El objetivo principal fue analizar los cambios ocurridos en los activos productivos y condiciones socioeconómicas de las familias beneficiarias, mediante el análisis de los efectos, eficacia, eficiencia y sostenibilidad en la producción y comercialización de cuyes.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'Economía con Mención Proyectos de InversióN'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE GASTOS Y PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTA ANA
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1319.e,a,b,a.
AUTORES DE LA TESIS: Eguia Año Bediza Aurora
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar el grado de satisfacción de la
ejecución del Presupuesto Institucional de Gastos correspondiente al año 2016 con los objetivos
declarados en el Plan de Desarrollo Concertado 2012 a 2021 del Distrito de Santa Ana.
El método que se ha desarrollado es el siguiente: tipo de investigación con enfoque mixto, el
alcance es descriptivo, también es evaluativo; de diseño no experimental, transeccional, ex post
facto, puesto que la ejecución del Presupuesto Institucional de Gastos ya se ejecutó, la unidad
de análisis de datos, ha sido cada objetivo específico del Plan Local de Desarrollo Concertado;
la población de estudio ha sido el conjunto de objetivos estratégicos, en total son seis objetivos
generales y 24 objetivos específicos; la muestra es de tipo censal, es decir se han considerado a
todos los objetivos sean estos generales o específicos, para la recolección de datos como técnica
se ha utilizado la recopilación documental y como instrumento ha sido la ficha de recolección
de datos.
Las conclusiones permiten evidenciar que: los principales logros alcanzados en la dimensión
social humana considerando tanto a los derechos fundamentales y dignidad de las personas
como a las oportunidades y acceso a los servicios han sido: en cuanto respecta a la función de
saneamiento, están orientación al mejoramiento y ampliación de los sistemas de saneamiento
básico e integral; así como a la mejora y ampliación del sistema de drenaje pluvial, todos ellos
en el distrito de Santa Ana en la Provincia de La Convención; en cuanto respecta a la función
de Educación, están referidos a: mejoramiento del servicio educativo, a través de la
implementación con medios para la enseñanza de la matemática y de la comunicación, como
mejoramiento de la oferta de servicios educativos a través de la renovación en la construcción
de la infraestructura educativa; en cuanto respecta a la función de orden pública y seguridad,
básicamente han estado referidos a la instalación de espigones en la margen izquierda y derecha
del rio Vilcanota sector de Urpipata Baja, puente Pavayoc, encuentro rio Chuyapi, en el distrito
V
de Santa Ana; de otro bajo la denominación de patrullaje por sector, se realiza la seguridad
ciudadana; asi como mejorar la capacidad instalada para la preparación y respuesta frente a
emergencias y desastres; finalmente se han considerado prioritario el mejoramiento del servicio
de prevención y atención oportuna de emergencias de la compañía de bomberos voluntarios Nº
57 de Quillabamba, provincia de La Convención – Cusco.
Los principales logros alcanzados en la dimensión política e institucional en especial en lo
referente a estado y gobernabilidad, han sido: se ha realizado en el mantenimiento de la
infraestructura pública, en todo caso, en la compra de bienes y servicios; de otro lado se ha
realizado la inversión en gestión administrativa, así como en planeamiento y presupuesto. Desde
luego todas estas inversiones, no han generado productos tangibles, en beneficio de la
comunidad, sin embargo, son las que más ejecución presupuestal han significado.
Los principales logros alcanzados en la dimensión económica en especial en lo referente a
economía, competitividad y empleo han sido: en cuanto respecta a la función Agropecuaria, la
Municipalidad Provincia de La Convención ha priorizado proyectos de inversión referidos a la
instalación de riego tecnificado, mejoramiento de la cobertura vegetal, así como del
mejoramiento de la transferencia de tecnología para la producción sostenible y comercial del
banano; así mismo, se tiene que el mantenimiento de caminos vecinales ha sido la prioridad
mayor, así como el mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal, desde luego la
seguridad en los servicios de transporte terrestre y complementarios fiscalizados ha sido una
prioridad en la ejecución del gasto público en cuanto a la función transportes se refiere; El
mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal así como el mejoramiento de las
capacidades operativas y de gestión de la gerencia de desarrollo urbano, rural y transporte; han
sido la prioridad en la ejecución presupuestal en la función de vivienda y ordenamiento urbano
en el año 2016 en la Provincia de La Convención.
Los principales logros alcanzados en la dimensión territorial ambiental tanto en lo referente a
territorio integrado e infraestructura así como a recursos naturales y gestión ambiental han sido:
VI
en cuanto respecta a la ejecución presupuestal en la función ambiente se tiene que la prioridad
ha sido que se tengan entidades con sistemas de gestión integral de residuos sólidos, así como
la recuperación de la cobertura vegetal en las microcuencas de la Provincia de La Convención;
así como también el fortalecimiento de capacidades en educación medio ambiental y saludable
en la población educativa; también ha sido prioridad la ampliación del servicio de limpieza
pública; así como la ejecución de actividades de segregación y recolección selectiva de residuos
sólidos.
El grado de satisfacción de la ejecución del Presupuesto Institucional de Gastos correspondiente
al año 2016 con los objetivos declarados en el Plan de Desarrollo Concertado 2012 a 2021 del
Distrito de Santa Ana, luego del análisis realizado se puede concluir que el índice de satisfacción
anual con relación a la visión, misión, objetivos estratégicos es apenas del uno por ciento.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'administracion mencion gestion publica y desarrollo empresarial'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: GESTIÓN Y SU RELACIÓN CON EL MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS POR EL PERSONAL DE SALUD EN LA MICRO RED YANATILE, 2017.
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1320.f,b,m.
AUTORES DE LA TESIS: FARFÁN BLANCO MARLENI
RESUMEN:'La gestión y el manejo de residuos hospitalarios son de suma importancia por lo cual se
realizó este trabajo titulado “Gestión y su relación con el manejo de residuos hospitalarios
por el personal de Salud en la Micro Red Yanatile, 2017”. El objetivo fue analizar la
relación de la Gestión con el Manejo de los Residuos hospitalarios por el personal de
salud en la Micro Red Yanatile; el estudio realizado es de tipo Descriptivo-Correlacional,
transversal y no experimental; para lo cual se tuvo una población de estudio de 73
trabajadores de salud de la Micro Red de Salud Yanatile, el cual es igual a la población
de estudio. Se utilizó dos instrumentos, el primero un cuestionario de 31 preguntas; para
evaluar la gestión de residuos hospitalarios y el segundo una lista de verificación, para
evaluar el manejo de los residuos hospitalarios.
Los resultados obtenidos respecto a la gestión de residuos hospitalarios en la Micro Red
de Salud Yanatile fue que el 54,8% del personal sostiene que la gestión de residuos
hospitalarios es deficiente; mientras que para el manejo de residuos hospitalarios un
68,49% del personal de salud de la micro red de Yanatile, realizan el manejo de residuos
hospitalarios de forma deficiente y un 21.92% de forma muy deficiente. En conclusión,
se encontró que existe correlación entre la gestión con el manejo de residuos
hospitalarios en la Micro Red de Salud Yanatile; El grado de correlación según el estadístico
Phi, en este trabajo de investigación es fuerte con un valor de (0,830).
Palabras clave:
Gestión, manejo de residuos hospitalarios, tratamiento de residuos hospitalarios.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'SALUD PUBLICA CON MENCION GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS Y SU INFLUENCIA EN LA CREACIÓN DE UNA CONSULTORA ESPECIALIZADA EN LA OPTIMIZACIÓN DE COSTOS Y PROCESOS EN EMPRESAS CONSTRUCTORAS EN LA CIUDAD DE TACNA – 2016”
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1325.h,z,j,m.
AUTORES DE LA TESIS: Huillca Zegarra Jamphier Milthon
RESUMEN:'Se aborda el instituto de la prisión provisional a partir de la injerencia que supone en la
libertad personal de un individuo que se presume inocente, así como los límites que de
acuerdo al derecho constitucional y a los instrumentos internacionales de derechos
humanos, trazan los principios de presunción de inocencia y de proporcionalidad y la
relación que se debe establecer entre éstos. Asimismo, se hace referencia a los requisitos
materiales de la prisión preventiva: la existencia de una causal, el respeto al principio de
proporcionalidad y la probabilidad de la responsabilidad del acusado, todo ello basado en
un profundo estudio de la jurisprudencia de los organismos interamericanos.
En este sentido, el problema de investigación se formuló de la siguiente manera: ¿En qué
medida el uso y abuso de la prisión preventiva afecta al principio de la presunción de
inocencia en la legislación penal peruana?
El objetivo general de la investigación, estuvo orientado a Establecer como el uso y abuso
de la prisión preventiva afecta al principio de la presunción de inocencia en la legislación
penal peruana
El mismo que se desagrega en los siguientes objetivos específicos: Indicar cuáles son las
consecuencias a nivel dl abuso de la prisión preventiva en el sistema carcelario del país.
Establecer cuáles son los principales argumentos para indicar que la prisión preventiva
vulnera el principio constitucional de presunción de inocencia y como afecta al procesado.
La hipótesis propuesta en relación al problema y los objetivos de la investigación, han
permitido demostrar que: El uso y abuso de la prisión preventiva si afecta al principio de la
presunción de inocencia en la legislación penal peruana.
v
Palabras Clave: Proceso penal, reforma procesal, prisión preventiva, presunción de
inocencia, prevención penal, régimen cautelar, principio de proporcionalidad, alternativas a
la prisión, jurisprudencia interamericana.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'ingenieria civil con mencion gerencia de la construccion'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: EL SISTEMA DE REHABILITACIÓN Y EL FIN RESOCIALIZADOR DE LA PENA (Análisis del Artículo 69 y 70 del Código Penal Peruano)
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1337.b,v,x.
AUTORES DE LA TESIS: Bedoya Valer Xiomara
RESUMEN:'El divorcio incausado o express, es uno de los procedimientos
contemporáneos rápidos administrativamente hablando para la disolución
del vínculo matrimonial, ya que la tradicional encierra una serie de
dilaciones, proceso y tiempo que no favorece al demandante lograr la
ansiada libertad afectiva, perjudicando su cotidianidad y convivencia. En
este sentido, el problema de investigación se formuló de la siguiente
manera: ¿En qué medida la Implementación del Divorcio Incausado en
nuestro Código Civil de 1984, descongestionará los Procesos de Divorcio?
El objetivo general de la investigación, estuvo orientado a • Implementar la
figura jurídica de Divorcio Incausado o Express en nuestro Código Civil de
1984 y establecer si esta causalidad descongestiona los Procesos de
Divorcio.
El mismo que se desagrega en los siguientes objetivos específicos:
Establecer cuáles son los argumentos jurídicos que justifican la existencia
del Divorcio Incausado o Express en el Derecho Comparado. Indicar como
beneficiaria a los cónyuges esta forma de divorcio y Establecer en qué
consiste o cual es la particularidad de la nueva figura jurídica del divorcio
encausado
La hipótesis propuesta en relación al problema y los objetivos de la
investigación, han permitido explicar que: La Implementación del Divorcio
Incausado en nuestro Código Civil de 1984, descongestionará los
Procesos de Divorcio.
Palabras clave: Matrimonio, Divorcio, Divorcio remedio, Divorcio
sanción, Divorcio ulterior'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'DERECHO - MENCION DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “LAS UNIONES DE HECHO Y SU REGIMEN PATRIMONIAL EN LA LEGISLACIÓN PERUANA”
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1343.o,a,e.
AUTORES DE LA TESIS: Ormachea Acurio Edson
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación “Las uniones de hecho y su régimen
patrimonial en la legislación peruana” está referido básicamente a los
problemas que se suscita en el momento de inscribir en el registro de
personas, las implicancias en torno a la decisión de bienes en una
sociedad de gananciales. En este sentido, el problema de investigación se
formuló de la siguiente manera: ¿Cuál es la problemática en torno a
régimen patrimonial de las uniones de hecho en la legislación peruana? El
objetivo general de la investigación, estuvo orientado a Establecer cuál es
la problemática en torno a régimen patrimonial de las uniones de hecho en
la legislación peruana
El mismo que se desagrega en los siguientes objetivos específicos:
Establecer cuáles son los argumentos jurídicos que justifican la existencia
de la unión de hecho o concubinato en el derecho comparado e Indicar
cuál es el tratamiento jurídico civil de la unión de hecho en la normatividad
peruana
La hipótesis propuesta en relación al problema y los objetivos de la
investigación, han permitido explicar que: La problemática en torno a
régimen patrimonial de las uniones de hecho en la legislación peruana se
centra básicamente de inscribir en un registro personal sobre la unión de
hecho pero también sobre los bienes adquiridos en la unión libre de
cualquier impedimento y por el tiempo establecido por ley
Palabras clave: Matrimonio, Unión de hecho, gananciales, propiedad'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'DERECHO - MENCION DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: ANALISIS DE LOS FACTORES DE PRODUCCION Y COMPETITIVIDAD DE LOS CENTROS DE PRODUCCION DEL PENAL DE QUENCORO VARONES CUSCO, 2015
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1345.q,p,a.
AUTORES DE LA TESIS: QUISPE PALOMINO ALBERTO
RESUMEN:'En los últimos cinco años la producción de bienes artesanales de los internos del
Penal de Quencoro Varones se ha duplicado, por lo que las exigencias del
mercado de dichos productos para el mercado local son considerables, lo que ha
determinado que la administración penitenciaria hayapriorizado fortalecer la
rehabilitación de los internos mediante el trabajo.En la presente investigación se
determina el análisis de los factores de producción y competitividad de los centros
de producción del Penal, El objetivo del estudio abarca los recursos físicos y
humanos, flujos, canales y márgenes de comercialización y la política penitenciaria
para la producción y comercialización de bienes artesanales al interior y exterior
del penal, a través de un análisis descriptivo y explicativo. Se ha realizado el
análisis de los factores de producción y competitividad de los centros de
producción utilizando las encuestas realizadas, donde se determinó los factores de
producción con mayor incidencia en la producción y comercialización.
Como resultado, se ha identificado que el 66.98% de internos si tiene estudios
concluidos(primaria y segundaria) y superiores, el 45.12% son internos
capacitados, el 82.79% cuenta con ambientes adecuados, el 65.12% si utiliza
maquinarias y el 98.60% si utiliza herramientas, el 51.42% utilizan maquinarias
con antigüedad de dos años y el 48.58% con más de dos años, el 47.89% utiliza
herramientas con antigüedad de dos años y el 52.11% con más de dos años, y el
66.51% utiliza intermediarios para comercializar y el 74.38% no obtiene Margen de
comercialización y el 25% de los talleres si producen el 97.18% de los bienes, y
finalmente el 65.50% del personal no conoce la normatividad y el 37.50% si
conoce la normatividad.
Palabra clave: Producción y comercialización.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'Economía con Mención Proyectos de InversióN'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL Y LA ASIGNACIÓN DEL PRESUPUESTO EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA - PERÍODO 2014
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1346.v,c,r,d.
AUTORES DE LA TESIS: VARGAS CASTILLO Rubén Darío
RESUMEN:'El objetivo de la investigación es determinar la influencia que tienen los objetivos del sistema de planificación municipal en la asignación presupuestal en la Municipalidad distrital de Saylla, en el período 2014.
El método de investigación es hipotético-deductivo, el tipo es descriptivo-correlacional, el diseño es no experimental-transversal, el nivel es explicativo, el enfoque es cuantitativo; porque ha permitido medir la capacitación y los conocimientos del personal en temas de planificación municipal y asignación presupuestal. Se aplicó a una muestra de 25 de un total de 51 trabajadores, con una selección muestral no probabilística intencional; la técnica de recolección de datos, fue bibliográfica, encuestas, revisión documental, legal, fichas de campo, los cuales fueron procesados presentando una estadística descriptiva a través de tablas y gráficos; para la prueba de hipótesis se presentó la estadística inferencial con estadísticos no paramétricos Chi cuadrado que mide la independencia y el Tau-B de Kendall el nivel de correlación, con los siguientes resultados, la aceptación de la hipótesis del estudio, rechazando la hipótesis nula, por existir muy alta correlación entre las variables propuestas en la tesis. Habiéndose demostrado en la prueba de correlación un valor del 0.883, con un p valor igual a 0.00 menor al nivel de significancia que es del 5%; al 95% de nivel de confianza.
El estudio concluye que el marco teórico y base legal sostienen que la asignación de gastos está en función del sistema de planificación municipal. Existe un 92% del personal que no tiene o tiene muy poco conocimiento en temas de planificación y presupuesto. Los ratios del PIA y PIM no guardan coherencia, en vista de que lo que se asigna inicialmente se modifica radicalmente en el modificado.
Palabras clave: Planificación Municipal, Asignación presupuestal.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'ECONOMIA CON MENCION EN GESTION PUBLICA Y DESARROLLO REGIONAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: GESTIÓN POR COMPETENCIAS Y DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY, 2017
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1348.b,o,s,j.
AUTORES DE LA TESIS: Borda Orihuela Santos Juvenal
RESUMEN:'La presente investigación titulada Gestión por Competencias y Desempeño Laboral del personal administrativo en la municipalidad provincial de Abancay, 2017, pretende indagar sobre ¿Cuál es la relación que existe entre la gestión por competencias y desempeño laboral del personal administrativo en la municipalidad provincial de Abancay, 2017?, con el objetivo de: Determinar la relación que existe entre la gestión por competencias y desempeño laboral del personal administrativo en la municipalidad provincial de Abancay, 2017. Para ello, se operativizó la siguiente hipótesis: Existe una relación significativa entre la gestión por competencias y el desempeño laboral del personal administrativo en la municipalidad provincial de Abancay, 2017.
Esta investigación se fundamenta en la investigación básica de tipo descriptivo correlacional y el diseño de la investigación es no experimental y de corte transeccional o transversal; además, la investigación se ha enmarcado en el método hipotético deductivo. Se trabajó con una población de 292 trabajadores administrativos de la municipalidad provincial de Abancay, con una muestra significativa de 128 encuestas del personal administrativo, seleccionadas a través de las técnicas estadísticas; y, para la recopilación de la información se utilizaron las técnicas de observación directa, la encuesta y la revisión documentaria, priorizando la apreciación y valoración de los propios actores de las institución.
Se ha llegado a las siguientes conclusiones: a) de acuerdo el análisis y según la percepción del personal administrativo, se concluye con la aplicación de correlación de Pearson (r= 0,534 y P = 0,000), entonces existe una relación directa entre la gestión por competencias y el desempeño laboral del personal administrativo en la municipalidad provincial de Abancay, es decir a mayor desempeño laboral hay mayor gestión por competencias y/o a menor desempeño laboral, menor gestión por competencias. b) La relación entre el liderazgo y el desempeño laboral del personal administrativo en la municipalidad provincial de Abancay, es positiva y significativa (r= 0,457 y P = 0,000); es decir la mejora o empeoramiento de estos factores podrían
.
x
influir en el liderazgo organizacional y viceversa. c) La relación existente es positiva y significativa entre la habilidad de negociación y el desempeño laboral del personal administrativo en la municipalidad provincial de Abancay, lo que indica que el valor “sig” es de 0,000 que es menor a 0,05 el nivel de significancia, entonces se rechaza la hipótesis nula (Ho); por lo tanto, se afirma con un nivel confianza de 95% que sí existe una relación significativa, es decir que la mejora de estas dimensiones estarán vinculadas el desempeño laboral y viceversa. d) Existe una relación significativa entre la dimensión la comunicación y las relaciones transparentes y el desempeño laboral del personal administrativo en la municipalidad provincial de Abancay, (r=0,478), con un valor de significancia de “0,000”, por lo que podemos decir que el manejo de información fluya con claridad se comparte el personal administrativo de la municipalidad, que alcanzan una relación directa significativa. e) Existe correlación directa entre la dimensión de adaptabilidad a la flexibilidad y el desempeño laboral del personal administrativo en la municipalidad provincial de Abancay, con un valor de correlación de “0,534” y un valor de significancia de “0,000”, por lo que a mayor desempeño laboral más eficiente a la adaptabilidad y la flexibilidad en la gestión municipal. f) La gestión por competencias del personal administrativo en la municipalidad provincial de Abancay, presenta un nivel medio en las características; es decir que no es tan alta ni tan baja la percepción que tienen los trabajadores hacia los directivos de la municipalidad. Es decir, la selección de personal es realizado de manera muy sencilla no basándose en los principios y reglamento estipulados, lo que conlleva a un selección de compromisos por los grupos políticos y deja de llevar por un enfoque basado en la experiencia laboral. g) En nivel de desempeño laboral del personal administrativo en la municipalidad provincial de Abancay, es regular. Es decir, la variable de desempeño laboral se encuentra en un nivel. Es decir, es un tema de compromiso de parte de los trabajadores administrativos, en otros términos falta identificación de la marca en cada uno de los colaboradores o por lo menos en la mayoría.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'administracion mencion gestion publica y desarrollo empresarial'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y CLIMA SOCIAL EN LOS FUNCIONARIOS Y EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO - ABANCAY, 2017
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1349.e,r,s,s.
AUTORES DE LA TESIS: Espichan Rio Shandy Sharmelin
RESUMEN:'El trabajo que a continuación se presenta, lleva por título COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y CLIMA SOCIAL EN LOS FUNCIONARIOS Y EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO - ABANCAY, 2017; el mismo que tiene como objetivo medir el nivel de relación que existe entre las dos variables y la que influye en personal administrativo de la municipalidad distrital. El estilo de comunicación es un factor esencial, ya que permite mantener unidas las distintas áreas funcionales que conforman las mismas. Proporciona un marco adecuado para tomar y llevar a cabo las decisiones, para obtener y transmitir información; así como para modificar los objetivos y exigencias de la organización. Así mismo, la comunicación eficazmente garantiza un clima institucional donde todos los actores de la municipalidad procuran centrar sus acciones en la tolerancia, la solidaridad, la no discriminación y el respecto por la diversidad.
Por ello, para desarrollar el presente trabajo de investigación se planteó el problema general: ¿Existe relación entre la comunicación organizacional y el clima social en los funcionarios y el personal administrativo de la municipalidad distrital de Tamburco – Abancay, 2017?. El objetivo general es: Determinar la relación que existe entre la comunicación organizacional y clima social en los funcionarios y el personal administrativo de la municipalidad distrital de Tamburco – Abancay, 2017. Para dar solución a este problema se planteó la hipótesis general: Existe una relación directa y significativa entre la comunicación organizacional y clima social en los funcionario y el personal administrativo de la municipalidad distrital de Tamburco – Abancay, 2017. El tipo de investigación es descriptivo y correlacional. El método de investigación aplicado es el método hipotético deductivo – inductivo. El diseño es no experimental es de corte transversal. La población y muestra de estudio está conformada por 82 funcionarios y el personal administrativo de la municipalidad distrital de Tamburco - Abancay, las técnicas a utilizar para la selección de la muestra, se proceden a aplicar las encuestas.
Se ha llegado a las siguientes conclusiones: a) Al efectuar la correlación de variables se demuestra que existe una relación significativa entre la comunicación
.
iv
organizacional y el clima social en los funcionarios y el personal administrativo de la municipalidad distrital de Tamburco – Abancay, 2017, con la correlación de Pearson (r = 0,758) y con nivel de significancia (P=0,000), significa que existe buenos tipos de comunicación organizacional en los funcionarios y el personal administrativo y se mantendrá inalterable dependiente el clima social en los funcionarios y del personal administrativo de la municipalidad distrital. b) En la municipalidad distrital Tamburco – Abancay, los tipos de comunicación descendente se relaciona significativamente débil con el clima social en los funcionario y el personal administrativo de la municipalidad distrital, es decir al disminuir los niveles de la comunicación descendente se mejorará el nivel de comunicación en los funcionario y el personal administrativo de la municipalidad distrital de Tamburco – Abancay. c) Los resultados de la investigación sobre los tipos de comunicación ascendente, afirmaron que existe una relaciona significativamente débil con el clima social en los funcionarios y el personal administrativo de la municipalidad distrital de Tamburco – Abancay. Es decir, la comunicación de apertura al cambio es el que se relaciona con mayor fuerza en el grupo de los funcionarios y el personal administrativo de la municipalidad. Esto puede responder a la constante iniciativa de comparativa del ambiente laboral que trabajan los funcionarios y el personal administrativo de la municipalidad distrital. d) Existe una relación significativa entre los tipos de comunicación horizontal y el clima social en los funcionarios y el personal administrativo de la municipalidad distrital de Tamburco – Abancay. Es decir, al mejorar los niveles de la comunicación horizontal (comunicación entre personas del mismo nivel jerárquico), se mejora el clima social en los funcionarios y el personal administrativo de la municipalidad. Por ello, es el valor de equipo el que más se comparte en los funcionarios y el personal administrativo de la municipalidad, que alcanzan una relación directa significativa con la correlación de Pearson (r = 0,768) y con nivel de significancia (P=0,000). e) Se determinó que existe una relación directa y significativa entre la comunicación diagonal y el clima social en los funcionarios en los funcionarios y el personal administrativo de la municipalidad, que alcanzan una relación directa significativa con la correlación de Pearson (r = 0,457) y con nivel de significancia (P=0,000).'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'administracion mencion gestion publica y desarrollo empresarial'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: Filosofía Lean Construction y Productividad en la Empresa Constructora MANFER, Arequipa 2015
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1351.a,p,w.
AUTORES DE LA TESIS: Apaza Perez Willian
RESUMEN:'La industria de la construcción es un importante aparato para el desarrollo
económico del país, para ello las empresas dedicadas al rubro de la construcción
deben tener todos los estándares de calidad para la ejecución, la UCSM Arequipa
en el año 2015 construyeron los edificios William Morris 1 y 2, en el que se
plantea mejorar la productividad mediante la implementación de la filosofía Lean
Construcción en el edificio William Morris 2 para comparar las mejoras obtenidas
respeto al edificio William Morris 1 la que se construyó con la metodología
tradicional.
Se mejoró administración de Obras Civiles de la empresa MANFER SRL
mediante la aplicación de la Filosofía Lean Construction siguiendo los
lineamientos y recomendaciones bibliográficas, empleando cartas de balance,
sectorización de áreas, programación Maestra, Look Ahead Planning, verificación
de Porcentajes de Cumplimiento, medición de Productividad.
Se obtuvieron los niveles generales de actividad determinándose los Trabajos
Productivos (TP), Trabajos Contributorios (TC) y Trabajos no Contributorios
(TNC), y se compararon con la ejecución de la metodología tradicional,
empleando un diseño Cuasi experimental, mediante el análisis de datos Prueba de
T-Student, Los resultados obtenidos estadísticamente con un nivel de confianza
del 95%, con un Margen de Error del 5%.
Este proyecto de investigación nos permite medir y comparar la productividad en
la construcción del Edificio William Morris 2, y la efectividad de su aplicación y
permitirá obtener el registro de datos para comparar con la ejecución de los
siguientes proyectos.
Palabras clave
Productividad, Lean Construction, trabajo Productivo, trabajo Contributorio,
Trabajo No Contributorio, Nivel General de Actividad.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'ingenieria civil con mencion gerencia de la construccion'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral en el personal de la Red de Servicios de Salud la Convención - 2016
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1355.c,p,f,f.
AUTORES DE LA TESIS: CARRILLO PINO Frank Fred
RESUMEN:'El liderazgo en una organización se orienta al éxito a través de la toma de decisiones
pertinentes y eficaces para cada situación que se pueda presentar, transformando los
conflictos en nuevas oportunidades. Con el propósito de examinar la influencia de un
líder transformador en la labor de los empleados, se desarrolló una investigación cuyo
objetivo fue demostrar la relación significativa entre el liderazgo transformacional y la
satisfacción laboral en el personal de la Red de Servicios de Salud en la Provincia La
Convención – Cusco. Para su consecución se realizó con una muestra de 54 trabajadores
de Salud, entre 25 a 60 años de edad, quienes ocupaban diferentes posiciones dentro de
la Red de salud, el método de investigación es cuantitativo y de tipo correlacional, para
analizar los datos de ambos cuestionarios, se utilizó el programa computacional
estadística con ayuda del software IBM versión 21 y Excel, SPSS versión 21 para hacer
descripción detallada de las variables. En cuanto a la naturaleza de las variables
estudiadas, se usó la prueba estadística de Rho Sperman. Lo cual nos indica si las
variables están asociadas y en qué medida.
Así mismo se utilizó el cuestionario Font Roja adaptado a las características de nuestro
estudio. El cuestionario Font Roja consta de 46 ítems distribuidos en las dos variables
como sigue: Satisfacción laboral en 9 dimensiones; Liderazgo transformacional 4
dimensiones y se utilizó para su confiabilidad el Coeficiente Alpha de Cronbach. Los
resultados muestran una correlación significativa entre las dimensiones de las variables
liderazgo transformacional y la de satisfacción laboral. Al elevarse la percepción de
liderazgo transformacional en sus líderes inmediatos, la satisfacción laboral será más
elevada.
Palabras clave: Liderazgo Transformacional, satisfacción laboral.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'politicas y gestion de la salud'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: RELACIÓN ENTRE LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL SECUNDARIO DEL DISTRITO DE CURAHUASI – ABANCAY, 2017
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1357.v,h,a.
AUTORES DE LA TESIS: Valverde Huamán Alejandro
RESUMEN:'La presente investigación titulada Relación entre la cultura organizacional y la gestión pedagógica de las instituciones educativas de nivel secundario del distrito de Curahuasi – Abancay, 2017, pretende indagar sobre ¿Cuál es grado de relación que existe entra la cultura organizacional y la gestión pedagógica de las Instituciones Educativas de nivel secundario del distrito de Curahuasi – Abancay, 2017?, con el objetivo de: Determinar la relación que existe entra la cultura organizacional y la gestión pedagógica de las Instituciones Educativas de nivel secundario del distrito de Curahuasi – Abancay, 2017. Para ello, se operativizó la siguiente hipótesis: Existe relación directa y significativa de la cultura organizacional y la gestión pedagógica de las Instituciones Educativas de nivel secundario del distrito de Curahuasi – Abancay, 2017. Esta investigación se fundamenta en la investigación básica de tipo cuantitativo, correlacional y el diseño de la investigación es no experimental y de corte transeccional o transversal; además, la investigación se ha enmarcado en el método hipotético deductivo. Se trabajó con una población de 142 docente de las instituciones educativas de nivel secundario del distrito de Curahuasi - Abancay, con una muestra significativa de 104 encuestas al personal docente, seleccionadas a través de las técnicas estadísticas; y, para la recopilación de la información se utilizaron las técnicas de observación directa, la encuesta y la revisión documentaria, priorizando la apreciación y valoración de los propios actores de las institución.
Se ha llegado a las siguientes conclusiones: a) Existe relación significativa entre la cultura organizacional con la gestión pedagógica de las instituciones educativas de nivel secundario del distrito de Curahuasi – Abancay, 2017. Al aplicar el coeficiente de correlación Pearson entre las variables estudiadas, según la percepción de los docentes, existe una relación significativa entre estas variables (r= 0,689 y P = 0,000), por lo cual, se cumple que (P<0,05). En consecuencia se acepta la hipótesis de trabajo, afirmándose que existe una correlación significativa entre la cultura organizacional y la gestión pedagógica. b) Al efectuar la correlación de la práctica de cultura organizacional con la dimensión de planificación pedagógica de las instituciones educativas de nivel secundario del distrito de Curahuasi - Abancay, nos
.
x
muestra que existe una relación significativa entre la práctica de la cultura organizacional y la gestión pedagógica, donde (r= 0,557) y el valor de significancia p=0,000, por lo cual, se cumple que (p<0,05). En consecuencia, aumenta los niveles de prácticas de cultura organizacional, se mejorará la dimensión de planificación pedagógica de las instituciones educativas de nivel secundario del distrito de Curahuasi - Abancay. c) Existe una relación significativa entre la cultura organizacional y la ejecución pedagógica de las instituciones educativas de nivel secundario del distrito de Curahuasi – Abancay, donde r de Pearson (r= 0,683), y el valor de significancia p=0,00, por lo cual, se cumple que (p<0,05), es decir que aumenta los niveles de práctica de cultura organizacional, se mejorará la ejecución pedagógica de las instituciones educativas de nivel secundario del distrito de Curahuasi - Abancay y viceversa. d) Existe una relación significativa entre la cultura organizacional con la dirección pedagógica de las instituciones educativas de nivel secundario del distrito de Curahuasi - Abancay, donde la correlación de Pearson r=0,597 y con nivel de significancia p=0,00, por lo cual, se cumple que (p<0,05). En consecuencia se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, afirmándose que el resultado que nos indica que existe relación significativa entre las variables estudiadas. Es decir, aumenta los niveles de prácticas de cultura organizacional, se mejorará la dirección pedagógica de las instituciones educativas de nivel secundario. e) Después del análisis realizado podemos observar que existe relación entre la cultura organizacional con la evaluación pedagógica de las instituciones educativas de nivel secundario del distrito de Curahuasi – Abancay, donde la correlación de Pearson r=0,624 y con nivel de significancia p=0,00, por lo cual, se cumple que (p<0,05). En consecuencia se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, afirmándose que existe una relación significativa entre las prácticas de cultura organizacional y la evaluación pedagógica.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION CON MENCION GERENCIA DE LA EDUCACION'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: IMPLEMENTACIÓN NORMATIVA EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL DEL PROCESO MONITORIO PARA FAVORECER EL COBRO DE OBLIGACIONES DE DAR SUMA DE DINERO
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1358.e,o,e,a.
AUTORES DE LA TESIS: ENCALADA ORTIZ DE ORUE EDUARDO AMILCAR
RESUMEN:'Establecer de qué manera la implementación normativa en el Código Procesal Civil del Proceso Monitorio puede favorecer la obtención efectiva de un título ejecutivo para hacer cobro de obligaciones de dar suma de dinero. Nos conlleva a definirlo como el mecanismo más eficiente en la protección rápida y eficaz de los créditos líquidos dinerarios, debidamente sustentados en determinados documentos. Considerando primero que es una figura que contribuirá reduciendo el retardo en el cumplimiento de la prestación, que a su vez origina mora y daño. En contraposición a una fallida propuesta de fortalecimiento de nuestras instituciones en clara mira a la concentración del proceso. A través de un enfoque cualitativo documental, dentro de una investigación dogmática propositiva, sobre la base del éxito de una figura procesal del derecho comparado, esto como respuesta a la inevitable reforma estructural del aparato de justicia, que se encuentra orientada a la sumarización en pro del efectivo cumplimiento del derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva.
PALABRAS CLAVE: El proceso monitorio, titulo ejecutivo, cobro de obligación de dar suma de dinero.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'DERECHO - MENCION DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: COMPROMISO ORGANIZACIONAL Y SATISFACCIÓN LABORAL EN EL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN MARTÍN DE PORRES” – CUSCO 2017
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1360.r,l,c.
AUTORES DE LA TESIS: Rivas Loaiza Conny
RESUMEN:'Las instituciones educativas, para el logro de sus metas al igual que una empresa necesitan que su personal esté muy comprometido con sus objetivos organizacionales, el conocer cómo está involucrado el personal dentro de una institución, cuáles son los factores que la determinan y cuál es la relación con la satisfacción laboral, es de gran importancia para los directivos en la toma de decisiones en busca de una óptima gestión que repercuta en el servicio que brinda.
Teniendo estas consideraciones el presente estudio analiza las variables compromiso organizacional y satisfacción laboral en el personal de la institución educativa San Martín de Porres del Cusco, determinando el grado de correlación entre ellas con la finalidad de dar aportes que permitan el crecimiento de ambas variables, contribuyendo a la mejora continua de la institución en busca de la calidad educativa.
Esta investigación de tipo básica asume un diseño no experimental, transversal descriptiva correlacional, aplicado a una población de 65 trabajadores de la institución educativa en mención, se usó la técnica de la encuesta con los instrumentos: cuestionario de Satisfacción Laboral Minnesota y el cuestionario de Compromiso Organizacional de Allen y Meyer, el método de análisis de datos
xi
usó la estadística descriptiva con el apoyo de SPSS v23 y la estadística inferencial para la prueba de hipótesis, determinándose que las variables de estudio guardan entre sí una correlación alta y directa a través del coeficiente de correlación Rho de Spearman, que alcanza el valor de 0,778 y con una significancia estadística del 5%, confirmando que el compromiso organizacional será alto en la medida que se incremente la satisfacción laboral.
PALABRAS CLAVE
Compromiso organizacional, compromiso afectivo, compromiso normativo, satisfacción laboral, satisfacción laboral intrínseca, satisfacción laboral extrínseca.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'EDUCACIÓN CON MENCIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) EN EL APRENDIZAJE DE TÉCNICAS AGRÍCOLAS EN LA COMUNIDAD NATIVA MATORIATO, DISTRITO DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN Y REGIÓN DEL CUSCO EN EL PERIODO 2016 - 2017
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1368.s,o,m,a.
AUTORES DE LA TESIS: soria orihuela marco antonio
RESUMEN:'El objetivo principal del presente trabajo de investigación intitulado “Aplicación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aprendizaje de técnicas agrícolas en la Comunidad Nativa Matoriato, distrito de Quellouno, provincia de La Convención y Región del Cusco en el periodo 2016 - 2017” fue el de determinar la influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aprendizaje de técnicas agrícolas en la Comunidad Nativa Matoriato ubicado en el distrito de Quellouno, provincia de La Convención y Región del Cusco. El trabajo de investigación es del tipo descriptivo y explicativo donde se realizó un diseño de la investigación del tipo cuasi experimental para la obtención de datos. Como resultados podemos mencionar que desde la implementación del sistema de cómputo e internet satelital la comunidad hizo uso de 18 horas de capacitación vía internet (agosto 2016 a agosto 2017) en temas relacionados a la agricultura por parte de los comuneros de Matoriato mostrando que las TIC influyen y motivan el aprendizaje de técnicas agrícolas a su propio ritmo. También se verificó que los principales usos de las TIC por la Comunidad Nativa Matoriato fue en los niveles agropecuario, educativo, organización comunal, territorio y principalmente en la información y comunicación con un uso total de 678.2 horas desde agosto 2016 a agosto 2017. A nivel de agricultura la mayor influencia de las TIC fue en una segunda campaña en donde se aplicaron los conocimientos TIC donde se llegó a cultivar hasta 868 unidades de frutos de 14 especies de hortalizas generando un impacto positivo al incrementar y fortalecer las capacidades de producción hortícola en los miembros del club de madres. Finalmente se concluyó que las TIC influenciaron positivamente en el aprendizaje de técnicas agrícolas en la Comunidad Nativa Matoriato, observándose en la generación de nuevos conocimientos y su consiguiente aplicación en las parcelas experimentales donde se aplicó lo aprendido en la internet. Las TIC por sí solas no crean capacidades en un grupo de personas, su rol principal dentro del proceso de aprendizaje es de acelerar procesos para la obtención de un producto final.
Palabras claves: Adaptación de TIC, TIC en agricultura, comunidades nativas y TIC.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'cambio climatico y desarrollo sostenible'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN - SENCICO – SEDE CUSCO PERIODO 2015
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1370.c,h,c,l.
AUTORES DE LA TESIS: Copaiva Huanca Carina Lisbeth
RESUMEN:'El trabajo de Investigación que a continuación se presenta lleva por título
Estrategias de Comunicación del Servicio Nacional de Capacitación para la
Industria de la Construcción – SENCICO, sede Cusco, periodo 2015. El
objetivo de estudio de la presente investigación es describir las estrategias de
Comunicación aplicadas en el SENCICO. Para lograr dicho propósito se
desarrolló una investigación básica, descriptiva, no experimental y transversal.
La población y muestra de estudio está conformada por los docentes,
trabajadores administrativos, alumnos y ex alumnos del SENCICO. El
instrumento utilizado para la recopilación de datos fue la encuesta, el mismo
que fue construido a partir de las dimensiones e indicadores de la variable de
estudio, habiéndose aplicado de manera directa y personal a los sujetos de
estudio durante las horas de actividad institucional. Los resultados permiten
concluir que las estrategias de comunicación empleadas en el SENCICO son
percibidas por la mayor parte de los sujetos de estudio como deficientes,
siendo las estrategias de alianza con organizaciones públicas y privadas y las
estrategias de incidencia pública con medios de comunicación masivos y
alternativos las que muestran mayores deficiencias. Tales resultados implican
la necesidad de formular un plan de estrategias comunicativas que permita
mejorar la imagen institucional interna y externa del SENCICO.
Palabras clave
Estrategias, estrategias de comunicación, comunicación interna, producción de
información.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'administracion mencion gestion publica y desarrollo empresarial'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “LA AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO Y SU IMPACTO EN LA GESTIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OROPESA, PERIODO 2017”
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1378.H,A,B.
AUTORES DE LA TESIS: HINOJOSA ACCOSTUPA BRAULIO
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación titulado: “LA AUDITORIA DE
CUMPLIMIENTO Y SU IMPACTO EN LA GESTIÓN DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE OROPESA, PERIODO 2017” tuvo como objetivo principal:
Determinar el impacto del Informe de la Auditoría de Cumplimento en la
Gestión de la Municipalidad Distrital de Oropesa, periodo 2017.
Se aplicó la encuesta a los servidores públicos de la Municipalidad
Distrital de Oropesa, obteniéndose los siguientes resultados: el 57% de los
funcionarios entienden de la importancia de ambiente de control y el
cumplimiento de normas y leyes para la administración de los recursos de la
entidad. El 73% indica que entienden que sí incurren en errores por
desconocimiento de las normas. El 63% indica que sí se debe programar y
ejecutar charlas de sensibilización mediante las cuales se socialicen el
concepto, importancia y beneficios del Control Interno a la entidad; y
capacitaciones en materia de Control Interno, Gestión por Procesos y Gestión
de Riesgos. El 70% indica que debe implementarse el Organismo de Control
Institucional para que ejecute actividades de supervisión y evaluaciones
periódicas para la superación de la problemática de la Municipalidad Distrital de
Oropesa. El 80% indica que se debería de ejecutar controles preventivos y
simultáneos para salvaguardar las acciones en la gestión financiera y operativa
de la unidad. El 60% de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de
Oropesa indica que debe implementar El ambiente de control. El 90% de los
trabajadores indican que debe implementar La evaluación de riesgos
financieros y operativos. El 80% de los trabajadores indican que debe
XVI
implementar Actividades de control gerencial. El 70% de los trabajadores
indican que debe implementar Las actividades de prevención y monitoreo. El
90% de los trabajadores indican que debe implementar Los sistemas de
información y comunicación. El 63% de los trabajadores indican que debe
implementar El seguimiento de resultados. El 87% de los trabajadores indican
que debe implementar Los compromisos de mejoramiento.
La Implementación de las Recomendaciones del Informe de
Auditoría de Cumplimiento incide positivamente en la Gestión Financiera de la
Municipalidad Distrital de Oropesa, dicha relación fue evidenciada mediante la
prueba estadística Chi Cuadrado, encontrándose el nivel de significancia (p) de
0,014. Así mismo, la Implementación de las Recomendaciones del Informe de
Auditoría de Cumplimiento incide positivamente en la Gestión Operativa de la
Municipalidad Distrital de Oropesa, dicha relación fue también evidenciada
mediante la prueba estadística Chi Cuadrado, encontrándose el nivel de
significancia (p) de 0,005.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'contabilidad con mencion auditoria'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “IMPLEMENTACIÓN DE LA AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUARO, PERIODO 2017”
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1391.d,c,r.
AUTORES DE LA TESIS: DELGADO CERECEDA RUTH
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación titulado: “IMPLEMENTACIÓN DE LA AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUARO, PERIODO 2017” cumplió los objetivos planteados, llegando a los siguientes resultados:
1. El 84% de los encuestados indica que la Municipalidad distrital de Huaro en coordinación con la Contraloría General de la Republica si debe programar y ejecutar charlas de sensibilización mediante las cuales se socialicen el concepto, importancia y beneficios del Control Interno a los funcionarios y servidores públicos de la entidad; y capacitaciones en materia de Control Interno, Gestión por Procesos y Gestión de Riesgos. El 88% de los trabajadores indican que la Municipalidad distrital de Huaro en coordinación con la Contraloría General de la Republica debe implementar el Organismo de Control Institucional. El 80% de los trabajadores encuestados manifiestan que de implementarse el Organismo de Control Institucional debe ejecutar actividades de supervisión y evaluaciones periódicas para la superación de la problemática de la Municipalidad distrital de Huaro. El 92% indica que en la Municipalidad distrital de Huaro se debería de ejecutar controles simultáneos y posteriores, para salvaguardar la gestión financiera y operativa en beneficio del Distrito de Huaro.
2. El 84% de los encuestados manifiestan que la Municipalidad distrital de Huaro debe implementar el ambiente de control. El 80% indica que la Municipalidad distrital de Huaro debe implementar La evaluación de riesgos financieros y operativos. El 84% indica que la Municipalidad distrital de Huaro debe implementar Actividades de control gerencial. El 88% indica que la Municipalidad distrital de Huaro debe implementar Las actividades de prevención y monitoreo; referidas a las acciones que deben ser adoptadas en el desempeño de las funciones asignadas.
X
3. El 92% de los encuestados indica que la Municipalidad distrital de Huaro debe implementar Los sistemas de información y comunicación. El 88% indica que la Municipalidad distrital de Huaro debe implementar El seguimiento de resultados; consistente en la revisión y verificación actualizadas sobre la atención y logros de las medidas de control interno implantadas, incluyendo la implementación de las recomendaciones formuladas en sus informes por los órganos del Sistema Nacional de Control. El 88% indica que la Municipalidad distrital de Huaro debe implementar Los compromisos de mejoramiento de la gestión financiera y operativa en beneficio del Distrito de Huaro.
Ruth Delgado Cereceda.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'contabilidad con mencion auditoria'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: OFERTA TURÍSTICA DEL CERRO VINICUNCA “ARCOIRIS” – DISTRITO DE PITUMARCA-CUSCO, PARA LA SATISFACCIÓN DEL VISITANTE
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1393.t,n,r.
AUTORES DE LA TESIS: TITO NÚÑEZ RICARDO
RESUMEN:'El trabajo que a continuación presento, lleva el título de: OFERTA TURISTICA DEL CERRO
VINICUNCA “ARCOIRIS” DISTRITO DE PITUMARCA, PROVINCIA DE CANCHIS,
DEPARTAMENTO DEL CUSCO, PARA LA SATISFACCION DEL VISITANTE; es decir
cómo se encuentra la oferta turística de este nuevo destino, alcanzar a determinar su relación en
la satisfacción de los visitantes; por la regular afluencia que a la fecha se viene incrementando, a
pesar de los inconvenientes detectados durante el presente estudio, es necesario e importante
establecer la situación actual en la que se viene ofertando y desarrollando. Con este antecedente
las autoridades, los responsables de administrar y ofertar este destino, para poner a disposición
de los visitantes, los realicen en las condiciones más favorables, con la finalidad de beneficiar a
los involucrados en esta actividad. Por ello en las conclusiones alcanzo una serie de resultados
de los análisis realizados en campo, la que debe ser tomado en cuenta, especialmente en otorgar
facilidades tanto en infraestructura básica y física, así como las vías de acceso, realizando cursos
de capacitación y actualización, para atender en forma óptima y generando una mejora en los
términos de satisfacción a los visitantes; no será un instrumento final, porque el turismo siendo
una actividad muy dinámica, obligará a los involucrados a estar atentos a los cambios que
puedan existir, los que obligaran a las autoridades tomar debida atención, considerando que en
fecha futura pueda ser un nuevo destino visitado con mayor afluencia.
Para el desarrollo de la presente investigación se plateó el problema general siguiente; ¿Cuál es
la relación de la oferta turística del Cerro Vinicunca “Arcoíris”, en la satisfacción del visitante en
el distrito de Pitumarca Cusco, 2017? El objetivo general es: Determinar la relación de la oferta
turística Cerro Vinicunca “Arcoíris”, en la satisfacción del visitante en el distrito de Pitumarca
Cusco, 2017. Para dar una posible solución al problema planteado, se estableció la hipótesis
general siguiente: La oferta turística del Cerro Vinicunca “Arcoíris”, tiene relación directa en la
satisfacción del visitante en el distrito de Pitumarca, provincia Canchis, departamento Cusco,
2017. El tipo de investigación es aplicativa, correlacional y prospectiva. El diseño es no
experimental y de corte transversal. La población en estudio está conformada de 4500 visitantes
por mes al Cerro Vinicunca “Arcoíris”. El tamaño de la muestra es de 94 visitantes. Las técnicas
v
utilizadas fueron: la observación directa mediante la visita al lugar, análisis documental de datos,
para su consecuente aplicación de la encuesta piloto y las encuestas.
Llegándose a las siguientes conclusiones: a) Estadísticamente, sí existe relación entre la oferta
turística y la satisfacción del visitante al Cerro Vinicunca “Arcoíris” en el distrito de Pitumarca
Cusco, ya que al someter a la prueba estadística no paramétrica Tau-B de Kendall, cuyo valor fue
de 0,543, con un P=0,000 >0,05, aceptando la hipótesis alternativa, lo que quiere decir que
ambas variables son dependientes entre sí. b) La oferta turística en la dimensión atractivo, en su
mayoría consideran buena, por ser un destino natural nuevo que desearían volver a visitarlos,
muy bueno por ser único en su género en nuestro país, el paisaje natural, la topografía y clima
son impresionantes, la que invita a la práctica de deportes; en la dimensión facilidades, los
visitantes en su mayoría consideraron regular, particularmente en lo referente a las condiciones
de limpieza, orden y mantenimiento en la ruta, también por la escasa infraestructura básica
existen en el trayecto; en la dimensión acceso, los entrevistados consideran también en su
mayoría regular, es por la desconfianza, falta de seguridad en la red vial y vías de acceso,
especialmente entre Pitumarca y Quesiuno, asimismo la falta de señalización y las condiciones
de rutas alternas, así como el uso compartido de los senderos entre visitantes y arrieros. c) La
satisfacción del visitante en la dimensión de atractivo, fue considerado de buena y muy buena,
especialmente por lo espectacular de la zona y sus alrededores; en la dimensión facilidades,
inicia con opiniones que oscilan entre regular y malo, seguramente por la falta de seguridad,
infraestructura, y atención directa e indirecta de parte de los que gestionan este destino; en la
dimensión acceso, tiene un efecto mayor, por que fue considerado como regular, justamente por
la carencia de señalización y diseño, uso inadecuado de la rutas. d) La implementación de los
lineamientos de gestión administrativa, permitirán mejorar la satisfacción de los visitantes, así
como incrementar la afluencia de clientes, la misma que reflejara en un mayor ingreso
económico para los involucrados.
Palabras clave: Oferta turística - Atractivo - Satisfacción - Visitante'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION - MENCION EN GESTION DEL TURISMO'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “SATISFACCIÓN LABORAL Y SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE LA DIRECCION REGIONAL SALUD CUSCO, 2018”
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1396.u,a,g,m.
AUTORES DE LA TESIS: URETA ALEGRIA GLORIA MARIA
RESUMEN:'El estudio intitulado: Satisfacción laboral y síndrome de Burnout en el personal de la Dirección Regional Salud - Cusco, 2018, tuvo como objetivo: determinar la relación entre satisfacción laboral y el síndrome de Burnout en el personal de la DIRESA - Cusco, 2018. La metodología seguida fue de un estudio de tipo no experimental, de nivel descriptivo, correlacional y de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 101 empleados. En cuanto a los instrumentos, para evaluar la Satisfacción Laboral se utilizó la Escala S20/23, Meliá & Peiró – 1998, y para el caso del síndrome de Burnout se utilizó la escala de Maslach Burnout Inventory (MBI - 1981). Como resultados, el grado de satisfacción en el personal de la DIRESA Cusco, según dimensiones destaca el nivel “Algo satisfecho” en todas las dimensiones: satisfacción en la supervisión (68,3%), en el ambiente laboral (66,3%), en las prestaciones recibidas (45.5%), en la realización intrínseca del trabajo (57.4%), y en la participación (64.4%). En general, se observa con mayor frecuencia un grado de satisfacción medio o “Algo satisfecho” con un 74.3%. El nivel de síndrome de Burnout en el personal de la DIRESA Cusco, según sus dimensiones, destacan: un nivel bajo no muy marcado de agotamiento emocional (44,6%), un nivel bajo más enfatizado de despersonalización (88.1%) y por último un nivel alto medianamente marcado de logros personales (68,3%). En general, se observa con mayor frecuencia un nivel “Bajo” del síndrome de Burnout (70.3%), seguido de un nivel “Medio” (29.7%). Se puede concluir que existe una relación significativa (p<0.05) entre el grado medio de satisfacción Laboral y el nivel bajo de síndrome de Burnout en el personal de la DIRESA – Cusco, 2018.
Palabras Clave: Síndrome de Burnout, Satisfacción Laboral'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'salud publica con mencion gerencia de servicios de salud'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “EL PAPEL DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DEL CAPITAL HUMANO, CASO DE ESTUDIO: NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 50723 CECILIA TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE SANTIAGO”
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1397.p,g,w,r,g.
AUTORES DE LA TESIS: Pinares Guzmán WERNER RICHAR GEORKEE
RESUMEN:'En la actualidad la formación del capital humano está ligado a los centros educativos, ya que aquí desarrollan habilidades que en un futuro les servirán para su rendimiento en la vida universitaria y su desenvolvimiento en la profesión que ejerza. Por otro lado la transformación que ha sufrido la tecnología desde su aparición hasta la actualidad y lo bien que se complementa con otras áreas (medicina, seguridad, construcción, planeamiento, presupuesto, entre otras) sin embargo la cara opuesta de la moneda se refleja en la educación donde los métodos tradicionales siguen primando, excluyendo casi accidentalmente a las TIC en el proceso de formación de capital humano.
Los problemas presentes en la formación de capital humano son los siguientes:
? Uso de modelo de formación de capital humano tradicional esperando resultados diferentes.
? Escasa o casi nula utilización de las TIC en el proceso de formación de capital humano.
? Limitada capacitación a los docentes para el uso eficiente de las TIC.
? Limitada capacidad de inversión o financiamiento para la implementación de las TIC.
En la actualidad países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Venezuela y Costa Rica vienen empleando las TIC en el proceso de formación del capital humano.
Las tendencias actuales de la utilización de las TIC en la formación de capital humano está pasando de ser un programa piloto, a convertirse en una herramienta indispensable tanto para la formación de los alumnos como para la capacitación de los docentes y profesionales, ya que sus usos, aplicaciones son infinitas, fácilmente potenciables y capaces de adaptarse a cualquier espacio o realidad.
Palabras Clave: Modernidad, Tecnología'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'ECONOMÍA - MENCIÓN PROYECTOS DE INVERSIÓN'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “CLIMA ORGANIZACIONAL Y SINDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL ASISTENCIAL DEL CENTRO DE SALUD PISAC, 2017”
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1398.a,c,e.
AUTORES DE LA TESIS: Arzubialde Caviedes ELENA
RESUMEN:'La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el Clima Organizacional y el Síndrome de Burnout en el Personal Asistencial del Centro de Salud Pisac, cuya finalidad es analizar la relación entre las dos variables. El método empleado fue cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, porque el propósito fue medir el grado de relación entre ambas variables; también es de corte transversal y el diseño de la investigación es no experimental debido a que no se manipularon las variables. La población estuvo conformada por 36 personas que se desempeñan como personal asistencial en el Centro de Salud Pisac; la técnica de recolección de información fue por medio de la encuesta, se emplearon dos instrumentos tipo cuestionario que fueron validadas por el Ministerio de Salud, que son: el Cuestionario para el estudio del Clima Organizacional del MINSA y el Maslach Inventario de Burnout, que se aplicaron al personal previo consentimiento informado; en los resultados obtenidos se observó que dentro de las característica sociodemográficas los diferentes profesionales tienen relación con las dos variables que son Clima y Burnout, mientras que la variable Clima Organizacional tiene relación con el tipo de sexo del personal asistencial. Los resultados también muestran que el Clima Organizacional se encuentra en el rango por mejorar con un 52,8% y el nivel del Síndrome de Burnout es Alto, con un 41,7%, en cuanto a la relación entre ambas variables utilizando la prueba chi-cuadrado al 95% de confianza se concluye que, existe relación entre el Clima Organizacional y el Síndrome de Burnout en el Personal Asistencial del Centro de Salud de Pisac (p-valor=0,04<0,05).
Palabras Clave: Clima Organizacional, Síndrome de Burnout.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'salud publica con mencion gerencia de servicios de salud'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: SATISFACCIÓN DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Y LOGRO DE COMPETENCIAS DE ESTUDIANTES DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL IX Y X SEMESTRE DEL INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “SANTA ROSA” DEL CUSCO
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1410.n,m,r.
AUTORES DE LA TESIS: NÚÑEZ MEDINA Ruth
RESUMEN:'El trabajo de investigación motivo de estudio se concretó en determinar la relación que existe entre el nivel de satisfacción de la formación inicial docente que reciben los estudiantes del IX y X semestre del nivel superior, con el logro de competencias de la práctica pre profesional en el Instituto Superior Pedagógico “Santa Rosa” del Cusco 2017.
En referencia a la metodología del presente estudio, el enfoque de la investigación es cuantitativo, teórico básico, de tipo descriptivo, nivel correlacional; el diseño es No experimental, descriptivo correlacional y de corte transversal, diseño que nos permite establecer el nivel de relación entre ambas variables de estudio. La investigación se realizó con 30 estudiantes y 04 docentes formadores del nivel superior, quienes conforman la muestra en estudio.
Para recolectar los datos el instrumento que se utilizó fue el cuestionario, para medir el nivel de satisfacción de los estudiantes en cuanto a su formación inicial docente, respecto al desempeño docente de los formadores de la práctica pre profesional, la calidad de gestión de la práctica, las facilidades que brindan las instituciones educativas donde se realizan las prácticas y las expectativas y beneficios alcanzados en el desempeño docente de los estudiantes; de otro lado se utilizó una ficha de observación para medir la variable logro de competencias de la práctica pre profesional en sus 4 dimensiones: personal, profesional (programación y ejecución) y social.
Los resultados a los que se arriba en la presente investigación son: que el nivel de satisfacción de la formación inicial docente recibida por los estudiantes es satisfactorio y el logro de competencias de la práctica pre profesional es muy bueno, concluyendo que sí existe dependencia o correlación significativa entre ambas variables de estudio.
PALABRAS CLAVES
Satisfacción, Calidad, Competencia, Logro de Competencias, Dimensiones y Criterios de Desempeño.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'educacion -mencion educacion superior'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE LA UNSAAC: PERSPECTIVAS Y ESTRATEGIAS PARA UNA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1413.o,c,r.
AUTORES DE LA TESIS: ORELLANA CUELLAR ROCIO
RESUMEN:'El Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, es un centro de producción e investigación. El museo presenta muestras geológicas y paleontológicas del Cusco y alrededores, pero su fondo museístico más importante, son las muestras de especímenes de fauna representativos de la diversidad biológica de la región y el país.
El museo está dirigido por la Escuela Profesional de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNSAAC, y de acuerdo a lo que señalan sus responsables, sus principales problemas son: los escasos presupuestos asignados por parte de la UNSAAC, el no encontrarse dentro de la estructura organizacional de la universidad, así como instalaciones no acordes a las necesidades de los museos a nivel nacional e internacional; y para el caso de los museos de historia natural.
Para el presente trabajo de investigación, se realizaron encuestas a los visitantes, donde la mayoría de los encuestados, manifiesta que las instalaciones se encuentran en regulares condiciones, pero que no son acordes a las exposiciones que se brinda, otro porcentaje manifiesta que no existen ambientes climatizados, iluminados, servicios complementarios, acceso para personas con discapacidad, lo que conlleva, a una insatisfacción del público visitante. Sin embargo y como se puede apreciar dentro de los resultados, el personal e investigadores del museo facilitan la visita del público y de personas dedicadas a la investigación, propiciando por ejemplo visitas guiadas que generan entendimiento y conocimiento, en este tipo de Museo.
A partir de esta problemática se han generado lineamientos de política pública los cuales se resumen en los siguientes objetivos estratégicos: OE1: Reconocer a los investigadores como tal y capacitarlos continuamente junto al personal que está a cargo del Museo de Historia Natural de la UNSAAC.; OE2. Consolidar la estructura administrativa y financiera del museo; OE3. Implementar un museo acorde a la existencia de los visitantes locales, nacionales e internacionales; OE4. Mejorar la prestación de servicios a los visitantes; y, OE5. Mejorar la publicidad del Museo de Historia Natural de la UNSAAC.
El logro de estos objetivos permitirá generar una adecuada prestación de servicios.
Palabras Clave: Gestión Pública en Museos'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'economia - mencion gestion publica y desarrollo y regional'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: GESTIÓN EDUCATIVA Y LA EDUCACIÓN INCLUSIVA DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE Y AUDITIVA DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL (CEBE), DON JOSÉ DE SAN MARTÍN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS INCLUSIVAS DE LA CIUDAD DE CUSCO
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1415.r,o,v,i.
AUTORES DE LA TESIS: RÍOS OCSA VISITACIÓN ISABEL
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación desde el marco de la política educativa inclusiva, para los estudiantes, niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve y discapacidad auditiva, se considera importante investigar lo avanzado en la implementación de la inclusión educativa dirigida a este sector, dada la importancia de la educación como medio para el desarrollo integral de las personas. Este enfoque inclusivo se basa en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza-aprendizaje y favorecedor del desarrollo humano, se trata de maestros y maestras que deben tener la fuerte convicción de que la institución educativa, debe adecuar su funcionamiento en las estrategias metodológicas, estilos, ritmos y lenguaje etc., a las necesidades de cada estudiante y no a la inversa, la meta es garantizar el derecho a la educación que toda persona tiene según nuestra Constitución Política. El objetivo de este trabajo se centra en determinar el nivel de relación que existe entre de gestión educativa y educación inclusiva, para los estudiantes con discapacidad intelectual leve y discapacidad auditiva, incluidos en las instituciones educativas inclusivas de gestión pública de la ciudad del Cusco.
Para tal fin se plantea el Problema General ¿Cuál es la relación que existe entre gestión educativa y educación inclusiva, para los estudiantes con discapacidad intelectual leve y discapacidad auditiva del Centro de Educación Básica Especial(CEBE) Don José de San Martín, en las instituciones educativas inclusivas de la ciudad del Cusco? . A si como los problemas específicos ¿Cuál es el nivel de gestión educativa que muestran las instituciones educativas inclusivas, para los estudiantes con discapacidad intelectual leve y discapacidad auditiva ¿Cuáles es el nivel de conocimiento de los profesores sobre educación inclusiva, para brindar una educación adecuada a los estudiantes con discapacidad intelectual leve y discapacidad auditiva? y ¿Cuál es el nivel de intervención que tiene el equipo SAANEE, en las instituciones educativas inclusivas?. Asimismo, se toma en consideración el objetivo general: Determinar el nivel de relación que existe entre gestión educativa y educación inclusiva para los estudiantes con discapacidad intelectual leve y discapacidad auditiva del Centro de Educación Básica Especial (CEBE) Don José de San Martín, en las instituciones educativas inclusivas de gestión pública de la ciudad de Cusco, mientras que los objetivos específicos, Determinar el nivel de gestión educativa y educación inclusiva, para los estudiantes con discapacidad intelectual leve y discapacidad auditiva, Determinar el nivel de conocimiento de los profesores sobre educación inclusiva, para brindar una educación
viii
adecuada a los estudiantes con discapacidad intelectual leve y discapacidad auditiva, Determinar el nivel de intervención del equipo SAANEE, en educación inclusiva, para los estudiantes con discapacidad intelectual leve y discapacidad auditiva. Y la hipótesis general: Existe relación entre gestión educativa y educación inclusiva, para brindar una educación adecuada a los estudiantes con discapacidad intelectual leve y auditiva.
La población de estudio está constituida por 75 profesores inclusivos, 98 estudiantes incluidos y 29 instituciones educativas de Básica Regular de gestión pública (inicial, primaria) Básica Alternativa (Primaria, secundaria) y Técnico Productiva en las diferentes opciones laborales. La muestra de estudio de investigación está constituida por 41 profesores en 08 instituciones educativas inclusivas en los diferentes niveles y modalidades.
La metodología empleada es el método cuantitativo y el diseño de la investigación de Tipo Descriptivo Correlacional, con la finalidad de investigar la relación que existe entre el nivel de Gestión Educativa y la Educación Inclusiva. Los resultados muestran que los directores y profesores, no aplican las normas emanadas por el Ministerio de Educación en este proceso de educación Inclusiva para los estudiantes con discapacidad intelectual leve y discapacidad auditiva, por lo tanto los estudiantes con discapacidad incluidos en las instituciones educativas inclusivas, no reciben una educación adecuada de acuerdo a sus capacidades y habilidades, de cada estudiante, la falta de cambio de actitud positiva de los docentes, hacia los estudiantes con discapacidad, para brindar una educación pertinente para los estudiantes con discapacidad intelectual leve y discapacidad auditiva.
Los resultados muestran que existe relación entre gestión educativa y educación inclusiva porque las instituciones educativas, y los profesores implementan un nivel mínimo de las políticas educativas inclusivas como se muestra en las diferentes dimensiones de gestión. Los resultados obtenidos en la investigación permiten elaborar propuesta, de adaptaciones curriculares para fortalecer el proceso de educación inclusiva para los estudiantes con discapacidad.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'EDUCACIÓN - MENCIÓN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: Coso ERM 2017 y el Riesgo de Crédito en las Agencias de la Caja Arequipa Ubicadas en la Ciudad del Cusco. 2017
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1417.s,a,l.
AUTORES DE LA TESIS: SANCHEZ ACHAHUI LINDSAY
RESUMEN:'La investigación realizada se orienta al establecimiento de los niveles de incidencia que tiene la implementación del Coso ERM 2017 sobre la gestión del Riesgo de Crédito en las Agencias de la Caja Arequipa de la ciudad del Cusco. Habiéndose asumido la hipótesis general siguiente: Coso ERM 2017 incide en el Riesgo de Crédito en las Agencias de la Caja Arequipa Ubicadas en la Ciudad del Cusco; habiéndose seleccionado para su demostración las pruebas estadísticas seleccionadas: Tau-b de Kendall, Correlación de Spearman y R de persona; para cuyo efecto se realizó la tabulación cruzada de las variables de estudio. Ello en virtud a que el diseño de investigación es no experimental, descriptivo, correlacional y transversal.
El tamaño de la muestra fue de 56 encuestados para las variables de estudio: Coso ERM 2017 y Riesgo de Crédito, siendo la unidad de análisis las Agencias de la Caja Arequipa ubicadas en la ciudad del Cusco. Dichas variables fueron analizadas a través de sus dimensiones; para cuyo efecto se tuvo que obtener datos, los mismos que fueron recogidos a través del cuestionario aplicado. La información obtenida fue organizada en una matriz denominada matriz de vaciado de datos.
Los resultados obtenidos demuestran que existe relación significativa positiva entre la implementación del Coso ERM 2017 y el Riesgo de Crédito en las Agencias de la Caja Arequipa ubicadas en la ciudad del Cusco.
PALABRAS CLAVE:
Coso ERM 2017, Coso, Riesgo de Crédito.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'contabilidad con mencion auditoria'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: VALORACIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS FAMILIARES DE LOS PACIENTES INGRESADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ESSALUD CUSCO 2017
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1420.b,c,h.
AUTORES DE LA TESIS: Barriga Cárdenas HERLY
RESUMEN:'VALORACIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS FAMILIARES DE LOS PACIENTES INGRESADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ESSALUD CUSCO 2017.
Palabras clave: Unidad de cuidados intensivos, Satisfacción personal, Relaciones profesional-familia
Objetivo
Estimar el grado de satisfacción de los familiares de pacientes críticos, con la atención recibida en la Unidad de Cuidados Intensivos del HNAGV EsSalud Cusco 2017.
Metodología
Estudio descriptivo transversal prospectivo, dirigido a los familiares de los pacientes críticos hospitalizados en la UCI del HNAGV, durante el desarrollo del estudio, utilizando la encuesta validada FS – ICU 34. Aplicado en el momento del egreso de la UCI.
Resultados
Se entrevistaron a 79 familiares. 40 (50,63%) fueron varones, el tipo de parentesco más común fue ¨hijo¨ con 28 (37,97%), la edad promedio de los participantes fue de 46 años. Con respecto a los pacientes, 42 (53%) son varones, el promedio de la edad fue de 60,63 años. Con respecto a su procedencia 52 (66%) son del Cusco. La puntuación APACHE II tuvo un promedio de 10,2. La evaluación del SOFA arrojó una puntuación promedio de 4,09. Los principales motivos de hospitalización fueron, shock séptico (14%) e insuficiencia respiratoria aguda (12%). El promedio de su estancia hospitalaria fue de 7 días.
En relación a la satisfacción. Los cuidados recibidos fueron valorados principalmente como bueno y muy bueno, variando la proporción entre 85 y 94%. Sobre la percepción del trato con el familiar, las dimensiones peor valoradas fueron, el apoyo espiritual y coordinación del cuidado, ambos con calificaciones de malo y muy malo de 73% y 90% respectivamente. Con respecto al cuidado profesional, el cuidado del médico (81,52 – 87,59) tuvo una mejor estimación que el de la enfermera (73,06 – 83,59). La necesidad de información, fue valorada adecuadamente (77,97 – 81,28), la dimensión con peor puntaje fue la coherencia de la información (77,97).
Valoración del grado de satisfacción de los familiares de los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados
Intensivos EsSalud Cusco 2017
v
En el proceso de toma de decisiones se obtuvo una menor puntuación. (54,43 – 87,97), la peor dimensión valorada fue la inclusión del familiar en la toma de decisiones (54,43). El ambiente o entorno de la UCI, fue catalogado como Bueno y Muy bueno por el 51% de los familiares. La satisfacción global tuvo una puntuación de 76,46 IC95% [72,63 – 80,28].
Conclusiones
La percepción de los familiares en general fue mayoritariamente sobre la atención en la UCI, fue buena y muy buena (76%). Sin embargo existen algunas dimensiones en las que el servicio y la dirección deben implementar estrategias para mejorar ésta percepción. En particular el acceso a la información y la inclusión en la toma de decisiones sobre el paciente.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'politicas y gestion en salud'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: CLIMA ORGANIZACIONAL Y RELACIONES INTERPERSONALES EN EL CENTRO DE SALUD DE TALAVERA, APURIMAC 2017
CODIGO DE LA TESIS: tm.1441.h,n,m.
AUTORES DE LA TESIS: HURTADO NUÑEZ MARIBEL
RESUMEN:'El propósito del estudio fue determinar la relación del clima organizacional y las relaciones interpersonales de los trabajadores del Centro de Salud de Talavera, Apurímac.2017
Metodología: El tipo de estudio es descriptivo de corte transversal con una muestra de 60 trabajadores de los diferentes servicios del Centro de Salud Talavera, el instrumentos usado, fueron dos cuestionarios uno para medir el clima organizacional y el otro para las relaciones interpersonales, los mismos que fueron validados de acuerdo a los fines de la investigación, mediante una prueba piloto, así mismo la información obtenida fue analizada con el programa SPSS, y se usó la prueba estadística de Chi cuadrado para determinar la relación entre las variables.
Resultado: se encontró que el 8.3% del total de participantes tienen muy buenas relaciones interpersonales, perciben que existe buen clima organizacional, el 40% con buenas relaciones interpersonales perciben un regular clima organizacional, el 36.7% con relaciones interpersonales regulares perciben un regular clima organizacional. Así mismo al aplicar la prueba de Chi cuadrado, el nivel de significancia es p< 0.05, por lo tanto, existe una relación estadísticamente significativa entre el clima organizacional y las relaciones interpersonales.
Al análisis de las variables sociodemográficas se encontró: El 33.3% pertenecen al grupo etario de 30 a 35 años, el 66.7% de la población es femenina, el 53.3% son contratados, y el 58.3% de la población son casados. Por otro lado, el 83.3% de los participantes del estudio perciben que el clima organizacional es regular, y el 45% de los participantes del estudio consideran que existen buenas relaciones interpersonales entre los trabajadores del Centro de Salud.
Palabras clave: Clima organizacional, Relaciones interpersonales, personal de salud.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'salud publica con mencion gerencia de servicios de salud'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: FACTORES DETERMINANTES DE LOS RECURSOS Y CAPACIDADES EN LA CALIDAD DEL SERVICIO DE LOS HOTELES DEL CUSCO
CODIGO DE LA TESIS: T.D.1456.M,A,M.
AUTORES DE LA TESIS: Miranda Acuña MARGARITA
RESUMEN:'En el presente, el entorno de negocio cambia con más rapidez que nunca en casi todos los sectores. En conjunto, esos cambios definen un nuevo escenario al que las empresas deberán adaptarse para sobrevivir en un mercado cada vez más globalizado y competitivo. La nueva tendencia es buscar la máxima calidad, cuidando el nivel competitivo combinando la presición, con un trato amable y cercano. Según los especialistas, este cambio en los conceptos de hotelería es el resultado de una nueva generación de emprendedores y jóvenes profesionales que piensan desde el aspecto creativo. A su vez, también se detecta un nuevo tipo de viajero inteligente que aprovecha tarifas competitivas, quizá gastan lo mismo que antes, pero buscan más lujo y confort por su dinero. Las estrategias futuras se orientan a dejar de lado la segmentación socio económica, para enfocarse en una diferenciación de potenciales clientes, dado por intereses, vivencias, hábitos y preferencias de consumo. Como es el caso de la construcción, donde se apuesta por propuestas arquitectónicas espectaculares y llamativas, con vocación a marcar la urbanización de las ciudades en las que se integran los hoteles. Además, se buscará el cuidado del entorno, el respeto de los recursos y la preservación del medio sin alterar la exhibición del destino, como es el caso de los llamados hoteles ecológicos. Cada hotel será distinto, porque tendrá su propia personalidad, evadiendo la estandarización y la homogeneidad de las cadenas y tratando de enriquecer con incorporaciones locales en oferta cultural, gastronomía y decoración, sin dejar de lado las propuestas temáticas. Hoy, los nuevos hoteles tienden a recuperar conceptos como la amplitud de espacios, la adecuada iluminación, la combinación de materiales nobles, y una elección apropiada de los colores para dotar a los espacios de lujo y sin desbordes. La hotelería, tal cual como estaba concebida años atrás fue cambiando e instalando nuevas formas de brindar servicios al viajero. El pasajero de ahora tiene intereses determinados y cada vez más particulares, se torna exigente, dado que ha viajado más y puede comparar, por esta razón demanda personal calificado y profesional, y la excelencia en el servicio como condición.
viii
La diferenciación y la segmentación del mercado es lo que hoy impone la tendencia de la hotelería. Pasajeros que son de determinado gusto sexual, hoteles para mujeres, hoteles para determinadas edades, viajeros que buscan el modelo verde o ecológico o aquellos que requieren que el hotel tenga lo último en tecnología. Lo que debe entonces el hotelero es ir ajustando cada vez más su conocimiento del turista, como sus gustos, sus preferencias y sus hobbies entre otras cosas. Es posible considerar algunas implicancias de esta definición de unidad de análisis: 1) el hecho de aislar una porción o parcela de la realidad, no significa ignorar la existencia e importancia de las relaciones externas e internas a ella; y 2) según los objetivos que se propongan unas relaciones serán más significativas que otras para la investigación, lo que no excluye el interés complementario de los estudios más amplios o más restringidos. Así, un estudio estratégico del sector hotelero debe partir de la definición de una unidad dé análisis representativo del ámbito donde se desarrollan las relaciones más significativas para la comprensión y determinación de los factores competitivos. Ahora bien, la definición de esta unidad o ámbito de estudio ha de estar en concordancia con la aproximación teórica de partida, entendiendo ésta como el marco interpretativo de la explicabilidad de las relaciones que se producen en el entorno del fenómeno a analizar. Sin pretensión de exhaustividad, es posible establecer algunas correspondencias entre potenciales unidades de análisis en el sector turístico y diferentes soportes teóricos. Si se selecciona el sector hotelero del Cusco como unidad, su estudio correspondería a una visión de carácter macroeconómico basada en las premisas de la Teoría de la Administracion. PALABRAS CLAVE: Turismo, hoteles, Recursos y capacidades, servicio.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'doctorado en administracion'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: IMPLEMENTACION DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR Y LOGROS DE APRENDIZAJE EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA EN EL PERIODO 2012-2016
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1458.o,m,c,j.
AUTORES DE LA TESIS: OCAMPO MARIN CARLA JULIA
RESUMEN:'La presente investigación: Implementación de los Compromisos de Gestión Escolar y logros de aprendizaje en instituciones educativas del distrito de Kosñipata en el periodo 2012-2016 se realizó en base a problema principal: ¿Existe relación entre la implementación de los compromisos de gestión educativa y los logros de aprendizaje en las institución educativa del distrito de Kosñipata en el periodo 2012 – 2016?
Cuyo objetivo principal es Determinar la relación que existe entre la implementación de los compromisos de gestión educativa y los logros de aprendizaje en las instituciones educativas del distrito de Kosñipata en el periodo 2012-2016.
La hipótesis planteada para responder a este problema fue La implementación de los Compromisos de Gestión Escolar se relaciona con los logros de aprendizaje en forma directa y significativa.
La investigación realizada es de tipo tipo longitudinal de tendencia ya que se verificará si existe un cambio en los logros de aprendizaje de los estudiantes a medida que se implementan los Compromisos De Gestión Escolar y el paso de los años.
Para poder lograr los objetivos planteados en esta investigación se procedió a revisar las actas de los estudiantes en las instituciones educativa del distrito de Kosñipata en el periodo 2012-2016 para ver el logro de aprendizaje que estos alcanzaron en las áreas de comunicación y matemática en el nivel primario y en secundaria se tomaron en cuenta las áreas de Matemática, Comunicación, Historia Y Geografía y Ciencia, Tecnología Y Ambiente, también
se tomó en cuenta las evaluaciones censales en comprensión lectora y matemática. Para poder tener la percepción de los docentes acerca de los Compromisos de Gestión Escolar se utilizó una encuesta que fueron validadas por la opinión de expertos, y luego fue aplicada. Y para ver el nivel de implementación de los Compromisos de Gestión Escolar en las instituciones educativas se utilizó la rúbrica de evaluación para revisar el Plan Anual de Trabajo (PAT) de las instituciones educativas que se fueron población de estudio.
Acerca de los resultados se observa que el logro de los aprendizaje de los estudiantes en os últimos años fueron mejorando y que la percepción que tienen los docentes acerca de los Compromisos De Gestión Escolar es buena, en el caso de la implementación de los Compromisos de Gestión Escolar en la elaboración del PAT se observó que las instituciones educativas contaban con un solo año correspondiente al 2016.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'EDUCACIÓN - MENCIÓN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: Turismo rural como estrategia de desarrollo sostenible: Caso comunidad de Pispitayoq – distrito de Santa Teresa – La Convención - 2018
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1459.ch,j,h.
AUTORES DE LA TESIS: CHOQUEHUANCA JARA HEBERTH
RESUMEN:'En cumplimiento del reglamento de grados y títulos de la Escuela de Pos Grado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, pongo a disposición el presente trabajo de investigación titulado: Turismo rural como estrategia de desarrollo sostenible: Caso la comunidad de Pispitayoq – distrito de Santa Teresa – La Convención – 2018, la siguiente investigación tiene como objetivo principal el de analizar el potencial turístico para la generación de estrategias en la implementación del turismo rural para el desarrollo sostenible de la comunidad de Pispitayoq – distrito de Santa Teresa – La Convención, El Perú se caracteriza por ser un país diverso en recursos turísticos, culturales y naturales, lo cual favorece la implementación de modalidades alternas de turismo y haciendo uso de estrategias sostenibles permite mejorar la calidad de vida de sus pobladores rurales donde se practica. Por su lado, la región Cusco recibe una cantidad considerable de turistas que arriban al Perú, gracias a que cuenta con atractivos como Machupicchu y la misma ciudad del Cusco que son de interés a nivel mundial, lo cual es una oportunidad que puede ser aprovechable para el turismo rural. Después de un análisis del diagnóstico situacional del ámbito de estudio, se desarrolló un listado de recursos turísticos para fortalecer la oferta turística actual en la comunidad de Pispitayoq. Dichas propuestas pretenden diversificar la oferta turística actual de la ciudad del Cusco como así atender los principales aspectos deficientes dentro de la comunidad.
Finalmente se propone la implementación del turismo rural participativo para el desarrollo local de la población local.
Palabras Claves:
Turismo rural, desarrollo sostenible, atractivos turísticos, modalidad de turismo y calidad de servicio.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'ECONOMÍA - MENCIÓN PROYECTOS DE INVERSIÓN'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: INFLUENCIA DE LA SATISFACCIÓN LABORAL EN LA MANIFESTACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO, 2017
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1470.r,r,y,e.
AUTORES DE LA TESIS: Rozas Rendón YORDY EDWIN
RESUMEN:'RESUMEN
Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar la influencia de la satisfacción laboral en las manifestaciones del síndrome de Burnout, en el personal de enfermería del Hospital Regional del Cusco.
Método: Estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 153 enfermeras del Hospital Regional del Cusco utilizando el cuestionario Font Roja (instrumento de medida de la satisfacción laboral en el medio hospitalario) y el MBI. Información analizada con el programa SPSS, determinando asociación significativa según prueba estadística chi cuadrado P?0.05.
Resultado: Del total de la población poco satisfecha con su empleo 32.7% (50), el 22.0% presenta síndrome de Burnout diagnosticado, y el 56.0% se encuentra en riesgo de desarrollar el síndrome, de la misma manera se observa en el caso de los individuos que se encuentran medianamente satisfechos con su empleo 59.5% (91), el 29.7% presenta síndrome de Burnout Diagnosticado, y el 52.7% se encuentra en riesgo de desarrollar el síndrome, Así mismo en lo concerniente al total de individuos que se encuentran satisfechos con su empleo actual 7.8% (12), el 50% no presenta ningún riesgo de desarrollar el síndrome. Estos resultados demostrarían la existencia de asociación estadísticamente significativa p?0.05 entre el nivel de satisfacción laboral y la posibilidad de desarrollar el síndrome de Burnout. También se encontró una asociación estadísticamente significativa con las variables: edad, condición laboral y estado civil. No se encontró asociación estadísticamente significativa con la variable turno laboral.
Palabras clave: Síndrome de Burnout, Satisfacción laboral, Enfermería, Font Roja, MBI'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'salud publica con mencion gerencia de servicios de salud'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: Motivación del personal asistencial y su relación con la satisfacción de la gestante en la consulta externa en Establecimientos de Salud I-4 de la Microred Maranura-La Convención. 2017
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1477.v,c,v,v.
AUTORES DE LA TESIS: Valle Cohaila VANESSA VARLETH
RESUMEN:'OBJETIVO: Determinar la relación de las dimensiones de la motivación del personal asistencial con la satisfacción de la gestante atendida en la consulta externa en los Establecimientos de Salud I-4 de la Micro red Maranura- La Convención, el DISEÑO del estudio fue descriptivo, no experimental, de relación, de corte transversal. METODOLOGÍA, se tomó una muestra de 15 profesionales y 35 gestantes, se utilizó fichas de datos y encuestas validadas; la escala de motivación en el trabajo (R-MAWS) para el personal asistencial y una encuesta para la satisfacción de la gestante. RESULTADOS, el personal asistencial presenta una regulación introyectada media en el 53%, una regulación externa alta en el 73,3%, una regulación identificada alta en el 73,3%, una motivación intrínseca alta en el 53,3% y una carencia para actuar en un 60%. Solo el tiempo en la institución se relaciona con la regulación externa (p=0,019). Del total de gestantes el 68,6% está medianamente satisfecha, en cuanto a la organización de la consulta el 5,7% está satisfecha, el 62,9% está satisfecha con la atención recibida y el 11,4% está satisfecha con los aspectos tangibles; la edad, grado de instrucción, estado civil no se relaciona con la satisfacción general de la gestante (P. valor> 0,05); a la prueba de hipótesis se encontró relación entre las dimensiones de la motivación del personal y la satisfacción de la gestante. CONCLUSIÓN las dimensiones de la motivación del personal se relacionan con la satisfacción de la gestante.
PALABRAS CLAVES: Motivación del personal, satisfacción de la gestante'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'politicas y gestion en salud'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: LIDERAZGO PEDAGÓGICO Y TRABAJO EN EQUIPO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INCA GARCILASO DE LA VEGA-2018.
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1481.j,ch,n,j.
AUTORES DE LA TESIS: Jordan Chillitupa NINOSKA JOYCE
RESUMEN:'El presente trabajo tiene como finalidad determinar en qué medida el liderazgo pedagógico mejora el trabajo en equipo percibido por el personal docente en la institución educativa Inca Garcilaso de la Vega- 2018. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativo, con un diseño no experimental, para la recolección de la información se aplicó encuestas de liderazgo pedagógico y trabajo en equipo, aplicado a los docentes de la Institución Educativa Inca Garcilaso de la Vega, la muestra aplicada fue la totalidad de la población por lo que se considera una muestra censal, los instrumentos utilizados para medir la variable liderazgo pedagógico, tomado de Cueva donde se evalúan cinco dimensiones en 40 ítems; para medir la variable trabajo en equipo de acuerdo a Aguilar, evaluando tres dimensiones con 30 ítems; para la prueba de hipótesis se utilizó el chi cuadrado para medir la independencia y el Tau-b de Kendall para medir el nivel de correlación; los resultados permitieron concluir de la prueba chi-cuadrado al 95% de confianza que existe relación entre el liderazgo pedagógico y el trabajo en equipo percibido por el personal docente de la institución educativa Inca Garcilaso de la Vega -2018. (p-valor=0,036<0,05). El trabajo en equipo de los docentes de la mencionada institución educativa depende en un 44 % de liderazgo pedagógico. En cuadro de doble entrada, la mayor frecuencia, opina el 66.7% de encontrar un liderazgo pedagógico adecuado lo que incide en un trabajo de equipo adecuado. Del 100% de los Docentes de la institución educativa Inca Garcilaso de la Vega de la ciudad del cusco con liderazgo pedagógico malo, presenta inadecuado trabajo en equipo; en cambio el 66,7% de los docentes con liderazgo pedagógico bueno presente trabajo en equipo adecuado, es decir existe una relación directa entre liderazgo pedagógico y trabajo en equipo.
Palabras clave: Liderazgo pedagógico y trabajo en equipo.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'EDUCACIÓN - MENCIÓN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: GESTIÓN DEL SERVICIO Y SATISFACCIÓN DEL USUARIO DEL HOSPITAL II-1 DE QUILLABAMBA - PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN - CUSCO, 2017.
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1488.e,a,g.
AUTORES DE LA TESIS: ELAEZ ALVAREZ GUILLERMO
RESUMEN:'El servicio que brindan los hospitales, a través del despliegue de los profesionales de la salud, presenta una calificación satisfactoria cuando se genera la importancia del caso en la forma de gestionar el servicio, es decir que se busca dirigir, coordinar y motivar al personal para un servicio de calidad. De tal manera el estudio tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la gestión del servicio con la satisfacción del usuario del Hospital II-1 de Quillabamba de la provincia de La Convención, región del Cusco, año 2017, para lo cual se considera en cuanto a la metodología el tipo básica, con un nivel descriptivo correlacional y el diseño eminentemente no experimental y transversal, por cuanto no se busca intervenir con algún método o estrategia, en cuanto a la unidad de estudio esta corresponde a los usuarios que no se encuentran internados, es decir que son usuarios externos, para la obtención de la muestra, está se obtuvo mediante la aplicación del muestreo probabilístico aleatorio simple, la técnica es la encuesta cuyo instrumento es el cuestionario con escala Likert. De los resultados se concluye que la forma en que se desarrolle la gestión del servicio, este incidirá notoriamente en la satisfacción del usuario, por cuanto se debe tener en cuenta la necesidad de mejorar el despliegue de los profesionales de la salud, considerando la intangibilidad, heterogeneidad e inseparabilidad del servicio que realiza el Hospital de Quillabamba con el fin de alcanzar sus objetivos estratégicos.
Palabras clave:
Gestión del servicio, satisfacción del usuario.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'ADMINISTRACIÓN - MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: CLIMA LABORAL EN DOCENTES NOMBRADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO, 2018
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1493.H,M,E,D.
AUTORES DE LA TESIS: HUAMAN MEZA, Eloisa Dánery
RESUMEN:'Este trabajo es el resultado de un diagnóstico de la percepción del clima laboral en docentes nombrados de las facultades de Ciencias, Derecho y Ciencias Sociales, Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco 2018. La investigación es un estudio no experimental, descriptivo y de campo. La población fue de 143 docentes nombrados de las mencionadas facultades y la muestra fue de 105 docentes, obtenida por muestreo intencionado. Se aplicó la Escala de Clima Laboral de Sonia Palma Carrillo, que tiene un Alpha de Cronbach de 0.961 en la prueba completa. Se realizó el análisis de frecuencias y una correlación entre Clima Laboral y Satisfacción Laboral. Se obtuvo que el 55.2% de los docentes percibe el clima como regular, el 19% de la población de estudio lo califica como desfavorable y 4.8% como muy desfavorable; en cuanto a las dimensiones hay una opinión favorable respecto del involucramiento laboral, la supervisión, y desfavorable en cuanto a realización personal, comunicación y condiciones laborales. Son los docentes de género femenino, docentes de estado civil divorciado, docentes de mayor grado académico y docentes de mayor edad, quienes tienden a perciben el clima laboral como desfavorable.
Palabras clave: Clima Laboral, docentes nombrados, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2019'
MAESTRIA:' EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: NIVEL DE CONOCIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DE SALUD QUE LABORA EN EL CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL REGIONAL CUSCO - 2018
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1498.E,CH,Y.
AUTORES DE LA TESIS: ESCALANTE CHILO YANET
RESUMEN:'El objetivo de la investigación es evaluar el nivel de conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad del personal de salud que labora en el Centro Quirúrgico del Hospital Regional de Cusco 2018; con diseño de estudio descriptivo, correlacional y transversal; la población estuvo conformada por 53 profesionales que laboran en el centro quirúrgico, se aplicó dos instrumentos una para evaluar el conocimiento sobre medidas de bioseguridad utilizado por Gonzales C.; 2015, constituido por 22 items, cada uno con 4 alternativas, con una escala de evaluación del nivel de conocimiento en bajo, regular y alto y el otro instrumento una de guía de observación diseñada por Pérez A. en el 2016, conformada por 19 items dividida en tres dimensiones: lavado de manos, uso de barreras de protección y manejo de residuos sólidos, conls categorías de si cumplen y no cumple; los resultados fueron que el 77% de los profesionales de salud tienen un alto nivel de conocimiento y el 23% un nivel de conocimiento regular, donde los profesionales de enfermería fueron el grupo con mayor calificación alto representado con un 38%; en cuanto al cumplimiento de medidas de bioseguridad, se muestra que el 13% lo realizan en el tiempo indicado de 3 a 5 minutos por norma; mientras que el 86% lo realiza en menos tiempo, en referencia al uso de barreras de protección, y el 9% del personal aún re-encapsula las agujas para desecharlo; concluyendo que no existe relación entre el nivel de conocimiento y la aplicación de medidas de bioseguridad del personal.
Palabras claves: Bioseguridad, Centro Quirúrgico'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2019'
MAESTRIA:' SALUD PÚBLICA MENCION GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: GESTIÓN GERENCIAL Y SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LOS CENTROS GENERADORES DE RECURSOS PROPIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE BELLAS ARTES DIEGO QUISPE TITO 2015-2018.
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1499.V,Q,S.
AUTORES DE LA TESIS: Visa Quispe Sofía
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación, tuvo como propósito determinar en qué medida los procesos vinculados a la gestión gerencial contribuyó a la sostenibilidad de los centros generadores de recursos propios de la Universidad Nacional Diego Quispe Tito del Cusco, para el periodo comprendido entre los años 2015-2018. En la investigación se evidenció la importancia que tiene la gestión gerencial en el crecimiento de los beneficios generados por los recursos propios institucionales; el trabajo corresponde a una investigación básica de corte cualitativo y cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo descriptivo correlacional; tuvo como muestra a 56 entre docentes y trabajadores administrativos en condición de nombrados; la cual ha sido seleccionada de manera no probabilística de carácter no intencional y a criterio del investigador. Para lo cual se diseñó y elaboro un instrumento denominado guía de entrevista semiestructurada para las variables de estudio. La información obtenida ha sido organizada, procesada, analizada e interpretada en la interpretación cuantitativa y cualitativa, y los datos de los recursos generados vía la recolección de análisis documental, de la revisión de fuentes de documentos de inscripciones, recibos, boletas de pago; pecosas y pagos a proveedores y la revisión del acervo de contabilidad. La universidad, con su centro de generación de recursos ordinarios, es el núcleo material y humano donde se desarrollan las relaciones de trabajo, y donde los gestores gerenciales y los trabajadores del centro acuerdan las condiciones y circunstancias de tiempo, lugar y modo en que ha de desarrollarse la prestación personal del servicio, razón por la cual es importante reflexionar, desde el punto de vista conceptual y laboral, sobre estos importantes parámetros. Las relaciones laborales se inician en la universidad en su centro de generación de recursos y tienen como escenario el lugar de trabajo, desde el momento mismo en que se inicia el proceso de selección y contratación en materia de recursos humanos, como se haría correlativamente cuando se realiza la escogencia de los insumos para lograr calidad en el proceso productivo. De ello se concluye que la gestión gerencial contribuyó a la sostenibilidad de los centros generadores de recursos propios mediante los programas del centro básico artístico, las vacaciones útiles, talleres libres, programa de complementación de nivel universitario en arte, programa de complementación de nivel universitario en educación artística; habiendo captado ingresos suficientes que permiten arrojar un saldo positivo a favor de la institución.
Palabras clave: gestión gerencial, sostenibilidad, centros generadores de recursos propios.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2019'
MAESTRIA:'economia - mencion gestion publica y desarrollo y regional'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y LA SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES EN LAS CLÍNICAS DE LA CIUDAD DEL CUSCO
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1500.HA,P,E,L.
AUTORES DE LA TESIS: HARO PAZ EMILIANO LEONCIO
RESUMEN:'El trabajo que a continuación se presenta, lleva por título DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y LA SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES EN LAS CLÍNICAS DE LA CIUDAD DE CUSCO; es decir, las instituciones prestadoras de servicios de salud cumplen un rol sumamente importante, porque gran parte de la responsabilidad que le corresponde al Estado Peruano, es asumida por las clínicas de ciudad de Cusco; y requiere de un personal directivo, médico y auxiliares calificados, que, sobre todas las cosas, mantenga un buen clima laboral, de comunicación respetuosa, liderazgo e identificación con la calidez de servicio y la satisfacción de los clientes. Es por ello que, la dirección administrativa ejerce un liderazgo innato en su desempeño como comunicador, estratega, y gestor de la institución. Adicionalmente, la dirección administrativa es integradora de procesos, supervisora de tareas, negociadora y creadora de consensos con los clientes.
Por ello, para desarrollar el presente trabajo de investigación se planteó el problema general: ¿Cuál es el grado de relación que existe entre la dirección administrativa con la satisfacción de los clientes en las clínicas de la ciudad de Cusco? El objetivo general es determinar la influencia de la dirección administrativa en la satisfacción de los clientes en las clínicas de la ciudad de Cusco.
El tipo de investigación es mixto, de alcance descriptivo y correlacional. El diseño es no experimental y de corte transversal. La población de estudio está conformada por las clínicas de la ciudad de Cusco con mayor relevancia. Se utilizan cuestionarios y encuestas, además de la misma observación, para la recolección de información.
Los primeros resultados muestran que, en su mayoría, la percepción en los indicadores planteados, tienden a ser regular / positiva; es decir, si bien los resultados negativos tienden a ser altos para catalogar el servicio y dirección de las clínicas de alta calidad; cerca de la mitad de las respuestas corresponden a percepciones positivas, y aproximadamente el 20% corresponde a percepciones de nivel regular. De manera general, se puede decir que Dirección Administrativa y la satisfacción de los clientes son dan variables asociadas altamente asociadas'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2019'
MAESTRIA:'ADMINISTRACIÓN MENCIÓN GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: FACTORES QUE INCIDEN EN LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR EN EL MARCO DE LA LEY 30364 EN TACNA-2016
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1502.A,P,J,L.
AUTORES DE LA TESIS: AROSQUIPA PACO JUANA LIVIA
RESUMEN:'La presente investigación tiene por objetivo determinar los principales factores que inciden en la violencia familiar con la aplicación de la Ley N°30364 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar en Tacna- 2016.
La hipótesis de estudio fue: Los principales factores que inciden en la violencia familiar con la aplicación de la Ley N°30364 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar en Tacna-2016, son: jurídicos, económico y sociales.
La investigación corresponde a una investigación aplicada, nivel descriptivo explicativo; porque busca medir la causa y efecto de las variables a estudio. En la parte metodológica se aplicó tres instrumentos de medición (cuestionario, ficha de observación y la entrevista), a la muestra de estudio 155 abogados en materia civil y el análisis de 284 expedientes sobre violencia familiar, aplicados con el cuestionario, entrevista y ficha de observación como instrumentos de investigación.
Los resultados de la investigación permiten comprobar que: Los principales factores que inciden en la violencia familiar con la aplicación de la Ley N°30364 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar en Tacna-2016, son: jurídicos, económico y sociales.
Palabras clave: Principales factores, violencia familiar, violencia psicológica, violencia física, machismo, nivel educativo, adicciones, dependencia económica, medidas de protección, implementación, sanción.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2019'
MAESTRIA:'derecho- mencion derecho civil y procesal civilÑ'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: MENCIÓN GESTION PÚBLICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1514.A,A,J,M.
AUTORES DE LA TESIS: ALIAGA APAZA JOSÉ MIGUEL
RESUMEN:'El estudio de investigación intitulado "Nivel de capacidad gerencial de los equipo de gestión de los establecimientos de salud de la red de salud Canas Canchis Espinar 2014", partió del problema objeto de investigación de las interrogantes ¿Qué tan preparados están los equipos de gestión de los establecimientos del primer nivel de atención de salud?, ¿Cuál es el nivel de capacidad gerencial de los equipos de gestión de los establecimientos de salud?, de acuerdo a las nociones teóricas, científicas y empíricas del problema de investigación se planteó como hipótesis, "El nivel de capacidad gerencial de los equipo de gestión de los establecimientos de salud de la Red de Salud Canas Canchis Espinar está en la categoría inicial a intermedio, centrado en el profesional médico como figura Gerente-líder; el objetivo general de la investigación planteado fue "Determinar el nivel de capacidad gerencial de los equipo de gestión de los establecimientos de la Red de salud Canas Canchis Espinar 2014. El diseño metodológico de investigación es no experimental, correlacional transversal, cuya unidad de análisis es el equipo de salud (Gerente, Jefe de personal y Jefe de Patrimonio) de los establecimientos de salud, la población muestral fue constituido por veinte equipos de salud; los datos de la investigación se recolectaron a través del instrumento encuesta estructurado de capacidad gerencial. Los resultados y hallazgos de la investigación se sintetizan en los siguientes hechos: Entre las características generales de la población estudiada relevan que de acuerdo al género es relativamente equitativo, los rangos de edad de la mayoría de los miembros de los equipos de gestión están entre 31 a 40 años de edad, la responsabilidad de los cargos (Gerente, jefe de Personal y Jefe de Patrimonio) según profesión son Médicos, Enfermeras, Odontólogos, obstetras y psicólogos. El nivel de conocimiento sobre capacidad gerencial de los equipos de gestión, de diez equipos ocho se encuentran en nivel intermedio y de cada diez gerentes dos tienen conocimiento en el nivel de madurez. De las habilidades gerenciales de los equipos de gestión se revela que: El
vi
liderazgo y don de mando, de cada diez equipos ocho están en el nivel intermedio; con cargo de gerente de cada diez dos en madurez, seguido de las habilidades: Comunicación, Toma de decisión, Trabajo en equipo, Resolución de conflictos, Habilidad de negociación, Actitud de cambio, Motivación, Delegación de funciones, de cada diez equipos de gestión siete están en nivel intermedio; con cargo de gerente de cada diez, dos están en el nivel de madurez. La voluntad de liderazgo siempre está centrada en el médico. Palabras claves: Competencia gerencial; conocimiento y habilidad gerencial.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: ESTILOS DE LIDERAZGO Y GESTION DE RECURSOS HUMANOS EN LOS SERVICIOS DE SALUD EN LA RED CUSCO NORTE
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1518.CC,M,M,I.
AUTORES DE LA TESIS: Ccala MOLINA MARY ISABEL
RESUMEN:'El objetivo del presente estudio fue determinar en qué medida los Estilos de liderazgo se
relacionan con la Gestión de Recursos humanos en los establecimientos de salud de la Red
Norte-Cusco, en el año 2017. El tipo de estudio de la presente tesis es básico de alcance
correlacional de diseño no experimental la muestra de estudio estuvo compuesto por 156
trabajadores de los diferentes establecimientos de salud. Las conclusiones que se obtuvo son
las siguientes, los tres tipos de liderazgo ( transformacional, transaccional y correctivo
evitador) que se manejan dentro de los establecimientos de salud es moderada, en cuanto
respecta a las características de la gestión de recursos humanos se evidencia que la
organización, participación en decisiones, de los establecimientos de salud para la selección
del personal es deficiente; en tanto las disposiciones de seguridad de los trabajadores se
desarrollan de manera regular, finalizando de que existe una relación significativa entre ambas
variables.
Palabras claves: Estilos de liderazgo, gestión de recursos humanos, motivación'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2019'
MAESTRIA:'MENCION EN GERENCIA DE SERVICIOS EN SALUD'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD DEL CENTRO DE SALUD CLAS WANCHAQ CUSCO Y PROPUESTA DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1519.E,A,D,E.
AUTORES DE LA TESIS: ESPINO ALVAREZ DIEGO ENRIQUE
RESUMEN:'El objetivo de esta investigación fue el proponer la implementación de un Sistema Integrado
de Gestión en el marco de la gestión ambiental y de la seguridad y salud en el trabajo del
Centro de Salud CLAS Wanchaq.
La investigación se centró en la evaluación de los criterios de gestión ambiental y de
seguridad y salud en el trabajo establecidos en la norma ISO 14001 y en la Ley 29783,
aplicados al centro de salud de Wanchaq.
Se llevó a cabo la descripción de la problemática actual, enfatizando el rol que presenta el
centro de salud con el medio ambiente y sus trabajadores; para lo cual se planteó el siguiente
problema de investigación: ¿Cómo mejorar el desempeño ambiental y la seguridad y salud
en el trabajo del Centro de Salud CLAS Wanchaq?, lo cual permitió establecer el objetivo
general y los objetivos específicos así como la justificación y los alcances de la misma.
El estudio se encuentra fundamentado por la aplicación de los requisitos que establece la
norma ISO 14001 y la Ley 29783 para la propuesta, implementación y mejora de los
Sistemas de Gestión Ambiental y de Seguridad y Salud en el Trabajo en el contexto del
centro de salud.
Desde el punto de vista metodológico, el estudio es explorativo – cuantitativo, sustentado en
el análisis de campo que se realizó para detectar y evaluar la gestión actual de los aspectos
ambientales y de los riesgos ocupacionales. El estudio abarcó al total de trabajadores del
centro de salud contando con un total de 67, mediante visitas in situ a cada uno de los
servicios que ofrece el centro de salud. Así mismo, se empleó formatos de verificación de
cumplimiento de los requisitos de los sistemas de gestión, que proporcionaron la
identificación de las no conformidades que permitieron establecer la documentación
necesaria para el cumplimiento del objetivo del estudio.
Los resultados fueron analizados, observando el desempeño en la gestión de los siguientes
aspectos ambientales: generación de residuos sólidos, aguas residuales, consumo de agua y
energía; y, riesgos ocupacionales: biológicos, físicos, ergonómicos, psicosociales, entre
otros.
Dicha evaluación permitió conocer el nivel de desempeño ambiental con un cumplimiento
del estándar internacional de 4.55%, normativa ambiental nacional de 27%.y del desempeño
de la seguridad y salud en el trabajo con un cumplimiento de 4.3%, dicho diagnóstico
ix
permitió establecer el esquema de integración de ambos sistemas de gestión basado en la
metodología PHVA (Planificar – Hacer – Verificar - Actuar), se tomó la estructura de la ISO
14001:2015 para el desarrollo correspondiente del sistema integrado de gestión adaptado a
la realidad del centro de salud, dicho sistema cuenta con todos los requisitos exigidos por las
normas, partiendo desde una política integral, planes, programas y procedimientos
correspondientes a la gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo.
Palabras Clave: Sistema Integrado de Gestión, Centro de Salud, Gestión Ambiental,
Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo, ISO 14001:2015, Ley N° 29783'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'CIENCIAS CON MENCIÓN EN ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL '
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: FORMACION ACADÉMICA Y ACTITUD EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ADMNISTRACION DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO-2018
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1522.C,M,V.
AUTORES DE LA TESIS: COVARRUBIAS MORMONTOY VADIM
RESUMEN:'La educación universitaria a través del tiempo ha tenido cambios significativos desde su creación, evolucionando constantemente desde las ciencias puras hasta la relación o vinculación con la sociedad, con la finalidad de dar solución a los problemas que se presentan a través del tiempo.
La universidad, al ser la institución académica formadora de profesionales de alto nivel, es la encargada de dar solución a las diferentes necesidades de la sociedad y por ende satisfacer las necesidades del ser humano y una de las formas de vincularse es por medio de sus centros de investigación y producción.
El presente trabajo de investigación, analiza la situación referente a la formación académica (conocimiento) ofrecida y brindada por la Universidad Andina del Cusco para con la sociedad y vinculado a través de la Escuela Profesional de Administración, siendo la que proporciona el recurso humano necesario (estudiantes y profesionales), capacitados adecuada y convenientemente con aptitudes, habilidades, capacidades y destrezas especializadas para la mejor orientación y dirección de las empresas y empresarios que cuentan con capital económico, pero que en la mayoría de las veces son empíricos y carecen de estudios técnicos.
Además, la investigación tiene como objetivo determinar las cualidades que han adquirido y fortalecido los estudiantes de administración en la Universidad Andina del Cusco para la creación de empresas como la
XII
motivación, innovación, etc. y también, la identificación de oportunidades para la generación de empresas como las ideas iniciales para la creación de empresas, el emprendimiento del emprendedor, la competitividad existente y las estrategias a tomar que serán diseñadas y estructuradas para su funcionamiento exitoso; en un primer momento, en un centro de producción como una incubadora de empresas con la que debe contar la universidad, si no fuese el caso implementarla a la brevedad posible para que la empresa al momento de ingresar al mercado sea competitivo haciendo uso de estrategias empresariales, fortaleciendo la actitud del emprendedor para beneficio personal y de la sociedad.
Los resultados que se obtuvieron de la presente investigación con respecto a la formación académica y actitud emprendedora de los estudiantes de la escuela profesional de Administración de la UAC, con una muestra de 220 estudiantes encuestados de una población total de 1235 nos muestran las siguientes conclusiones:
Con referencia a las variables cualidades para la creación de empresas y formación académica, en la prueba de chi-cuadrado nos muestra la dependencia de una variable con la otra con un valor de , la relación que existe entre dichas variables a través de los estadísticos de kendall con un valor bajo de 0.375 y spearman con un valor moderado de 0,515, pero altamente significativo al nivel del 1% de que existe evidencia estadística de la relación de ambas variables y que probablemente sea cierta.
XIII
Con referencia a las variables identificación de oportunidades empresariales y formación académica, la prueba de chi-cuadrado nos muestra la dependencia de ambas variables con un valor de , la formación académica impartida en la universidad andina cumple un rol importante, la relación aunque baja, con un valor de 0,368 en el estadístico tau b de kendall y moderada en el estadístico de spearman con un valor de 0,515 y su valor de ; altamente significativo nos indica de que existe evidencia estadística de que la formación académica aporta en cierto grado hacia la identificación de oportunidades empresariales.
Las dos variables principales Actitud emprendedora y Formación Académica, muestran que existe una dependencia en la prueba chi-cuadrado con un nivel de , junto a los coeficientes de correlación hallados nos indica que existe una relación moderada entre ambas variables con un valor de 0,401 altamente significativa con un nivel , estos resultados nos indican que la actitud emprendedora se ve fortalecida en cierto grado con la Formación académica recibida por la escuela profesional de administración de la universidad Andina del Cusco.
En conclusión, los conocimientos adquiridos en la escuela profesional de Administración en La Formación Académica mejoran y fortalecen en cierto grado la actitud emprendedora de los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, debido a que tomarán mejores decisiones al momento de crear una empresa, teniendo un buen liderazgo con estrategias bien planificadas acordes a la región y país, permitiendo que el emprendedor innove al tener una
XIV
competitividad creciente cada día y así, satisfacer las necesidades de la sociedad y que la universidad está en la obligación de buscar su mejora continua en bien de los estudiantes.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'ECONOMÍA MENCIÓN PROYECTOS DE INVERSIÓN'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: IMPLEMENTACIÓN Y APLICACIÓN DEL CURSO CO CURRICULAR OBLIGATORIO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PAÍS, POR LA ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA, DE PREVENCIÓN DE INFRACCIÓN A LA LEY PENAL
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1534.Z,M,F.
AUTORES DE LA TESIS: ZÚÑIGA MOJONERO FREDY,
RESUMEN:'La presente investigación centra su interés en plantear la importancia que representa la implementación obligatoria del curso de difusión Co Curricular, por parte de las Escuelas de Derecho y Ciencia Política del País, De igual forma, demostrar el valor que tiene el impulsar una reforma que llegue a los Centros de Educación Superior con la nueva Ley Universitaria donde se vea el compromiso de la responsabilidad social para la prevención de infracción del menor a la Ley Penal por falta de conocimiento de la misma. Es importante señalar, que en la actual sociedad en que vivimos es común ver a menores de edad involucrados en actos policiales o en portadas de los principales diarios, o titulares de programas televisivos respecto a la detención o partición de un menor en un hecho delictivo; no obstante, muchos de estos casos suceden debido a que el menor infractor tiene desconocimiento total o parcial de lo que representa las causas que lo conduzcan a cometer infracción a la Ley Penal. Por tanto, y tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, se hace necesario mencionar que la Constitución Política del Perú en su Artículo N° 1 establece: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”, constituyendo una obligación que todas las personas deben cumplir para proteger a los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia, a través de este estudio titulado “Implementación y Aplicación del Curso Co Curricular obligatorio en las Instituciones Educativas del País, por la Escuela de Derecho y Ciencia Política, de Prevención e Infracción a la Ley Penal” se demostrará, cuan necesario es el compromiso en el rol de responsabilidad social universitaria sobre la prevención de infracción a la Ley Penal, partiendo de la implementación obligatoria del curso de difusión Co Curricular, por parte de la UNSAAC y de todas las Escuelas de Derecho y Ciencia Política del País, específicamente en los estudiantes de los últimos semestres de la carrera Profesional de Derecho.
Palabras clave: Prevención, infracción, curso Co curricular. Escuelas de Derecho y Ciencia Política, Ley Penal, Responsabilidad social universitaria, sociedad, Ley universitaria.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: MEDIDAS DE SEGURIDAD POST DELICTUALES EN EL TRATAMIENTO POST PENITENCIARIO A LOS CONDENADOS POR DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL EN EL PERÙ
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1536.G.M.S.K.
AUTORES DE LA TESIS: Gibaja Monares SINTIA KAREN
RESUMEN:'El presente estudio de investigación nace de la preocupación por el tratamiento
penitenciario que se les brinda a los internos por delitos contra la Libertad Sexual, los
mismos que al cumplir la pena privativa de libertad son liberados cuando muchos de ellos
no se sometieron a un tratamiento penitenciario o en muchos casos dicho tratamiento no
fue culminado satisfactoriamente; es ante su liberación que las víctimas de estos delitos
y la propia Sociedad se encuentran en un peligro latente de que reincidan en la comisión
de estos delitos, ante ello el Estado no puede permanecer ajeno a esta problemática sino
que ante su deber de proteger a la población debe implementar políticas que contribuyan
al adecuado tratamiento penitenciario -intra y extra muros- que permita la resocialización
y posterior reinserción en la sociedad de los condenados por delitos contra la libertad
sexual, sino también desarrollar políticas destinadas a la prevención en la comisión de
estos delitos. Es por ello que en la presente investigación busca de manera exploratoria
establecer una respuesta ante la problemática de los liberados después de cumplir su pena
por delitos contra la libertad sexual que mantienen su peligrosidad al no haberse
resocializado dentro del establecimiento penitenciario es necesario la implementación de
medidas de seguridad post delictuales de la libertad vigilada y el registro de ADN, con la
finalidad de que el Estado tutele no solo a la víctima del delito y a la Sociedad, sino que
también se brinde al liberado por delitos contra la libertad sexual el apoyo en el ámbito
social y psicológico, con el objeto de solucionar sus dificultades psíquicas-sociales, con
ello tratar de ayudarlos positivamente a efecto de que no vuelvan a reincidir en la
comisión de delitos.
PALABRAS CLAVE: Libertad vigilada, medidas de seguridad postdelictuales,
peligrosidad, registro de ADN, tratamiento penitenciario.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'DERECHO, MENCIÒN DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL '
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: EL DESEMPEÑO DIRECTIVO Y JERÁRQUICO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FORTUNATO L. HERRERA A LA LUZ DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DIRECTIVO, 2017.
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1544.H,L,L.L.
AUTORES DE LA TESIS: HANCCO LUNA LIZETH LUISA
RESUMEN:'La presente investigación evidencia una evaluación y análisis de la función directiva al amparo de lo dispuesto por el Marco del Buen Desempeño Directivo, el estudio se desarrolló en la Institución Educativa Fortunato L. Herrera, teniendo por objetivo describir cómo el desempeño directivo y jerárquico en la institución mencionada se adecua a lo establecido por el Marco del Buen Desempeño directivo que presenta el Ministerio de Educación, para ello se ha utilizado la investigación de tipo descriptivo, en pos de realizar un diagnóstico y conocer cómo realmente se viene aplicando o tomando en cuenta lo establecido en el Marco del Buen Desempeño Directivo y nivel aplicativo porque propone determinar el grado en que la institución adecua su trabajo interno a los lineamientos establecidos.
El trabajo de campo se centró en el personal directivo, jerárquico (coordinadores) y docentes del nivel primario y secundario, quienes como principales actores del proceso educativo y de gestión evidenciaron la situación real en la que se encontraba la gestión directiva, para tal se utilizaron como técnicas de investigación tales como la encuesta y la recopilación documentaria, de estos se encontró que el desempeño directivo y jerárquico se adecua parcialmente a lo dispuesto por el Marco del Buen Desempeño Directivo y Jerárquico, además se encontró que los documentos de gestión con la que guían su labor están desactualizados.
PALABRAS CLAVES. Director, calidad, desempeño, procesos de gestión, liderazgo, sistema, dominio, competencia, propósito, cambio.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'EDUCACIÓN MENCIÓN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD” (ANÁLISIS DEL DECRETO LEGISLATIVO 1348)
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1545.H,H,M,V.
AUTORES DE LA TESIS: Hermoza Huayll MEDALIT VANESSA
RESUMEN:'La presente tesis tiene como finalidad fundamental describir y explicar el las políticas de
parte del estado ya sean criminales y públicas en relación al menor infractor de la ley
penal su tratamiento desde el enfoque jurídico social y las alternativas dentro de un marco
de defensa a los derechos humanos y al derecho constitucional de protección al niño y
adolescente; así mismo sobre las medidas socioeducativas que replantean su aplicación
como un medio de resocialización efectiva, nos hemos planteado el siguiente problema
general: ¿En qué forma el decreto legislativo 1348 enfoca las medidas socioeducativas
privativas de la libertad y cuáles son sus alternativas de resocialización del infractor
adolescente a la sociedad?, así mismo tomamos en consideración el objetivo general:
Establecer en qué forma el decreto legislativo 1348 enfoca las medidas socioeducativas
privativas de la libertad y cuáles son sus alternativas de resocialización del infractor
adolescente a la sociedad; y la hipótesis general que ha orientado el desarrollo del presente
trabajo de investigación es: El decreto legislativo 1348 enfoca las medidas socioeducativas
privativas de la libertad de forma genérica sin un previo requisito multidisciplinario y las
alternativas de resocialización del infractor adolescente a la sociedad son mínimas y sin
ningún control.
La investigación es de tipo jurídico - Explicativo. Se ha considerado como sujetos de
análisis a Magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público, Personal del Centro de
Diagnóstico Juvenil de Marcavalle - Cusco y Docentes de la Facultad de Derecho en el
ámbito del Distrito Judicial del Cusco.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'DERECHO CON MENCIÓN EN DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: EL DELITO DE MALVERSACIÓN DE FONDOS PÚBLICOS EN EL PERU” (Análisis del Artículo 389 del Código Penal vigente)
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1547.L,R,R.
AUTORES DE LA TESIS: LEÓN ROZAS RUTH
RESUMEN:'El problema de investigación estuvo centrado en la revisión de los delitos contra la
administración pública siendo este una dificultad en el momento de su
materialización y escasa consecución en el número de procesos en el Perú, nos
referimos a la malversación de fondos públicos cuyo texto en el código en esencia
indica la disposición de un presupuesto sin lucro personal a otro rubro, este
artículo el 389 del código penal actualmente se halla en una controversia a nivel
de su penalidad y que fue motivo de investigación. En este sentido, el problema
de investigación se formuló de la siguiente manera: ¿Cuáles es la problemática
del delito de malversación de fondos y cuáles son las deficiencias respecto a su
imposición de pena, investigación y tramitación? El objetivo general de la
investigación, estuvo orientado a Establecer cuál es la problemática del delito de
malversación de fondos y cuáles son las deficiencias respecto a su imposición de
pena, investigación y tramitación
El mismo que se desagrega en los siguientes objetivos específicos: Establecer los
argumentos jurídicos aplicativos para consentir la modificación u derogación del
art. 389 del código penal Vigente. Analizar el tratamiento jurídico penal del delito
de malversación de fondos públicos en relación al derecho comparado y Analizar
en qué medida la Despenalización del delito de Malversación de Fondos por fines
sociales y asistenciales podría darse en nuestra legislación penal.
v
La hipótesis propuesta en relación al problema y los objetivos de la investigación,
han permitido explicar que: • La problemática del delito de malversación de
fondos se centra principalmente en su correcta interpretación como delito y no
falta, protección penal, dilación, y estadísticas en torno al número de procesados
y sentenciados.
Palabras clave: Delito, Falta, Malversación, Administración Pública, funcionario
Público'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'MENCION DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL ASISTENCIAL Y ADMINISTRATIVO DE LA MICRORED DE SALUD DE PAMPAPHALLA DEL DISTRITO DE SICUANI – CUSCO, 2017
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1548.D,L,M.
AUTORES DE LA TESIS: Delgado Lovón MILAGRO
RESUMEN:'La presente investigación titulada Inteligencia Emocional y Desempeño Laboral del personal asistencial y administrativo de la Microred de Salud de Pampaphalla del distrito de Sicuani – Cusco – 2017, pretende indagar sobre ¿Cuál es el grado de relación que existe entre la inteligencia emocional y el desempeño laboral del personal asistencial y administrativo de la Microred de salud de Pampaphalla del distrito de Sicuani – Cusco, 2017?, con el objetivo de: Determinar el grado de relación que existe entre la inteligencia emocional y el desempeño laboral del personal asistencial y administrativo de la Microred de salud de Pampaphalla del distrito de Sicuani – Cusco, 2017. Para ello, se operativizó la siguiente hipótesis: Existe una relación significativa entre la inteligencia emocional y el desempeño laboral del personal asistencial y administrativo de la Microred de salud de Pampaphalla del distrito de Sicuani – Cusco, 2017. Este estudio se fundamenta en la investigación básica de tipo cuantitativo, correlacional y el diseño de la investigación es no experimental y de corte transeccional o transversal; además, la investigación se ha enmarcado en el método hipotético deductivo. Se trabajó con una población de 102 trabajadores (personal asistencial y administrativo) de la Microred de salud de Pampaphalla del distrito de Sicuani – Cusco - 2017, con una muestra significativa igual a la población; y, para la recopilación de la información se utilizaron las técnicas de observación directa, la encuesta y la revisión documentaria, priorizando la apreciación y valoración de los propios actores de la institución. Finalmente, se llega a la siguiente conclusión, que si existe relación significativa entre la inteligencia emocional con el desempeño laboral del personal asistencial y administrativo de la Microred de salud de Pampaphalla del distrito de Sicuani – Cusco, 2017. Al aplicar el coeficiente de correlación Pearson entre las variables estudiadas, según la percepción del personal asistencial y administrativo, existe una relación significativa entre estas variables (r= 0,689 y P = 0,000), por lo cual, se cumple que (P<0,05).
Palabras claves:
Inteligencia emocional, desempeño laboral, personal asistencial y administrativo'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'ADMINISTRACIÓN MENCIÓN EN GERENCIA DE LA EDUCACIÓN'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL DE LA MICRORED DE YANATILE 2017
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1554.Q,H,A.
AUTORES DE LA TESIS: QUIPO HUAMÁN ANDRÉS
RESUMEN:'El presente estudio “Clima organizacional y su relación con el desempeño laboral del personal de la Microred de Yanatile (MRSY) - 2017”. Pretende conocer la relación entre estas dos variables estudiadas. Siendo el problema de investigación, cuál es la relación que existe entre clima organizacional y desempeño laboral, siendo el objetivo determinar la relación existente entre clima organizacional y desempeño laboral, teniendo la hipótesis si existe relación significativa entre clima organizacional y el desempeño laboral. La metodología fue de tipo cuantitativo, carácter descriptivo, correlacional y transversal, la población de estudio estuvo conformado por 73 trabajadores de salud, el área de estudio fue situado en el distrito de Yanatile, provincia de Calca y Departamento del Cusco.
Los resultados son, en cuanto a las características sociodemográficas es como sigue: El 46.6% del personal están dentro del grupo etario de 31 a 40 años y el 11% del personal de 51 años a más, el 28.8% del personal son licenciados en enfermería y Técnicos en enfermería y el 1.4% del personal son Psicólogos y Químicos farmacéuticos, el 46.6% del personal son contratados y el 21.9% del personal son SERUMS remunerados, el 35.6% del personal labora menor a 2 años y el 5.5% del personal laboran de 11 a 15 . El 76.7% del personal perciben clima organizacional por mejorar y el 4.1% del personal perciben clima organizacional no saludable, en lo que respecta al desempeño laboral el 58.9% del personal tienen desempeño laboral bueno, y el 13.4% del personal tienen desempeño laboral regular, la relación entre las variables de clima organizacional y desempeño laboral es significativa y directa
Las conclusiones son: La edad predominante está entre el grupo etario de 31 a 41 años, la mayoría son de sexo femenino, en su mayoría son licenciados en enfermería y técnicos en enfermería, en su mayoría son contratados por modalidad de contrato administrativo de servicios y la mayoría trabajaban menor a 2 años dentro de la Microred de Salud de Yanatile. La percepción del clima organizacional es por mejorar, el desempeño laboral es bueno y existe relación significativa y directa entre las dos variables de estudio.
Palabras Clave: Clima organizacional, Desempeño laboral.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2019'
MAESTRIA:'SALUD PÚBLICA MENCIÓN GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD ECONOMICA DE LOS CRIADORES DE CUYES EN EL DISTRITO DE LIMATAMBO DEL DEPARTAMENTO DE CUSCO EN EL AÑO 2017
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1555.S,T,K.
AUTORES DE LA TESIS: SERRANO TORRES KAROLYNE
RESUMEN:'El presente trabajo se enmarca en una indagación descriptiva y revisión bibliográfica con un abordaje cualitativo y cuantitativo acerca de fortalecimiento organizacional y su incidencia en la rentabilidad económica de los criadores de cuyes en el Distrito de Limatambo del Departamento de Cusco en el año 2017.
Los resultados obtenidos permiten aseverar que la forma de liderazgo que se ejerce por parte de los criadores de cuyes es el democrático, lo cual permite el fortalecimiento organizacional, así como involucrase en los problemas del entorno de acuerdo con la realidad; esta fortaleza permite que se encuentren motivados a participar en reuniones permanentes, pese a existir buenas relaciones entre el personal, así mismo existe el apoyo de la Municipalidad Distrital de Limatambo en temas de asistencia técnica y entrega de reproductores, entre otros temas lo cual permite la generación de alianzas estratégicas para elevar el nivel de desarrollo de las organizaciones de criadores de cuyes.
Objetivos. Conocer la política organizacional en las organizaciones de criadores de cuyes. Analizar la capacidad organizativa que practican las organizaciones de criadores de cuyes. Conocer el proceso de producción en las organizaciones de criadores de cuyes. Analizar la comercialización en las organizaciones de criadores de cuyes.
13
Materiales y Métodos.
Se realizó un estudio de Nivel Descriptivo utilizando el Método Hipotético-Deductivo, que permite determinar las características fundamentales del objeto de estudio como resultado de un proceso de percepción directa de los sujetos de investigación y del problema.
Es necesario precisar que la técnica de encuesta fue un medio eficaz para la recopilación de información, con 178 organizaciones de criadores de cuyes encuestados se recogió la información en el cuestionario estructurado y se utilizó programa de Excel y SPSS 23.00 cara calcular la cual permitió obtener una visión clara del problema investigado.
Resultados
Los resultados obtenidos demuestran que las organizaciones de criadores de cuyes estan fortalecidas adecuadamente lo cual ha influido en la rentabilidad económica de manera favorable, buscando que periodo a periodo se maximice la rentabilidad.
Conclusiones
El fortalecimiento organizacional de los criadores de cuyes depende de la adopción de una aproximación sistemática, integral e interdisciplinaria donde la introducción de la gestión total de la calidad no significa empezar desde cero, sino que se refiere a organizar lo que se hace dentro de un marco sistemático, usando dicho marco para guiar acciones futuras y para revaluar lo que se está haciendo tiene como resultado una rentabilidad económica favorable.
Palabras claves: Fortalecimiento organizacional, rentabilidad económica.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2019'
MAESTRIA:'ECONOMÍA Mención Proyectos de Inversión'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN EL PERSONAL DOCENTE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE BORJA CUSCO - 2017.
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1558.N.P.A.B.
AUTORES DE LA TESIS: NÚÑEZ PALOMINO, ÁNGEL BAUTISTA
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general
determinar el nivel de relación entre el clima organizacional y las relaciones
interpersonales en los docentes de la I.E. San Francisco de Borja Cusco - 2017
Siendo la metodología de investigación el método científico, el tipo de
investigación descriptivo correlacional con diseño no experimental, la muestra
se considera no probabilística constituida por 74 docentes de la institución
educativa San Francisco de Borja, Cusco, la técnica utilizada es la encuesta
para ambas variables, cuyo instrumento fue el cuestionario, validado por criterio
de jueces o expertos y comprobada la fiabilidad de los instrumentos por medio
del alfa de Cronbach. Los datos obtenidos fueron organizados y procesados en
tablas y Figuras, para la prueba de la hipótesis se hizo la correlación de
Pearson mediante el programa SPSS Ver. 21 para Windows 7. (Paquete
Estadístico para las Ciencias Sociales).
En vista a los resultados obtenidos por el coeficiente de correlación de
Pearson (Correlación positiva), se acepta la hipótesis alterna, existe relación
entre clima organizacional y las relaciones interpersonales de la institución
educativa San Francisco de Borja, Cusco con el r P de 0,791 y se rechaza la
hipótesis nula.
Palabras clave: Clima ORGANIZACIÓN y relaciones interpersonales.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2019'
MAESTRIA:'EDUCACIÓN: MENCIÓN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: PRINCIPIO DE LA PRIMACÍA DE LA REALIDAD Y LA PROTECCIÓN EFECTIVA DE TODOS LOS DERECHOS Y GARANTÍAS LABORALES DE QUIENES PRESTAN UN SERVICIO PERSONAL A LA ENTIDAD PÚBLICA CONTRATANTE, BAJO DEPENDENCIA Y CONTINUA SUBORDINACIÓN
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1568.P,P,N,M.
AUTORES DE LA TESIS: Mgt. Nilda Mariuska Pacheco Pinto
RESUMEN:'El propósito de la siguiente investigación es: Precisar si la aplicación del principio de la primacía de la realidad por la instancia jurisdiccional contribuye al resguardo y/o protección efectiva de todos los derechos y garantías laborales, previniéndose así casos facticos de fraude y simulación en las relaciones laborales contractuales en el marco de un contrato administrativo cuya modalidad laboral sea por prestación de servicios personales resultado de una prestación de servicios de carácter personal, dependiente y subordinación continua al ente público empleador. Su hipótesis fue: La aplicación del principio de la primacía de la realidad por parte de órgano jurisdiccional se convierte en un favorable aporte al resguardo y/o protección efectiva de todas las garantías laborales y derechos de todos aquellos que prestan un servicio personal bajo dependencia y continua subordinación a la entidad pública que hace el papel de contratante dentro de un contrato administrativo que contenga las características antes mencionadas. Su enfoque es cualitativo, su diseño es teoría fundamentada, su método es inductivo, su tipo es básico. Así mismo concluimos que este principio dentro de una relación laboral es imprescindible e importante para aclarar y resolver de mejor manera la casuística en la que desee aplicar ya sea dentro del ámbito laboral, civil y comercial, de tal manera la aplicación de este principio busca el reconocimiento de las garantías y derechos laborales, en donde el juez, como máxima autoridad en el proceso, pueda emitir un pronunciamiento declarando su primacía y reconozca los derechos y garantías laborales de los prestadores de servicios a la entidad pública empleadora.
v
v
Palabras clave: Contrato administrativo de servicios, Derechos de los trabajadores, Principio de la primacía de la realidad.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'DOCTORADO EN DERECHO'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: CALIDAD DE LA GESTION AMBIENTAL INTEGRADO EN EL HOTEL SANTUARY DE MACHUPICCHU- CUSCO, 2017
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1569.A,H,B.
AUTORES DE LA TESIS: Bernabé Amanca Huamán
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación, intitulada “Calidad de la Gestión Ambiental Integrado en el Hotel Santuary de Machupicchu- Cusco 2017, mas allá de toda las cuestiones teóricas y técnicas expuestas es importante mencionar que en la actualidad la contaminación ambiental en el mundo es un gravísimo problema que todos las naciones del mundo enfrentan sin excepciones y por caso es necesario la existencia de la política concretas y contundentes que tiendan a dar la educación y mentalizar a la sociedad a no contaminar nuestro ambiente en este sentido para sumar la concientización y para reducir el impacto de la contaminación y preservar a la planeta llamada tierra.
El presente trabajo de investigación tiene un diseño no experimental porque permite observar los fenómenos tal como se dan en su contexto natural para posteriormente analizarlos.
De acuerdo a los propósitos de la investigación y a la naturaleza del problema planteado nuestra investigación es de tipo aplicativo y/o práctica: Para la elaboración del trabajo de investigación, se emplearan criterios de la investigación científica, utilizando métodos, técnicas y herramientas que canalicen el proceso de investigación como estrategia para comprobar la hipótesis, dar respuesta a la problemática y cumplir con los objetivos propuestos.
Nuestra investigación tiene un nivel no experimental, puesto que no se manipularán deliberadamente las variables Independiente, con carácter Descriptivo, que busca responder o explicar las incógnitas de la imprescriptibilidad de la Acción reivindicatoria, las consecuencias, conforme a Ley.
El método de la investigación a aplicarse será el método Inductivo, en vista de que el presente estudio partirá de hechos específicos a generales.
Las conclusiones expresan que los resultados de la investigación cuyo objetivo principal de la Investigación es Determinar y evaluar de qué manera la implementación la Calidad de la Gestión Ambiental Integrado en el Hotel Santuary de Machupicchu- Cusco.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'CONTABILIDAD CON MENCIÓN EN AUDITORÍA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL COMITÉ DE SERVICIOS INTEGRADOS TURÍSTICOS CULTURALES DEL CUSCO, 2017
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1574.M,S,M,A.
AUTORES DE LA TESIS: Martínez Supho MIGUEL ÁNGEL
RESUMEN:'La presente investigación titulada Inteligencia Emocional y su relaciona con el Desempeño Laboral del personal administrativo del Comité de Servicios Integrados Turísticos Culturales del Cusco, 2017, pretende indagar sobre ¿Existe relación entre la inteligencia emocional y el desempeño laboral del personal administrativo del Comité de Servicios Integrados Turísticos Culturales del Cusco, 2017?, con el objetivo de: Determinar la relación entre la inteligencia emocional y el desempeño laboral del personal administrativo del Comité de Servicios Integrados Turísticos Culturales del Cusco, 2017. Para ello, se operativizó la siguiente hipótesis: Existe una relación directa y significativa entre la inteligencia emocional y el desempeño laboral del personal administrativo del Comité de Servicios Integrados Turísticos Culturales del Cusco, 2017. El presente trabajo es de tipo investigación aplicativa, con enfoque cuantitativo. El nivel de investigación es descriptivo y correlacional y el diseño de la investigación es no experimental y de corte transeccional o transversal; además, la investigación se ha enmarcado en el método hipotético deductivo. Se trabajó con una población de 82 trabajadores del personal administrativo del Comité de Servicios Integrados Turísticos Culturales del Cusco, con una muestra significativa igual a la población; y, para la recopilación de la información se utilizaron las técnicas de observación directa, la encuesta y la revisión documentaria, priorizando la apreciación y valoración de los propios actores de la institución.
Se ha llegado a las siguientes conclusiones: Existe una relación directa y significativa entre la inteligencia emocional con el desempeño laboral del personal administrativo del Comité de Servicios Integrados Turísticos Culturales del Cusco, 2017. Al aplicar el coeficiente de correlación Rho de Spearman entre las variables estudiadas, según la percepción del personal administrativo, indicaron que si existe una relación directa y significativa entre estas variables (Rho Spearman= 0,689 y P = 0,000), por lo cual, se cumple que (P<0,05).'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2019'
MAESTRIA:'ADMINISTRACIÓN MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: GESTIÓN MUNICIPAL FACTOR DETERMINANTE EN EL DESARROLLO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE COTABAMBAS: 2013-2016”
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1575.E,C,S.
AUTORES DE LA TESIS: ESTRADA CUNO SUSANA
RESUMEN:'La investigación se inicia con la evaluación del entorno institucional, es decir, la coordinación existente entre las municipalidades y los organismos nacionales y privados; del mismo modo, se evalúa el nivel de planeamiento existente en la municipalidad de Cotabambas, a partir de las funciones de planeamiento definido en la ley Orgánica de Municipalidades tales como: plan de desarrollo concertado, plan institucional, plan operativo y otros. Asimismo, se evalúa el nivel de implementación de recursos humanos, tanto en cantidad como en calidad, capacitación, entre otros. De otra parte se analiza las limitantes en los sistemas operativos a fin de medir el grado de modernidad y eficiencia en el manejo de los servicios que brinda la municipalidad a la comunidad. Los aspectos de capacitación constituyen un elemento fundamental de nuestro análisis, debido que uno de los objetivos del diagnóstico es focalizar un plan de reforzamiento institucional hacia temas que resulten de interés para mejorar la gestión municipal a escala nacional. Otro aspecto es la gestión financiera; por lo que se evalúa el nivel de captación de las diversas fuentes de financiamiento así como el esfuerzo fiscal que realiza el gobierno local a través de una mayor recaudación institucional; así como mejora en la calidad del gasto.
La investigación se orienta a un análisis de cuatro componentes de la gestión Municipal y para cada uno de ellos se establecen factores e indicadores que miden el desempeño municipal. Los componentes analizados fueron: La Gestión institucional, La Gestión operativa (servicios Públicos), La Gestión financiera y la Gestión Presupuestal.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2019'
MAESTRIA:'ECONOMÍA MENCIÓN: GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO REGIONAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “PRINCIPALES FACTORES DETERMINANTES DE LA PRODUCCIÓN DEL CACAO EN EL DISTRITO LAS PIEDRAS-MADRE DE DIOS- 2016"
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1576.C.C.S.S.
AUTORES DE LA TESIS: Condori Condori SAMUEL SAÚL
RESUMEN:'La presente investigación titulada: “Principales Factores Determinantes de la
Producción de Cacao en el Distrito Las Piedras-Madre De Dios- 2016, tiene como
objetivo general Diagnosticar de qué manera actúan los principales factores
determinantes de la producción de Cacao en el Distrito las Piedras de Madre de Dios,
en el periodo 2016, para lograr un determinado nivel de producción.
La investigación es descriptiva, aplicada y de campo, con una orientación al
conocimiento del comportamiento profundo de cada uno de los factores
determinantes de la producción de cacao, sin que el investigador haya realizado
manipulación deliberada de estos factores.
La información se obtuvo de un tamaño de muestra de 152 productores de Cacao,
de manera estratificada cuyos resultados se expandieron a la población de estudio,
ubicados en el Distrito de la Piedras de Madre de Dios, utilizando las técnicas de
observación documental y encuesta. Para el análisis e interpretación de resultados
estadísticos se utilizó el programa SPSS, cuadros y gráficos, para los indicadores de
cada uno de los factores determinantes de la producción del Cacao.
Los resultados más importantes hallados durante el proceso de investigación,
fueron los siguientes:
En el proceso productivo se encontró que el componente ambiental reúne las
condiciones para la producción de cacao, que la tecnología de producción utilizado
es de carácter tradicional, siendo intensivos en el uso de mano de obra, escasa
formación de capital productivo como de infraestructura, recibiendo apoyo de los
organismos del Estado en especificaciones técnicas de la preparación del sustrato y
de la semilla, siembra, labores culturales, cosecha y post cosecha, finalmente cada
productor con lo aprendido más su experiencia personal, realiza su respectivo
diseño, siguiendo muchas veces inadecuadamente las especificaciones técnicas. Los
rendimientos de la producción promedio de cacao en el distrito de las piedras es de
723.77 kilos por hectárea. En cuanto a los Costos de Producción, debido al uso de
una tecnología tradicional determina altos costos de producción, sus costos de
II
instalación promedio por ha es de 5, 857.51, nuevos soles, la rentabilidad promedio
anual es de 6.179.05 en promedio. La comercialización es directa e indirecta. La
comercialización directa es a partir de los productores hacia el consumidor y la
indirecta del productor hacia los acopiadores, el financiamiento del cultivo muchas
veces es familiar y solo en algunos casos se han recurrido a fuentes externas (banca,
préstamos, amistades etc.). La gestión de producción del cacao de los productores
es de manera empírica ya que no se planifica, el comportamiento de los factores
determinantes de la producción, tampoco se organiza, ejecuta y comercializa. Todos
los factores en el proceso de producción son determinantes de la baja producción
del cacao.
Palabras clave: producción, factores determinantes de la producción, proceso
productivo, costos.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2019'
MAESTRIA:'ECONOMIA MENCION “PROYECTOS DE INVERSION”'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL Y LA RESPONSABILIDAD DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LA EMPRESA HOTELERA CASA BOUTIQUE SPA ENCANTADA EIRL
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1578.C.F.B.P.
AUTORES DE LA TESIS: CÓRDOVA FERNÁNDEZ BACA PALOMA
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación titulado AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL Y LA
RESPONSABILIDAD DE LAS BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES EN LA EMPRESA
HOTELERA CASA BOUTIQUE SPA ENCANTADA EIRL Fue desarrollado debido a que la
ciudad del Cusco es netamente turística y esta actividad tan primordial tiene como uno de los
rubros turísticos a los hoteles, que en su mayoría debido a la falta de concientización y poco
conocimiento tienen poco cuidado del medio ambiente especialmente en los principales ámbitos
de impacto ambiental: agua, residuos y energía. Es el caso de la Empresa Hotelera Casa Boutique
Spa Encantada EIRL; por ello para ayudar a encontrar una solución y mejorar el cuidado del medio
ambiente se realizó en esta investigación la aplicación de la Auditoría Medioambiental con la
recomendación de las Buenas Prácticas Ambientales (Plan de Acción para el Mediterráneo-
España, realizado por el Centro de Actividad Regional para La Producción Limpia-CAR/PL).
El objetivo de esta investigación es: Determinar de qué manera la Auditoría Medioambiental
incide en la responsabilidad de las Buenas Prácticas Ambientales en la Empresa Hotelera Casa
Boutique Spa Encantada EIRL.
La investigación fue de tipo aplicada, con nivel descriptivo, correlacional y explicativo. Se
analizó la información teórica y doctrinaria. Como primer paso de la auditoría medioambiental se
recopiló la información mediante cuestionarios sobre las actividades relacionadas a los distintos
XV
ámbitos de impacto ambiental a los jefes de cada departamento: administración y recepción, house
keeping, cocina y restaurante y lavandería, para contrastar dicha información se aplicó las guías
de: entrevista personal, análisis documental y de observación.
Después de aplicada la Auditoría Medioambiental se presentó a gerencia una carta de
recomendación con las observaciones encontradas en cada departamento tomando en cuenta las
recomendaciones de las Buenas Prácticas Ambientales, en la cual se dio el plazo de un mes para
que gerencia aplique las recomendaciones a dichas observaciones.
Pasado el tiempo apropiado para contrastar el cumplimiento de las recomendaciones dadas a
gerencia se volvió a realizar un segundo grupo de cuestionarios aplicado al jefe de cada
departamento, tres buenas practicas no se pudieron ejecutar (instalación de medidores internos de
agua y energía eléctrica por departamento e instalación del panel solar), debido a la falta de medios
económicos y tiempo, la cual fue justificada mediante carta firmada por gerencia
comprometiéndose a cumplir dichas recomendaciones pendientes paulatinamente.
Los resultados obtenidos de los cuestionarios fueron tabulados estadísticamente en el SPSS
versión 25 utilizando la prueba no paramétrica de Wilcoxon y posteriormente fueron sometidos a
su respectivo análisis, interpretación y discusión.
Finalmente, se demostró que la Auditoría Medioambiental incide favorablemente en la
responsabilidad de las Buenas Prácticas Ambientales en cada departamento y como consecuencia
en la Empresa Hotelera Casa Boutique Spa Encantada EIRL.
Palabras claves: Auditoría Medioambiental, Buenas Prácticas Ambientales, ámbitos de
impacto ambiental, agua, energía, residuos, departamentos, administración y recepción, house
keeping, cocina y restaurante, lavandería.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2019'
MAESTRIA:'CONTABILIDAD MENCIÓN AUDITORÍA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: TURISMO CULTURAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL CENTRO POBLADO DEL DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO, PROVINCIA URUBAMBA, PERIODO: 2016.
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1579.M.P.JH.S.
AUTORES DE LA TESIS: Mendoza Prieto JHOSIP SADY
RESUMEN:'En la actualidad la cultura y el turismo se entrelazan en una simbiosis necesaria para el desarrollo sostenible de determinados destinos turísticos, donde se posibilita la creación de empleos, revitalización de la economía local, etc. Así mismo el gasto económico que se realiza en la visita de los atractivos turísticos culturales es de vital importancia para realizar un correcto desarrollo de los flujos turísticos para la conservación y recuperación del patrimonio cultural. (Lara de Vicente & Lopez Guzman Guzman, 2004).
De ahí que, cuando el funcionamiento del turismo cultural está enmarcado dentro del modelo de sostenibilidad genera la conservación ambiental, realizando el manejo adecuado de los desechos sólidos como “el reciclado de los materiales, de modo que se minimice la generación de residuos y se reduzca el consumo de materias primas” (Bosch 1998, pág. 33) citado por (Pastor Alfonso, 2003, pág. 147).
En el caso del destino turístico de Ollantaytambo, el funcionamiento del turismo cultural contribuye parcialmente al desarrollo sostenible del centro poblado del Distrito de Ollantaytambo, por cuanto no se evidencia una armonía en las tres dimensiones (económica, social y ambiental), evidenciándose solo impactos positivos de la actividad turística en la dimensión económica, inequidad en la dimensión social e impactos negativos en la dimensión ambiental. En consecuencia, para que el turismo cultural genere desarrollo sostenible en la población local se debería equilibrar las tres dimensiones (económica, social y ambiental) lo cual, coadyuve a que la economía esté basada en la comunidad local, promueva la conservación con equidad y la integración económica con el medio ambiente.
En su dimensión Económica, el Atractivo Turístico cultural de Ollantaytambo genera el arribo de considerables flujos de visitantes diariamente los cuales realizan un gasto
ix
económico en su corta estadía por el consumo de bienes y servicios básicos que brindan los prestadores de servicios turísticos, generando así ingresos económicos y empleo a la población local vinculada a dicha actividad.
En su dimensión social se observa distribución inequitativa de beneficios socioeconómicos de la actividad turística en la población local, lo que no contribuye a que otros pobladores locales mejoren sus calidad de vida y que pueda coadyuvar a mejorar sus oportunidades para su desarrollo personal. Por otro lado, el Atractivo Turístico cultural de Ollantaytambo, atrae a considerables flujos turísticos masivos en los meses denominados de temporada alta (julio a setiembre), evidenciándose en el manejo administrativo del atractivo turístico la ausencia de documentos de gestión en temas de sostenibilidad, que permitan el disfrute responsable y planificado de dicho atractivo para la conservación cultural del circuito turístico del atractivo de Ollantaytambo; teniendo esta actividad en su funcionamiento como una de sus principales ventajas la conservación de los valores culturales de la población local.
En su dimensión ambiental se observa un impacto negativo del funcionamiento del turismo cultural en el medio ambiente, esto por el consumo de bienes y servicios básicos de los visitantes que brindan los prestadores de servicios turísticos y el ingreso de visitantes al atractivo del destino turístico, los cuales generan considerables cantidades de desechos sólidos diariamente, no siendo en su mayoría tratados por medio de un adecuado manejo, donde se deba segregar selectivamente los desechos sólidos en diferentes fuentes para un mejor aprovechamiento en su reducción, reutilización y reciclaje; lo cual pueda aminorar los impactos negativos al medio ambiente y por siguiente, también pueda ser utilizado como materia prima para la producción de otros productos y de esta manera generar ingresos
x
económicos a la población local por su venta respectiva. Por otro lado, el gobierno local no brinda el asesoramiento técnico y de capacitación a dichos prestadores de servicios turísticos para su adecuado manejo de los desechos sólidos que son generados por el funcionamiento del turismo cultural.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2019'
MAESTRIA:'ADMINISTRACIÓN: MENCIÓN EN GESTIÓN DEL TURISMO'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: SATISFACCION Y DESEMPEÑO LABORAL DE LOS SERVIDORES ADMINISTRATIVOS DEL GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - AÑO 2018
CODIGO DE LA TESIS: t.m1592.l.p.r.
AUTORES DE LA TESIS: loaiza Pacheco RUTH
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar en qué medida el nivel de
satisfacción laboral se relaciona con el nivel de desempeño laboral en los servidores
administrativos del Gobierno Regional del Cusco en el año 2018. Por otro lado, la
metodología del presente trabajo de investigación es de tipo básica, de alcance descriptivo –
correlacional, la población está conformada por todos los trabajadores del Gobierno Regional
y la muestra es de 170 trabajadores, el instrumento que se utilizó son los cuestionarios. Las
conclusiones del presente trabajo de investigación son: se llegó a la conclusión que en
identificar el nivel de satisfacción laboral de los servidores administrativos del Gobierno
Regional del Cusco en el año 2018 que el 59.3% de los encuestados respondieron que se
encuentran satisfechos porque pueden expresarse fácilmente dentro del grupo de trabajo,
mientras que el resto del personal de los encuestados respondieron que se encuentran poco
satisfechos. El nivel de desempeño laboral de los servidores administrativos del Gobierno
Regional del Cusco en el año 2018 se llegó a la conclusión que de acuerdo a los encuestados
se obtuvo que un 61.6% opino que no tienen un buen desempeño laboral. Finalmente se ha
verificado mediante la prueba de hipótesis que existe relación entre las variables satisfacción
laboral y desempeño laboral estadísticamente.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2019'
MAESTRIA:'ADMINISTRACION MENCION: GESTION PUBLICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: GESTION E IMPLEMENTACION DE LA TECNOLOGIA DE ASFALTO MODIFICADO EN EL GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - 2018
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1595.a.o.j.f.
AUTORES DE LA TESIS: Arias Oblitas JUAN FERNANDO
RESUMEN:'El objetivo de este trabajo de investigación es determinar el grado de relación que existe entre la gestión de pavimentos y la implementación de la tecnología de asfalto modificado en obras viales ejecutadas por el Gobierno Regional del Cusco. La investigación es de tipo aplicada, de nivel descriptivo correlacional, con diseño no experimental; la muestra de estudio está conformada por 30 profesionales de la Ingeniería Civil dedicados a tareas relacionadas con la gestión e implementación de la tecnología del asfalto modificado con polímeros. Las conclusiones evidencian que: Las características de la gestión del asfalto modificado en el Gobierno Regional del Cusco en el año 2018 desde la percepción de los profesionales involucrados es considerado como regular en un 42,7% en cada una de sus dimensiones: Planificación 43,3%; Diseño en un 46,7%; Construcción en un 43,3%; Mantenimiento en un 40%; evaluación en un 40%. En el Gobierno Regional del Cusco durante el año 2018 se ha implementado la tecnología del asfalto modificado con polímeros tomando en cuenta el procedimiento descrito por la Strategic Highway Research Program (SHRP) en el nuevo sistema llamado SUPERPAVE (Superior Performing Asphalt Pavement). La gestión de pavimentos se relaciona significativamente con la implementación de la tecnología del asfalto modificado con polímeros en el Gobierno Regional de Cusco en el año 2018.
Palabras Clave: Gestión de pavimentos, Asfalto modificado.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2019'
MAESTRIA:'INGENIERIA CIVIL CON MENCIÓN EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: relacion de las habilidades sociales y el sindrome de burnout en odontologos del ministerio de salud, apurimac, 2018
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1608.V.M.Y.R.
AUTORES DE LA TESIS: Valderrama Mamani YANETH ROSARIO
RESUMEN:'Él objetivo general fue determinar la relación de las Habilidades Sociales y el Síndrome de Burnout en Odontólogos del Ministerio de Salud, Apurímac, 2018. La investigación es observacional y analítica, no es experimental, se desarrolló dentro del paradigma cuantitativo, se utilizó el método deductivo, de alcance relacional y analítico. La unidad de análisis estuvo constituido por Cirujanos Dentistas que laboran en el Ministerio de Salud de la Región Apurímac, que cumplan con los criterios de inclusión. La muestra estuvo constituido por 60 Cirujanos Dentistas, mediante un muestreo probabilístico aleatorio, estratificado por género. La técnica de recolección de la información fue por conglomerados. La prueba de hipótesis fue contratada mediante el estadístico paramétrico de correlación de Pearson, para analizar las dos variables medidas en intervalo. El resultado obtenido fue a mayores habilidades sociales, menor es el Síndrome de Burnout en los Odontólogos del Ministerio de Salud de Apurímac, se obtuvo una correlación de Pearson de -0,696 con un factor de determinación de 0,675. Se concluye que existe asociación inversamente proporcional entre las Habilidades Sociales y el Síndrome de Burnout en Odontólogos del Ministerio de Salud, Apurímac, 2018. Las habilidades sociales están asociadas inversamente proporcional, a la dimensión cansancio o agotamiento emocional del Síndrome de Burnout; las habilidades sociales están asociadas inversamente proporcional a la dimensión despersonalización del Síndrome de Burnout; las habilidades sociales no están asociadas con la dimensión relación personal del Síndrome de Burnout.
Palabras clave: Síndrome de Burnout, Habilidades Sociales, despersonalización'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2019'
MAESTRIA:'SALUD PÚBLICA CON MENCIÓN GERENCIA EN LOS SERVICIOS DE SALUD'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL USUARIO DE LA UNIDAD DE TRÁMITE DOCUMENTARIO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO. Presentado
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1613.h.h.r.
AUTORES DE LA TESIS: Huillca Huallparimachi RAUL
RESUMEN:'El objeto del presente trabajo de investigación es el análisis de la implementación de un aplicativo informático el cual nos ayudará a mejorar el servicio de atención a los usuarios de la Unidad de Tramite Documentario en la Universidad Nacional De San Antonio Abad del Cusco. El diseño de la investigación es científica aplicativa porque describe e explica el problema de cómo influye un sistema de procesamiento de transacciones en mejorar el servicio de atención a los usuarios de la Unidad de Trámite Documentario en la UNSAAC.
La implementación del sistema de trámite documentario permitirá que la información de todos los trámites que se procesan en la institución quede asegurada de manera perenne en la base de datos de la institución. En este sentido, todo este procedimiento, se adapta y actualiza a los tiempos y las necesidades de hoy y mañana. Así mismo, el sistema en mención, nos facilitara consultar los documentos en cualquier momento a través de distintos medios digitales como notebooks, teléfonos móviles y equipos de escritorio.
La implementación del sistema permite por una parte compartir las solicitudes de trámite de los usuarios en todas las dependencias de la Institución, y por otra, permite, al interesado hacer el seguimiento del mismo vía internet. En efecto, también nos permitirá, disminuir costos de logística en envíos de documentos, correo físico y los problemas de seguridad donde los documentos están expuestos a manchas, contactos con líquidos, deterioro, cortes, rayones u otras eventualidades que pongan en riesgo a los mismos.
La muestra de presente trabajo investigación fue de 373 usuarios, correspondiente a los diferentes grupos de interés; docentes, administrativos y alumnos. A opinión de los usuarios, la labor mecánica del procesamiento de los tramites de la institución, no son las más apropiadas para la unidad. Por lo tanto, la investigación concluye que resulta beneficioso la implementación de un sistema de procesamiento de transacciones para la Unidad de Tramite Documentario en la UNSAAC'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “CONDICIONES MEDIO AMBIENTALES VINCULADAS A RADIACIÓN IONIZANTE Y LA RELACION CON LAS CAPACIDADES LABORALES DEL PERSONAL QUE TRABAJA EN HOSPITALES PÚBLICOS DE LA CIUDAD DEL CUSCO, 201
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1616.c.h.a.
AUTORES DE LA TESIS: CUCHILLO HUARAYA ALBERTINA
RESUMEN:'El trabajo de investigación titulado: “CONDICIONES MEDIO AMBIENTALES VINCULADAS A RADIACIÓN IONIZANTE Y LA RELACION CON LAS CAPACIDADES LABORALES DEL PERSONAL QUE TRABAJA EN HOSPITALES PÚBLICOS DE LA CIUDAD DEL CUSCO, 2017”, cuyo objetivo es: Determinar la relación entre las condiciones medio ambientales vinculadas a radiación ionizante y las capacidades laborales del personal que trabaja en hospitales públicos de la ciudad del Cusco, 2017. Diseño metodológico: estudio descriptivo-correlacional, transversal y prospectivo, con una muestra de 33 trabajadores del área de imágenes del Hospital Antonio Lorena y Regional; llegando a los siguientes resultados:
No existe relación significativa entre condiciones medio ambientales vinculadas a radiación ionizante y conocimientos (p=0,848), y actitudes (p=0,080), pero si existe relación entre condiciones medio ambientales vinculadas a radiación ionizante y prácticas (p=0,000). Respecto a las características sociodemográficas: La edad de los trabajadores se ubica entre 50 a 59 años con un 30%, seguido por trabajadores entre 30 a 39 años con 27,3%, 54,5% son trabajadores de sexo masculino, el 24,2% se desempeña como técnico radiólogo, el 51,4% labora en la unidad de Rayos x, 42,4% de trabajadores labora en el área 5 años a menos, el 24,2% indica que tiene título de tecnólogo médico y Enfermero(a), 63,6% de trabajadores tiene la condición de nombrado. El 75,70% presenta inadecuadas condiciones medio ambientales vinculadas a radiación ionizante, eL18,20% tiene condiciones regulares, y solo en el 6,10% es adecuado. Respecto a las capacidades laborales: El 97,0% de trabajadores tiene conocimientos de nivel bajo; el 39,4% de trabajadores tiene una actitud buena, el 81,8% de trabajadores tiene prácticas inadecuadas. Se concluye que las condiciones medio ambientales vinculadas a radiación ionizante tienen relación con la capacidad laboral de prácticas.
PALABRAS CLAVES: Condiciones medio ambientales. Radiación ionizante. Capacidades laborales.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2019'
MAESTRIA:'SALUD PÚBLICA Mención: Salud Ambiental'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: CONDICIONES LABORALES Y RENDIMIENTO DEL PERSONAL OBRERO DE CONSTRUCCIÓN EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCIÓN EN EL AÑO 2017.
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1618.v.r.j.
AUTORES DE LA TESIS: Velazque Rojas JAMES
RESUMEN:'Esta investigación tiene por objetivo determinar si las condiciones laborales tienen o no una influencia estadísticamente significativa sobre el rendimiento del personal obrero de construcción en la Municipalidad Provincial de La Convención. Para este efecto se realizó un estudio empírico en el cual participan 1985 trabajadores de dicha Municipalidad, de los cuales 218 encuestados. Los resultados evidencian que las condiciones laborales tienen un impacto significativo sobre el rendimiento del personal obrero de construcción. En consecuencia, se puede concluir que de mejorar las condiciones laborales como remuneraciones, calidad y calidez de trabajo aumentará el rendimiento del personal obrero de construcción abordando temas como motivación, satisfacción laboral, clima laboral, relaciones interpersonales.
Se trató de una investigación descriptiva y correlacional, con un enfoque cuantitativo, para abordar el tema desde una realidad específica, aplicando temas acordes al siglo XXI y con capacitaciones constantes en seguridad y salud en el trabajo, con planificación adecuada para obtener rendimientos idóneos que garanticen la culminación de las obras en los tiempos estipulados.
Los instrumentos empleados para esta investigación son: el cuestionario, para los cuales la información recogida fue organizada con un software de análisis de data denominado SPSS Vs 24.0 y se trabajó siguiendo la triangulación de métodos para su análisis.
PALABRAS CLAVE: Condiciones Laborales, Rendimiento personal.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2019'
MAESTRIA:'INGENIERÍA CIVIL MENCIÓN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: INFLUENCIA DE LA ATENCIÓN EN LAS OFICINAS DE INFORMACIÓN TURISTICA EN LA IMAGEN DEL DESTINO TURÍSTICO CUSCO, CASO IPERU CUSCO, PERIODO 2017
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1627.b.a.y.
AUTORES DE LA TESIS: BENAVENTE ALENCASTRE YENNI
RESUMEN:'La Región Cusco es el principal destino turístico del país, la cual recibe gran
cantidad de turistas. Solo para mencionar, en el año 2017 se tuvo 1’411, 279
visitantes a Machupicchu, siendo este el principal icono turístico del país, y en los
años posteriores esta cifra fue superada progresivamente. Ante la gran demanda
de turistas nacionales y extranjeros por conocer los atractivos de importancia
internacional, las oficinas de información turística juegan un rol trascendental pues
orientan al visitante en planificar su viaje brindándole toda la información
requerida. El rol de las oficinas de turismo resulta transcendental dentro de la
actividad turística, pues contribuye a que el turista tenga una experiencia de viaje
positiva, y con ello se forje una buena imagen del destino.
La presente investigación tiene como objetivo general determinar cómo la
atención en las oficinas de información turística influye en la imagen del destino
turístico Cusco, y como objetivos específicos: determinar cómo es la atención en
la oficina de información turística de IPERÚ Cusco, determinar cómo influye la
atención en las oficinas de información turística en la imagen del destino turístico
Cusco y proponer un plan de mejora para la oficina de información turística de
IPERÚ Cusco que optimice la atención e influya en la imagen del destino turístico
Cusco.
La metodología empleada es de enfoque mixto, ya que se pretende recolectar,
analizar y vincular datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y
discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información
recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio para
xi
responder a la preguntas de la presente investigación. El nivel de estudio es
descriptivo y explicativo.
El presente trabajo de investigación tiene como ámbito de estudio la Oficina de
IPERÚ Cusco, con la intención de analizar su situación real comprendida en el
año 2017.
Se realizó el análisis de los datos obtenidos a través del método de observación
directa, evaluados en base a las cinco dimensiones del modelo SERVQUAL;
asimismo, se realizó el vaciado de las encuestas elaboradas en base a las
dimensiones de cada una de variables (atención e imagen del destino) estas
acciones se realizaron mediante el sistema computarizado, Word, Excel, SPSS
(Statistical Package for the Social Sciences), graficadores y otros. Por otro lado,
se realizó el análisis e interpretación de los cuadros, utilización de graficos y
análisis estadístico los cuales permitieron probar la hipótesis general planteada: la
atención que se brinda en las oficinas de información turística influye en gran
medida en la imagen del destino turístico Cusco. Así como las hipótesis
específicas: la oficina de información turística de IPERÚ Cusco presenta
deficiencias en la atención de usuarios, la atención en las oficinas de información
turística influye positivamente en la imagen del destino turístico Cusco y la
implementación de innovación de un plan de mejora en la oficina de información
de IPERÚ Cusco optimizará la atención e influenciará en la imagen del destino
turístico Cusco.
Las conclusiones de la presente investigación son las siguientes: primero, de
acuerdo al análisis realizado en la investigación en base al modelo SERVQUAL
las oficinas de IPERÚ Cusco, presentan deficiencias en la atención, en referencia
a las dimensiones de tangibilidad, capacidad de respuesta y seguridad,
xii
careciendo en un 100% de local propio, servicios tecnológicos y tecnologías para
el envió de información, y en un 50% de ambientes seguros, cómodos y
equipados, lo que genera una mala atención. Segundo, la atención que se brinda
en las oficinas de información turista influye directamente en la formación de la
imagen de destino en el ámbito de obtención de información, siendo demostradas
a través de las metodologías empleadas ya que se ha demostrado mediante la
metodología del Chi cuadrado de Person empleado en el análisis cuantitativo de
las 381 encuestas la relación de dependencia que existen entre las variables de
atención e imagen del destino; asimismo, a través del resultado de las entrevistas
realizadas a los usuarios demostraron cualitativamente, que el 78% señaló, que la
atención que recibieron en las oficinas información turística fue de gran ayuda,
influenciando positivamente en su percepción de la imagen del destino. Tercero,
la implementación de un plan de mejora en las oficinas de información turística
de IPERÚ Cusco optimiza la atención que se brinda a los usuarios y a su vez
influencia positivamente en la imagen del destino, pues contribuye a superar las
deficiencias encontradas y mejorar el servicio.
Palabras clave: Imagen del destino, atención, SERVQUAL, oficina de
información turística, destino turístico, plan de mejora, infraestructura, tecnología,
turismo inteligente, información, servicios, competitividad, innovación.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2019'
MAESTRIA:'ADMINISTRACIÓN MENCIÓN: GESTIÓN DEL TURISMO'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: CAPACITACIÓN CONTINUA DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL EN LA GESTIÓN MUNICIPAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 2015-2016”
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1630.r.a.s.
AUTORES DE LA TESIS: SONIA ROJAS ALEGRÍA
RESUMEN:'El presente estudio se ha realizado en la Municipalidad Distrital de Quellouno la
Convención con el propósito de explicar la capacitación continua y/o Desarrollo del
Personal y su contribución a la mejora del desempeño laboral de los trabajadores
administrativos del mencionado Distrito. Como unidad de análisis consideramos el
desempeño laboral del personal administrativo que ofrece sus servicios al público en
general. Para ello se consideró como enunciado del problema ¿De qué manera la
capacitación y/o desarrollo de personal puede contribuir a mejorar el desempeño laboral en
la Gestión Municipal del Distrito de Quellouno?
EL estudio corresponde al método descriptivo de las ciencias sociales, orientando la
pregunta analítica de investigación a un estudio de corte transversal para el periodo 2015 –
2016. Nuestra pregunta básica plantea una línea de base para un estudio futuro y su
aplicación bajo un enfoque hipotético inductivo y la prueba de hipótesis correspondiente
que tiene como objetivo principal, identificar la necesidad de capacitación continua y
desarrollo de personal administrativo, para buscar la prestación de servicios
administrativos de manera eficiente.
Así mismo, nuestro estudio nos permitirá explicar el nivel de desempeño laboral, de los
trabajadores, en base a tres dimensiones: eficacia, eficiencia laboral y calidad. La prueba
de hipótesis de corte transversal sobre el desempeño laboral contribuirá a explicar la
importancia del rendimiento global del personal administrativo y su contribución total a la
organización estatal y por el otro, la toma de decisiones de políticas del personal a partir de
la Unidad de recursos humanos de la Municipalidad Distrital de Quellouno.
Se utilizó el diseño lineal con observación antes y después, empleando la técnica de la
encuesta y utilizando como instrumento un cuestionario para la recolección de datos.
x
Se consideró como muestra representativa al personal administrativo entre jefes y
asistentes administrativos de la Municipalidad Distrital de Quellouno conformada por un
total de 55 trabajadores.
Como resultado del análisis se ha podido constatar que los objetivos de investigación han
sido logrados satisfactoriamente; de igual manera la hipótesis ha sido confirmada, en el
sentido que la capacitación continua y/o Desarrollo del Personal influye positivamente en
el desempeño laboral del personal administrativo de la Municipalidad Distrital de
Quellouno.
Para la obtención de la información se aplicó una encuesta a los 55 trabajadores de la
Municipalidad Distrital de Quellouno entre hombres y mujeres, los cuales vienen
brindando su trabajo en esta institución, durante el período, 2016. En relación al
instrumento de recolección de datos, se aplicó un cuestionario para cada variable. El
cuestionario de capacitación y/o desarrollo de personal estuvo compuesta por 10 ítems con
una amplitud de escala de Likert (siempre, casi siempre, algunas veces, muy pocas veces y
nunca).
Asimismo, el cuestionario sobre desempeño laboral, estuvo compuesta por 09 ítems, con
una amplitud de escala de Likert, haciendo un total de 19 ítems.
Las conclusiones a las que se llegó mediante este estudio, muestran que los trabajadores de
la Municipalidad Distrital de Quellouno logran algunas veces realizar un regular
desempeño. Con respecto al objetivo general se afirma que existe una relación significativa
entre la capacitación y/o desarrollo de personal con el desempeño laboral.
Palabras claves: capacitación y/o Desarrollo de Personal y Desempeño Laboral'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2019'
MAESTRIA:'ECONOMÍA MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO REGIONAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: SISTEMA DE GESTION POR ADMINISTRACION DIRECTA PARA LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO PROVINCIA CUSCO – 2016”
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1632.m.h.y.
AUTORES DE LA TESIS: Matamoros Huaman YADIRA
RESUMEN:'En el presente trabajo de investigación se propone un sistema de gestión para obras por
administración directa el cual tiene como objetivo principal determinar la incidencia de la
propuesta del sistema de gestión por administración directa en el tiempo de entrega de informes
de mes y control de almacén para la Municipalidad Distrital de San Jerónimo, Provincia Cusco.
Para lo cual desde el enfoque cuantitativo con una finalidad aplicativa se revisó y analizo
información legal y documental de diversas obras ejecutadas bajo la modalidad de administración
directa, llegándose a realizar fichas de evaluación de obras los cuales permitieron determinar la
muestra, seguidamente se desarrolló el sistema de gestión bajo el lenguaje programación C#.
Adicionalmente, se logró la implementación del sistema de gestión en la obra seleccionada, la
principal ventaja de la propuesta del sistema de gestión de obras por administración directa fue la
mejora del control del proceso de ejecución de obra logrando la disminución de tiempos de
entrega de informes mensuales de obra, llegando a realizar la identificación de las diferencias
entre la administración tradicional de obra y la propuesta del sistema de gestión por
administración directa la cual luego de haber sido implementada, como producto de la tesis, dio
como aporte más significativo la disminución de procesamiento de información y optimización
de tiempos.
Palabras claves: Obras por Administración Directa, Sistema de Gestión, Optimización de
Tiempos.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2019'
MAESTRIA:'INGENIERIA CIVIL MENCIÓN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: COMPETENCIAS LABORALES Y SATISFACCIÓN DEL PERSONAL OPERATIVO Y ADMINISTRATIVO DEL HOTEL MARRIOTT DE CUSCO, 2017
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1633.n.g.c.m.
AUTORES DE LA TESIS: Noriega Guzmán CARMEN MELISSA
RESUMEN:'La presente investigación titulada Competencias laborales y satisfacción del personal operativo y administrativo del Hotel Marriott de Cusco, 2017, pretende indagar sobre ¿Cuál es el grado de relación que existe entre las competencias laborales y satisfacción del personal operativo y administrativo del Hotel Marriott de Cusco, 2017?, con el objetivo de: Determinar el grado de relación que existe entre las competencias laborales y satisfacción del personal operativo y administrativo del Hotel Marriott de Cusco, 2017. Para ello, se operativizó la siguiente hipótesis: Existe relación directa entre las competencias laborales y satisfacción del personal operativo y administrativo del Hotel Marriott de Cusco, 2017.
Esta investigación se fundamenta en la investigación básica de tipo descriptivo correlacional y el diseño de la investigación es no experimental y de corte transeccional o transversal; además, la investigación se ha enmarcado en el método hipotético deductivo. Se utilizó una población de 173 personas entre personal operativo y administrativo del hotel Marriott del distrito Cusco, con una muestra significativa de 138 encuestas del personal operativo y administrativo, seleccionadas a través de las técnicas estadísticas; y, para la recopilación de la información se utilizaron las técnicas de observación directa, la encuesta y la revisión documentaria, priorizando la apreciación y valoración de los propios actores de la empresa.
Se ha llegado a las siguientes conclusiones: De acuerdo el análisis y según la percepción del personal operativo y administrativo, se concluye con la aplicación de correlación de Pearson (r=0,711** y P = 0,000), entonces existe una relación directa entre las competencias laborales y la satisfacción laboral del personal operativo y administrativo del hotel Marriott de Cusco, es decir a mayor satisfacción laboral hay mayor será las competencias laborales y/o a menor satisfacción laboral, menor será las competencias laborales.
Palabras Claves: Competencias laborales, Satisfacción labora, hotel'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2019'
MAESTRIA:'ADMINISTRACIÓN MENCIÓN GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE LA METODOLOGÍA 5 S EN EL ÁREA FUNCIONAL DE CONSERVACIÓN DE BIENES MUEBLES DE LA DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA DE CUSCO, 2017”
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1635.p.pj.m.
AUTORES DE LA TESIS: Julio Martín Pérez Palma
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación tiene como objetivos desarrollar una propuesta de implementación de la Metodología 5 S en el Área Funcional de Conservación de Bienes Muebles de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. Además, de conocer cómo es la calidad respecto algunas dimensiones como la durabilidad, presentación y buena imagen en la mencionada Área Funcional. Para la recopilación de información se contó con la participación de los trabajadores de la mencionada Área Funcional, utilizando el muestreo aleatorio simple para tal fin, para ello se utilizó como técnica de recolección de datos las encuestas en una población de 67 trabajadores y una muestra de 57 colaboradores; así mismo, se realizó la revisión bibliográfica y fotográfica para respaldar los trabajos realizados con la metodología 5S.
El tipo de investigación es descriptivo, desarrollando la descripción de las actividades en la implantación de la Metodología 5 S.
PALABRAS CLAVES
Palabras claves: Metodología 5S, Calidad.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2019'
MAESTRIA:'MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: INCIDENCIA DE LOS PROGRAMAS SOCIALES DEL DISTRITO DE SAMAN – AZANGARO, PUNO 2013-2017.
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1639.r.c.f.m.
AUTORES DE LA TESIS: FLOR MARIBEL RODRIGUEZ CALLA
RESUMEN:'La presente investigación titulado “Incidencia de los Programa Sociales en el distrito de Samán - Azángaro, Puno 2013 al 2017”, tiene como objetivo general determinar el nivel de incidencia de los programas sociales en los usuarios del distrito de Samán. La Hipótesis general es “El nivel de incidencia de los programas sociales en los usuarios del distrito de Samán fue significativo durante los años 2013 al 2017”. La población universo considerada en la investigación fue la siguiente: 57 instituciones educativas públicas de los niveles inicial y primaria atendidas por el Programa Qali Warma a través del servicio alimentario; 56 familias usuarias del comité de Gestión de Chejachi con el Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa Cuna Mas; 981 adultos mayores de 65 años en extrema pobreza, usuarios del Programa Pensión 65 y 831 familias en situación de pobreza y extrema pobreza usuarias del Programa JUNTOS. Para determinar la muestra se utilizó el muestreo no probabilístico, tomándose en cuenta el muestreo por conveniencia para la aplicación de las encuestas, en tal sentido la muestra para cada uno de los programas sociales fue la siguiente: 31 instituciones educativas (entre nivel inicial y primaria) del Programa Qali Warma, 30 familias del programa Cuna Mas, 87 usuarios del Programa Pensión 65 y 86 familias del Programa JUNTOS. Las técnicas utilizadas para la recolección de la información fueron por observación directa, encuestas, recopilación de documentos de cada programa social y datos estadísticos del INEI, CENAN-INS y del MEF; así mismo se utilizó como instrumentos de recolección los aplicativos de los programas Cuna Más y Qali Warma, libreta de apuntes y cámara fotográfica para la recolección de evidencias fotográficas. Respecto a las técnicas de análisis e interpretación de la información se consideró el análisis de los resultados obtenidos a través de las diferentes
xi
técnicas de recolección de información aplicadas en cada uno de los programas sociales de estudio; seguidamente se realizó la síntesis de la información, donde se muestra de forma objetiva los resultados obtenidos de la investigación, información que fue sometida a juicio y valoración. En tal sentido los resultados de la investigación fueron los siguientes: El Programa Qali Warma a través de la prestación del servicio alimentario logró como cobertura de atención 100% de IIEE atendidas, entre los niveles inicial y primario. Además, tuvo incidencia en la preparación de los alimentos dentro de la IIEE incrementando del 30% a 61%, así mismo hubo mejoras en la infraestructura y/o acondicionamiento en el servicio alimentario en el 67% de las IIEE, el trabajo técnico que realizó el programa Qali Warma (supervisiones y asistencias técnicas) determinó que el 42% de usuarios esté satisfecho con los productos entregados; las combinaciones y la ración por niño establecidas solo fue aceptada por el 42% de la población encuestada, donde hubo productos que al ser preparados no tuvieron la aceptabilidad por parte de los niños (84%), no considerando el valor nutritivo de estas. Las capacitaciones, asistencias técnicas y supervisiones realizadas por el personal de campo del programa Qali Warma tuvieron una relativa aprobación, en un 55%, 84% y 74%, respectivamente. Así mismo, se identificó como puntos críticos en la calidad del servicio alimentario, como el incumplimiento de las normas higiénicas sanitarias en el 71% de las IIEE y el incumplimiento del horario de consumo del desayuno y el almuerzo en un 55% de las IIEE encuestados. Y finalmente, el programa ha logrado contribuir en el tema educativo durante los años de estudio, donde se pudo identificar un incremento de 5% en niños aprobados y una disminución de niños desaprobados/retirados en 5%. El Servicio de Acompañamiento a familias, del programa Cuna Mas, tuvo una cobertura de atención de 11.7% y 17.5% en niños menores de 36 meses en los años 2013 y 2017 respectivamente. Y, en las actividades programadas, como: visitas de fortalecimiento de capacidades, reconocimiento y generación de condiciones, que se realizaron a partir del año 2014, se cumplieron con las metas programadas y en las sesiones de
xii
aprendizaje no se evidenció un desarrollo regular de esta actividad durante los cinco años. Respecto a las apreciaciones de las familias usuarias, se determinó que existe reconocimiento en su contribución en el vínculo afectivo padre/madre e hijo, siendo este en un 70%, y en el aprendizaje de los niños a través del intercambio de experiencias en un 93%. Respecto a los resultados reportados por los establecimientos de salud del distrito no se evidenció niños con deficiencia en su desarrollo, desde inicios de la investigación, siendo este por debajo del 1%. Con el programa Pensión 65 se brindó un apoyo económico bimensual de S/. 250.00 para adultos mayores de 65 años en extrema pobreza, logrando una cobertura con su atención de 90.5% y 74% durante los años 2013 y 2017, respectivamente, donde solo el 38% de la población usuaria encuestada logró satisfacer la mayor parte de sus necesidades básicas. Por otro lado, hubo aspectos que limitaron mejorar su calidad de vida, los cuales estuvieron directamente relacionados con su salud y su incapacidad para poder desenvolverse y/o desplazarse (78%). Así mismo se ha evidenciado que hubo inseguridad en los usuarios por de sufrir algún tipo de agresión (28%) puesto que más del 40% de ellos vivían solos. Dentro de los aspectos positivos que se identificó fue el reconocimiento de la población del distrito en las actividades promovidas por el gobierno local y el programa Pensión 65, a través de la intervención “Saberes productivos”, donde cerca del 69% de los usuarios encuestados ha manifestado su satisfacción y su participación. Finalmente, se puede concluir que la intervención del programa Pensión 65 en el distrito de Samán ha contribuido en la disminución de la pobreza extrema, los resultados reportados por el INEI y el CEPLAN nos demostraron lo indicado, ya que durante el año 2013 la pobreza extrema en el distrito de Samán fue 52.1% y finales del año 2017 este disminuyó a 21.5%. Y en el Programa JUNTOS, que otorga una subvención económica condicionada de S/. 200.00 Soles bimensuales a familias pobres y extremadamente, se obtuvo la siguiente información: la cobertura de familias afiliadas al programa fue 15.1% y 24.5% en los años 2013 y 2017
xiii
respectivamente, familias que no tuvieron garantizado la subvención económica como se pudo observar en los resultados, por ser este condicionado (8.6%), pero que de alguna manera ha logrado satisfacerles en el 78% de las familias encuestadas, a pesar de cubrir solo una parte de sus necesidades básicas (38%) y existir otros factores que limitan una mejor calidad de vida como: bajos ingresos económicos (menor de S/. 300.00 soles mensuales), escaso acceso a servicios básicos y viviendas poco adecuadas para las familias (según el número de integrantes de la familia). Contrariamente a lo antes mencionado las familias están empezando a valorar la salud de hijos menores de 5 años (67%) y la educación de sus hijos en edad escolar (100%) e incluso el 31% de las familias piensa que la educación es un medio para superarse y salir de la pobreza. Respecto a los resultados en salud y nutrición de niños menores de 5 años y gestantes del distrito, estos fueron los siguientes: la desnutrición crónica en niños menores de 5 años disminuyó en 1% durante los cinco años de la investigación, quedado al término del año 2017 en 19.6% de desnutrición crónica; en lo que respecta a la incidencia de la anemia hubo una disminución de 30.5% en cinco años, siendo a finales del año 2017 de 47.3% de anemia. En la nutrición de las madres gestantes, en el indicador Peso/Talla, nos mostró resultados no esperados como la incidencia de sobre peso en 33.3% e incremento de madres gestantes con bajo peso en 5%; y en la incidencia de la anemia en madres gestantes este fue disminuyendo de 58.0% a 17.2% a finales del año 2017.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2019'
MAESTRIA:'EN ECONOMIA mencion proyectos de inversin'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO PARA MEJORAR LA GESTIÓN OPERATIVA DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD OPERADO POR EL HOSPITAL REGIONAL CUSCO – PERIODO 2017
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1640.l.u.m.
AUTORES DE LA TESIS: LIMA UMERES MADELEYNE
RESUMEN:'El presente trabajo de investigación titulado DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO PARA MEJORAR LA GESTIÓN OPERATIVA DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD OPERADO POR EL HOSPITAL REGIONAL CUSCO – PERIODO 2017” tiene como propósito diseñar e implementar procedimientos de control interno que permitan mejorar la gestión del seguro integral de salud prestado por el Hospital Regional del Cusco.
La hipótesis está referida a que un diseño adecuado y la implementación de procedimientos adecuados de control interno permitirán mejorar la gestión del seguro integral de salud en el Hospital Regional del Cusco. El tipo de investigación es aplicativa o tecnológica. El nivel de la investigación es descriptivo. El diseño es no experimental.
El presente trabajo de investigación se ha dividido en seis capítulos, en el Capítulo I, se desarrolla lo relacionado al planteamiento del problema, formulación del problema, justificación de la investigación, objetivó de la investigación; en el Capítulo II, se desarrolla el fundamento teórico científico, conceptos básicos y antecedentes de la investigación; en el Capítulo III se desarrolla el Marco Metodológico, hipótesis; en el Capítulo IV se desarrolla la metodología de la investigación, tipo de investigación, diseño, población y muestra, técnicas e instrumento; el capítulo V se muestra los resultados y su discusión, el análisis estadístico, presentación de resultados, comprobación de la hipótesis y la discusión de resultados; finalmente VI se desarrolla la propuesta de Control Interno.
De la investigación se concluye en la necesidad de proponer el control interno para que la gestión del programa del SIS pueda estar debidamente organizado transversalmente en cada uno de sus procesos por mecanismos de control interno, para que le otorguen a los responsables de la administración del SIS un desarrollo funcional adecuado, de esta manera todos sus actos sean transparentes, razonablemente confiables, cautelados adecuadamente el uso de los medios y recursos de los bienes del Estado del Hospital Regional al momento de la operacionalización del programa del SIS en favor de los pacientes
Se estableció recomendaciones a la Dirección Regional de Salud para mejorar la gestión del programa Sistema Integral de Salud a cargo del Hospital Regional Cusco, a través de procedimientos de control interno, manuales de organización y funciones y diagramas de flujos.
Palabras clave: Control Interno, Gestión Operativa , COSO'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2019'
MAESTRIA:'CONTABILIDAD MENCIÓN EN AUDITORIA'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: EMPRENDIMIENTOS, ECONOMÍA SOCIAL Y FORMACIÓN PROFESIONAL DE COMUNICADORES SOCIALES EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1641.v.l.y.y.
AUTORES DE LA TESIS: Venegas Linguithy YHOBANY YHASMANY
RESUMEN:'Esta investigación pretende determinar la naturaleza y práctica de la economía social que
aportará a la formación profesional de comunicadores sociales en la Universidad Nacional
de San Antonio Abad del Cusco (Unsaac). El estudio se circunscribe al campo dialéctico de
tipo no experimental, pues se observaron unidades de análisis y fenómenos tal como son en
su contexto real, esto significa que se realizó sin la manipulación deliberada de las variables.
Tiene carácter mixto por las herramientas de recojo de datos utilizadas, la metodología
empleada es de tipo no experimental, con un alcance correlacional, en tanto es un análisis
bivariado. El diseño mixto explicativo secuencial, realiza el análisis cuantitativo y luego
cualitativo de la economía social y la formación profesional; se consideró como unidad de
estudio a los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Unsaac, una muestra de 171
estudiantes y 10 jóvenes egresados. En relación a las técnicas e instrumentos de recolección
de datos, se consideró la encuesta para los datos cuantitativos y la entrevista personal para
los datos cualitativos, los instrumentos son el cuestionario y guía de entrevista
respectivamente.
De los estudiantes se tiene información sobre: sus demandas formativas, características del
contexto educativo, económico, cultural y social, el consumo de medios de comunicación
de masas y medios digitales, las percepciones que tienen sobre la Unsaac, la escuela
profesional, sus docentes y compañeros de estudios. De los egresados, hemos recabado
información sobre el perfil de sus emprendimientos, organización, epistemología y valores,
competencias profesionales, responsabilidad y transformación social, diseño y contenidos
curriculares.
La principal conclusión plantea que las prácticas de economía social deben sistematizarse e
incorporarse en la formación de comunicadores sociales, considerando cambios en los
contenidos curriculares, los docentes y aliados estratégicos para facilitar el proceso de
inserción laboral, lo cual es validado por el contraste estadístico Chi cuadrado de
independencia.
Palabras clave: Comunicación social, economía social, formación profesional.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2019'
MAESTRIA:'MAESTRIA EN MARKETING SOCIAL Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: CONTROL INTERNO EN LA GESTIÓN DE COMPRAS EN LAS MUNICIPALIDADES PROVINCIALES DE ACOMAYO Y CHUMBIVILCAS – CUSCO, PERIODO 2017
CODIGO DE LA TESIS: t.m.1642.d.c.a.
AUTORES DE LA TESIS: Delgado Camacho ALINOSKOV
RESUMEN:'La presente investigación titulada Control interno en la gestión de compras en las municipalidad provinciales de Acomayo y Chumbivilcas – Cusco, periodo 2017, pretende indagar sobre ¿De qué manera el control interno influye en la gestión de compras en las municipalidades provinciales de Acomayo y Chumbivilcas – Cusco, 2017? El estudio tiene por objetivo: Establecer si el control interno influye en la gestión de compras en las municipalidades provinciales de Acomayo y Chumbivilcas – Cusco, 2017. Para ello, se operativizó la siguiente hipótesis: El control interno influye de manera significativa en la gestión de compras en las municipalidades provinciales de Acomayo y Chumbivilcas – Cusco, 2017. Esta investigación se fundamenta en la investigación básica de tipo descriptivo correlacional y su diseño es no experimental; además es de corte transeccional o transversal. La investigación se enmarca en el método hipotético deductivo. Se trabajó con una población de 51 operadores en las municipalidades provinciales de Acomayo y Chumbivilcas - Cusco, utilizando un muestreo no probabilístico por método por conveniencia, aplicado a la población total de los operadores en las municipalidades provinciales. Para la recopilación de la información se utilizaron las técnicas de observación directa, la encuesta y la revisión documentaria, priorizando la apreciación y valoración de los propios actores de las instituciones.
Se ha llegado a las siguientes conclusiones: a) El control interno influye significativamente en la gestión de compras en las municipalidades provinciales de Acomayo y Chumbivilcas, por las siguientes deficiencias dentro de sus procedimientos actuales: carencia de procedimientos estandarizado de adquisiciones, conocimiento de las normas, utilización de las directivas, manejo de los contratos, aplicación de penalidades, deficiente elaboración de los contratos y otros. Al aplicar la prueba estadístico de Chi-cuadrado entre las variables de estudio, según la percepción de los operadores del área logística, presenta una influencia significativa entre estas variables (X2= 68,270a y P = 0,000), es decir en la medida que se practique el control interno previo ayudará en la gestión de compras en las municipalidades provinciales. b) A través de los resultados obtenidos se puede
.
xiv
apreciar la presencia de una influencia directa, (X2= 21,916a); esto significa con los procedimientos del control interno concurrente en la programación de gestión de compras, no se podrá obtener las deficiencias y debilidades. Y es que el valor P = 0,000 < sig = 0,05 nos refleja que se rechaza la hipótesis nula, en consecuencia se puede aceptar la hipótesis especifica. Es decir, una adecuada implementación de los procedimientos del control interno influye de manera directa en la programación de gestión de compras en las municipalidades provinciales de Acomayo y Chumbivilcas – Cusco. c) Al efectuar la relación entre la implementación del control interno y los procesos de gestión de compras en las municipalidades provinciales de Acomayo y Chumbivilcas – Cusco, nos muestra que existe una influencia de manera directa (X2= = 58,767a y P = 0,000); es decir, una realización de exámenes especiales y auditorias se constatará una adecuada procesos de gestión de compras, en las municipalidades provinciales. d) Al efectuar la relación entre la implementación del control interno y la ejecución contractual de la gestión de compras en las municipalidades provinciales de Acomayo y Chumbivilcas – Cusco, nos muestra que existe una influencia de manera directa (X2= = 32,319a y P = 0,000); es decir, una realización de los contratos sin deficiencia se realizan un adecuado proceso de gestión de compras, en las municipalidades provinciales.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2019'
MAESTRIA:'ADMINISTRACIÓN MENCIÓN: GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: DESEMPEÑO LABORAL Y FACTORES DE MOTIVACION DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS DE ANDAHUAYLAS -2012.
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1647.C.F.S.J.
AUTORES DE LA TESIS: CAMA FLORES SIMON JOSE
RESUMEN:'el trabajo que continuacionse presenta ,lleva por titulo ,DESEMPEÑO LABORAL Y FACTORES DE MOTIVACION DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS DE ANDAHUAYLAS -2012,con el fin de analizar y evaluar el desempeñolaboral del personal administrativo y docente quienes enfrenta condiciones poco viables ,ineficiencia y la falta de interes en la planeacion y seguimiento de actividades docente anuado a la carencia de un sistema de recompensas y reconocimiento en la labor academica han provocado la posible desmotivacion e insatisfaccion laboral orientada a la frustracion indiferencia ,perdida de la ilusion en el trabajo desgaste psiquico laboral, estres anciedad, depresion, estados de agotamiento,disminucion de la autoestima, fatiga emocional,fisica y mental y en el peor de los casos la perdida de la confianza en si mismo de los individuos.
por ello,es necesario desarrollar el presente trabajo de investigacion plante ado el siguiente problema de investigacion:¿cual es el grado de relacion que existe en tre el desempeño laboral y los factores de motivacion del personal administrativo y docente de la UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS_ ANDAHUAYLAS,2012?
,'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2013'
MAESTRIA:'administracion:mencion gestion publica y desarrollo empresarial'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: ANÁLISIS DE LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA Y SU NORMATIVIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1649.A.R.M.
AUTORES DE LA TESIS: Auccacusi Ramos Magdalena
RESUMEN:'Los procedimientos de reproducción asistida son usados en la actualidad de un modo generalizado en muchos países del mundo, y se justifican principalmente en función de las personas que no pueden tener hijos por razones biológicas. El objetivo es proporcionar a las personas las capacidades necesarias para alcanzar el resultado deseado: la satisfacción personal a través de la maternidad. Siguiendo el mismo hilo conductor, la pregunta problema de investigación es: ¿La normatividad jurídica peruana en relación a la fecundación asistida, la regula suficientemente en todos los aspectos que ella comprende, con oportunidad y actualidad? El principal objetivo fue Analizar y establecer cuál es la Doctrina y el Marco Legal que fundamentan la reproducción asistida. El cual se descompone en: Analizar de manera crítica y reflexiva las diversas teorías en torno a la reproducción asistida. Determinar y analizar cuál es el Fundamento Jurídico (Internacional y Nacional), que tutela la reproducción asistida.
Se propone la hipótesis: La normatividad jurídica peruana en relación a la fecundación asistida, la regula insuficientemente en todos los aspectos que ella comprende, con oportunidad y actualidad.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'MAESTRIA EN DERECHO: MENCION DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: HABILIDADES GERENCIALES Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA UNIDAD TERRITORIAL CUSCO DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS – AÑO 2017
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1651.J.E.M.
AUTORES DE LA TESIS: Janqui Esquivel Mercedes
RESUMEN:'RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el grado de relación de
la percepción de habilidades gerenciales con la percepción de clima organizacional en el
personal que labora en la Unidad Territorial Cusco del Programa Nacional Cuna Más en el
año 2017. La metodología utilizada fue Metodología cuantitativa y descriptiva de diseño no
experimental correlacional de tipo transversal. La población de estudio fue de 162 personas
con una muestra de 114 trabajadores, la técnica utilizada para la recolección de datos ha sido
la encuesta y el instrumento ha sido el cuestionario, el procesamiento y análisis de datos se
han realizado con el programa SPSS usando la prueba estadística Tau-b de Kendall para la
relación existente entre las variables y Chi cuadrado para determinar el grado de relación
entre variables. Estadísticos descriptivos para la caracterización sociodemográfica de los
encuestados. Las conclusiones permiten evidenciar que la percepción de las habilidades
gerenciales del personal que labora en la Unidad Territorial Cusco del Programa Nacional
Cuna Más en el año 2017 son percibidas adecuadamente como potenciales en un 46.5% de
los encuestados. La percepción del Clima organizacional del personal que labora en la
Unidad Territorial Cusco del Programa Nacional Cuna Más en el año 2017 según el 65.8%
de los encuestados es un clima organizacional por mejorar. Se afirma la hipótesis general
donde existe relación significativa directa entre las variables de estudio y se determina con
el valor de X2 = 30,76 y el nivel de significancia es de p = 0,000. Y un grado de correlación
entre las variables de estudio con el estadístico Tau – b de Kendall: p < 0,05 y un 41.7% que
determina la correlación positiva moderada entre las variables de estudio.
Palabras claves: habilidades gerenciales, clima organizacional.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2017'
MAESTRIA:'MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA CON MENCIÓN EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD .'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: CLIMA ORGANIZACIONAL Y SATISFACCIÓN LABORAL DEL PERSONAL ASISTENCIAL Y ADMINISTRATIVO DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO - 2016
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1652.Y.CH.E.
AUTORES DE LA TESIS: Yllanes Choque Elizabeth
RESUMEN:'RESUMEN
La presente investigación, tienen como objetivo determinar la relación entre clima organizacional con la satisfacción laboral en el personal de servicio asistencial y administrativo del Hospital Regional del Cusco 2016, el diseño de investigación es de carácter no experimental y transeccional, recolectamos los datos en un solo momento, en un período único para describir variables y analizar la correlación de la variable independiente con respecto a la variable dependiente y es de tipo transeccional descriptivo de medición y análisis (enfoque cuantitativo) – explicativo se inicia de los hechos generales a los particulares y de este último a los generales (Deductivo - Inductivo).
La muestra está fue de 283 trabajadores, divididos en dos grupos: 182 para el personal asistencial y 101 para el personal administrativo. En ambos casos se aplicó un cuestionario respecto al clima organizacional y la satisfacción laboral, con respuestas basadas en escala de Likert, de cinco puntos, que fueron procesadas con el programa SPSS versión 22. Los resultados obtenidos nos permitieron entender que existe una relación estrecha entre la escala del clima organizacional y la escala de la satisfacción laboral del personal del hospital Regional del Cusco, demostrando la hipótesis general de la investigación.
Palabras clave: Clima organizacional, satisfacción laboral, Personal asistencial y administrativo, Hospital Regional.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2018'
MAESTRIA:'MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN'
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACION: “GESTION ADMINISTRATIVA Y SATISFACCION LABORAL EN LA AGENCIA DE VIAJES LIMA TOURS BASE CUSCO 2018”.
CODIGO DE LA TESIS: T.M.1665.S.M.A.M.
AUTORES DE LA TESIS: SERRANO MAMANI ABEL MARCO
RESUMEN:'La presente investigación titulada: Análisis de la Gestión Administrativa y la Satisfacción Laboral en la agencia de viajes Lima Tours Base Cusco 2018, tuvo como objetivo determinar la relación estadística entre la gestión administrativa y la satisfacción laboral de los colaboradores de la Agencia Lima Tours base Cusco durante el ejercicio 2018. A fin de lograr dicho objetivo se diseñó una investigación básica, de nivel descriptivo- correlacional de diseño transversal y no experimental, con base en una muestra no probabilística por conveniencia de 64 colaboradores de distintas áreas de la empresa, se aplicó una encuesta para determinar la valoración de cada colaborador respecto a la gestión administrativa y la satisfacción laboral. Dada la naturaleza de la investigación se aplicó la encuesta en un momento, las mismas que fueron procesadas y analizadas utilizando el programa estadístico SPSS versión 22, hojas de cálculo Excel y el Coeficiente Estadístico de Correlación de Pearson. Los resultados hallados indican una correlación negativa muy baja (-0.144) entre gestión administrativa y satisfacción laboral, así como entre las dimensiones de gestión administrativa y la satisfacción laboral. Las correlaciones específicas fueron: Planeación y satisfacción laboral con un “r” promedio de -0.231; Organización y Satisfacción laboral con un “r” promedio = 0.023; Dirección y Satisfacción laboral con un “r” promedio = - 0.081; Control y Satisfacción Laboral con un “r” promedio = -0.229. En consecuencia, fueron confirmadas las hipótesis alternativas generales y específicas, con algunas modificaciones de sentido y rechazadas las hipótesis nulas.
PALABRAS CLAVE
Gestión administrativa, satisfacción laboral, planeación, organización, dirección, control, significación de tareas, condiciones de trabajo, reconocimiento personal, beneficios económicos.'
A�O DE LA INVESTIGACION:'2019'
MAESTRIA:'MAESTRIA EN ADMINISTRACION MENCION: GESTION PUBLICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL '